Cargando, por favor espere...

Economía
Contra pronóstico, el peso sube tras recorte a calificación de EE. UU.
Pese a las turbulencias globales, la moneda mexicana se fortalece gracias a factores externos e internos.


El peso mexicano mantiene su racha alcista a pesar de la reciente rebaja en la calificación crediticia de Estados Unidos por parte de Moody’s y las señales de cautela que emite la Reserva Federal (Fed), según declaraciones de Renato Campos, analista de Squared Financial.

Durante la jornada del miércoles 21, la moneda local se ubicó en 19.35 unidades por dólar. En los tres días anteriores, acumuló una ganancia del 1.13 por ciento.

Según el analista, Moody’s recorta la nota crediticia de EE. UU. de AAA a AA1. La agencia argumenta un deterioro persistente en los déficits fiscales y un aumento en los costos por intereses. Esta decisión coincide con las adoptadas por Fitch y S&P. Los mercados reaccionan de inmediato: los rendimientos de los bonos del Tesoro suben y los futuros de Wall Street presentan una caída, lo que refleja un giro hacia activos defensivos.

En este escenario, Campos resaltó que el peso se mantiene firme y encuentra en el entorno externo un impulso favorable. A nivel local, la decisión del Banco de México de reducir su tasa de interés en 50 puntos base busca dar un nuevo impulso a la economía mediante un enfoque monetario más enérgico; sin embargo, el analista advirtió que la moneda podría enfrentar obstáculos. La postura restrictiva de la política monetaria estadounidense limita el espacio para observar una apreciación inmediata del peso.

Así, el experto estimó que el tipo de cambio alcanzará los 19.90 pesos por dólar durante el tercer trimestre del año. Este ajuste reflejaría un equilibrio entre los fundamentos económicos de Estados Unidos y las próximas decisiones que adopte la Fed.

Para concluir, Campos afirmó que, aunque el panorama global presenta desafíos, el peso encuentra en la incertidumbre una vía para reafirmar su solidez. Aun así, consideró que las próximas medidas de política monetaria en Estados Unidos marcarán el rumbo de los flujos hacia los mercados emergentes.

 


Escrito por Sebastián Campos Rivera

Periodista de finanzas, economía, negocios, mercados, divisas, indicadores y el sector energético. | X: @srivera1410


Notas relacionadas

Peso mexicano caerá 11%, advierte Morgan Stanley

La moneda doméstica podría llegar a los 19.20 pesos por dólar.

Acumulan empresas deudas históricas que superan los 2.5 mdp

Entre las empresas con multas pendientes se encuentra Alstom Internacional, sancionada en 2001 por presentar documentación falsa, así como Oncomed S.A de C.V, penalizada en 2007.

Canaco prevé incremento de 64% en ventas por Día de muertos

Según el estimado de la Canaco CDMX, las ventas esperadas por estas fechas, serían por 8,668 millones de pesos, es decir, 63.9% más que el año pasado, y 52.2% mayores con respecto a 2019.

Banco Mundial estima mínimo crecimiento para 2025

Con un avance de sólo 0.2%, el país queda entre los más afectados por las políticas comerciales de EE. UU.

Se acabó el tiempo de las potencias coloniales (I/II)

Dmitri Medvédev: La Humanidad debe acabar por deshacerse de los vestigios del sistema colonial.

Perfila Sheinbaum a Buenrostro para directora de Pemex

Buenrostro dirigió el Sistema de Administración Tributaria (SAT) en una parte del sexenio de AMLO.

Ajustes, desajustes y desbarajustes

Se miente a los mexicanos cuando no se reconoce que no estamos en condiciones de negociar.

Previsiones de recesión en México comienzan a materializarse

El Indicador Oportuno del Consumo Privado anotó su cuarta baja consecutiva, la más grave desde 2021.

Fortunas de multimillonarios caen por políticas de Trump

Las políticas proteccionistas del presidente de EE. UU. provocaron que Musk, Bezos y Zuckerberg acumularan pérdidas por más de 1.43 billones de dólares.

Inflación desacelera a 3.67 por ciento en marzo

Aunque la inflación se moderó, el costo de carne de res, vivienda propia y transporte aéreo siguió al alza.

Acerca de las acusaciones de Trump sobre el comercio desleal

Una moneda devaluada hace que los productos de un país sean más baratos para los compradores extranjeros.

cerv.jpg

El presidente del Consejo Nacional Agropecuario (CNA), Juan Cortina Gallardo, afirmó que reiniciar las negociaciones con Corea del Sur incrementar las exportaciones sin cobro arancelario.

Inflación baja a 3.69 % en la primera quincena de enero

Productos agropecuarios como el jitomate y servicios turísticos como el transporte aéreo lideraron las disminuciones de precios.

pef.jpg

Las premisas en que se basa el PEF 2023 “son cuentas alegres que no tienen fundamento técnico, pero sí mucho contenido ideológico, lo cual generará que el ingreso presupuestado sea inalcanzable.

moneda.jpg

Instituciones financieras y académicas prevén que el PIB nacional de 2020 será catastrófico y que la deuda externa equivaldrá al doble.