Cargando, por favor espere...
El Relevamiento Inmobiliario de América Latina publicó un reporte sobre las ciudades más caras de la región, basados en el precio de la vivienda por metro cuadrado. En este reporte las tres ciudades mexicanas más grandes –Ciudad de México, Monterrey y Guadalajara– están en el segundo, tercer y cuarto lugar, sólo por debajo de Montevideo, Uruguay. Según el reporte, la Ciudad de México está en segundo lugar con dos mil 948 dólares por metro cuadrado; Monterrey está en tercer lugar con dos mil 621 dólares y Guadalajara en cuarto con dos mil 535 dólares, en promedio. Ello mientras que el precio promedio de los departamentos por metro cuadrado, en toda la región de América Latina fue de dos mil 140 dólares al cierre del tercer trimestre del presente año.
El precio del departamento en las ciudades mexicanas rebasa el promedio de los de las ciudades de la región. Sin embargo, fue en este año que el precio aumentó hasta alcanzar esos niveles. En el caso de la Ciudad de México, el precio aumentó 16.5 por ciento respecto al del año pasado; en Monterrey, el aumento fue de 12.5 por ciento; y para Guadalajara dicho incremento fue de 10.2 por ciento.
Estos datos coinciden con el diagnóstico del Instituto del Fondo Nacional para la Vivienda de los Trabajadores (Infonavit). Este organismo trata de averiguar las causas de este vertiginoso aumento de los precios de la vivienda. En primer lugar, menciona que desde hace varios años se viene construyendo menos y menos vivienda. Además, del total de casas que se producen la mayor parte es vivienda cara, destinada a una demanda de altos ingresos. Por otro lado, los insumos de la construcción han subido de precio. La maquinaria aumentó 2.3 por ciento respecto del año pasado; los materiales, 3.4 por ciento; y la mano de obra, 8.9 por ciento. De forma paradójica, se encontró que los albañiles trabajan más horas, pero no reciben más pagos por hora.
Éste ha sido el resultado de la política de vivienda que se viene implementando desde 1990; una política enfocada sólo a los trabajadores formales, que es poco menos del 50 por ciento del total de la población ocupada. Tal política consiste en dar préstamos a los trabajadores con un ingreso seguro y que, por tanto, el pago del préstamo es “seguro”. El resto de los trabajadores no están contemplados en la política de vivienda del gobierno actual, ni del pasado. Sin embargo, para los trabajadores formales, la política de vivienda no es tampoco el mejor mecanismo para hacerse de una vivienda.
Únicamente los trabajadores formales que tengan un ingreso de 30 mil pesos o más –dos por ciento de los adultos– pueden pagar una vivienda. Los ingresos de los trabajadores siguen siendo insuficientes para costear todo lo que implica tener una vivienda. Veamos: 77 por ciento de la población ocupada gana menos de 13 mil pesos al mes; tan sólo 12 por ciento gana entre 13 mil y 18 mil; y cinco por ciento entre 18 mil y 30 mil.
La situación de la vivienda en México ha llegado a ser aberrante, el ingreso de los trabajadores no aumenta lo necesario para poder adquirir una vivienda, mientras que los precios de la misma aumentan sin parar, sin importar el derecho a la vivienda estipulado en el Artículo 4º Constitucional. El gobierno y las autoridades encargadas de resolver el problema no están por la labor de empezar a eliminar las barreras que han provocado la situación.
Las cosechas de algodón de la región, en Coahuila, han sido olvidadas; este año, los 3,500 campesinos de San Pedro de las Colonias disminuyeron su cultivo en más de 50% respecto al número de hectáreas destinadas en 2020.
La disminución en los ingresos tributarios, como parte proporcional del PIB, fue consecuencia de los estímulos fiscales sobre el Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) a las gasolinas.
Estamos ante una monumental y despreciable campaña propagandística para ocultar el hambre, la sed, las enfermedades, el sufrimiento indecible que ya padece, y que se incrementará, la clase trabajadora de Acapulco y sus alrededores.
No fue sólo el huracán “Otis” el que destruyó Acapulco. En todo caso, con su implacable poder natural y su arrolladora fuerza, lo que dejó al descubierto fue el fracaso de la política nacional y la continuidad discursivamente negada de la práctica del neoliberalismo en nuestro país.
Hoy se sabe que además de los cinco préstamos activos del BM, la administración morenista ha concertado, de marzo de 2019 a la fecha, otros ocho créditos, no obstante el ofrecimiento de AMLO sobre no endeudar a México.
“En México muchos creen ser clase media pero no es así. El 61 por ciento de la población se identifica como tal pero solo el 12 por ciento lo es".
AMLO se irá de Palacio Nacional, sin comprender que su “popularidad” se debió a las entregas monetarias en efectivo con las que brindó estabilidad política a la oligarquía comercial, industrial y financiera de México.
La lista para diputados de Morena incluye a hijos o familiares de morenistas, priistas y panistas como candidatos que buscarán una diputación por mayoría relativa para la Cámara de Diputados.
Cuando se habla de entrenamiento deportivo y su dosificación en los atletas, entran en juego diversas variantes que influirán en resultados ya sea positivos o negativos.
De acuerdo con la Consar, los retiros por desempleo de enero a mayo de 2023, alcanzaron sólo los nueve mil 747.4 millones de pesos.
Las agresiones se han arreciado desde el Poder Ejecutivo con la sección “Quién es quién en las mentiras de la semana”, implementada en las mañaneras.
Ante la inseguridad y la crisis por la pandemia, Sheinbaum pierde fuerza en la CDMX y se vuelve la principal responsable de las muertes y contagios.
Estoy en contra de los exámenes de admisión a los centros de educación superior, por lo menos, así como están diseñados.
“No queremos deuda, queremos apoyo emergente”. Comerciantes denuncian que el jefe de gobierno de la CDMX, Martí Batres, dijo que ya los había apoyado, pero solo se le ha dado recurso emergente a una mínima parte.
A unos días del Día de Muertos, la ANPEC estimó que "el fantasma de la inflación" rondará esta celebración debido al encarecimiento de las flores, veladoras, fruta, pan de muerto y adornos.
El legado político-moral de la victoria soviética sobre el nazifascismo
Deng Xiaoping, el mercado y el socialismo
En Xalapa, agua para los ricos
Cárteles roban crudo a Pemex y lo trafican a EE.UU.
Gastan más de 130 mil millones del erario en prestaciones
Policía de Chimalhuacán mata a joven en instalaciones de Gobierno
Escrito por Samira Margarita Sánchez
Columnista