México resultó muy bajo en el promedio internacional de todas las asignaturas evaluadas, pues retrocedió 24 puntos respecto a 2003 y 14 respecto a 2018.
Cargando, por favor espere...
De acuerdo con la investigación titulada “Informe estatal del ejercicio del gasto 2024”, del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), las entidades enfrentan un contexto de gasto excesivo, opacidad y fiscalización deficiente; pues a pesar de que uno de cada tres pesos de recursos públicos es ejercido por los gobiernos estatales, esto no garantiza que se inviertan en sectores prioritarios como salud, educación o infraestructura.
Por el contrario, reveló el informe, que las fallas en términos de seguimiento del presupuesto han permitido que rubros como la comunicación social y la publicidad se vean beneficiadas.
En términos económicos, el informe destacó que para 2023 las entidades planearon gastar un total de 2.62 billones de pesos, pero terminaron ejerciendo un monto nueve por ciento mayor, es decir, 2.85 billones de pesos. Este exceso de gasto equivale a 2.2 veces el presupuesto de la Secretaría de Salud del Gobierno Federal del mismo año.
La información publicada en Reporte Índigo señala que, según el IMCO: “la rendición de cuentas ya de entrada es complicada a nivel federal, basta mencionar que en la cuenta pública se puede observar que se gasta de forma muy distinta a lo estipulado en el presupuesto de egresos; por ejemplo, en 2023 el gobierno federal transfirió un monto 800 por ciento mayor a lo establecido para Pemex, y ese tipo de malas prácticas se pueden observar de manera generalizada en las 32 entidades federativas”.
Asimismo, refiere que existió un subejercicio en los rubros de ciencia, tecnología e innovación, en los que se gastó 10.7 por ciento menos de lo planeado, mientras que, en el sector de vivienda y servicios a la comunidad, se erogó un 3.2 por ciento menos. Con respecto a la inversión pública, destacó que se autorizaron 119.9 miles de millones de pesos, pero, sólo se ejercieron 106.5 miles de millones, un 11.1 por ciento menos.
El IMCO concluyó que, para garantizar que las políticas de inclusión y los recursos públicos cumplan con su propósito original de manera transparente y efectiva, es fundamental revisar y fortalecer los mecanismos de implementación de las acciones afirmativas y la fiscalización del gasto público.
México resultó muy bajo en el promedio internacional de todas las asignaturas evaluadas, pues retrocedió 24 puntos respecto a 2003 y 14 respecto a 2018.
Las lluvias torrenciales han provocado inmensos desastres en el centro del país, con más de 70 fallecidos en el momento en que escribo, y más personas desaparecidas.
El nuevo paquete fiscal aprobado por los diputados confirma la ruta del gobierno: más recaudación, pero sin tocar los viejos privilegios del uno por ciento más rico de nuestro país.
Baja California, Sinaloa, Morelos, Guanajuato y Quintana Roo son las entidades con las tasas más altas de violencia letal.
El número de menores migrantes no acompañados atendidos en la capital creció 38%
Las mesas de análisis tendrán una duración de dos horas cada una.
Tan sólo en septiembre de 2025 se presentaron 136 denuncias por secuestro con 235 víctimas.
El fin de las tarifas eléctricas de temporada cálida y el encarecimiento de algunos alimentos impulsaron los precios al consumidor.
La economía mexicana enfrenta su tercera contracción consecutiva, según datos preliminares.
El objetivo no debe ser el reemplazo de una visión hegemónica por otra, sino la construcción de un espacio de comunicación que refleje el avance de la multipolaridad y la necesidad que tienen los pueblos de buscar su propio camino de desarrollo.
Extorsión mantiene tendencia al alza desde 2022, con ocho mil 585 víctimas en 2025, la cifra más alta de los últimos cuatro años.
El 24.7 por ciento de los delitos en todo el país se concentraron en 20 municipios, cifras del SESNSP.
Vowat combina información de la CFE y monitoreo en tiempo real para facilitar un consumo eléctrico más consciente y sostenible.
El país se apoya en granos provenientes de Estados Unidos y Sudáfrica para cubrir su demanda interna.
El espacio para financiar sectores prioritarios como salud, educación y seguridad será limitado: México Evalúa.
Terrorismo de la CIA contra el orden multipolar
¡Ojo! Saldrá de circulación billete de 20 pesos
¿Cómo quedó la reforma a la Ley de Amparo?
¡Prepárate! Aumentan las tarifas de luz en 9 estados a partir de noviembre
Violencia laboral en Tehuacán, Puebla
Chimalhuacán, entre las 10 ciudades con mayor percepción de inseguridad
Escrito por Carolina Ruvalcaba
Periodista con casi 20 años de experiencia en el medio.