Elevar la participación femenina en México al nivel de la OCDE podría aumentar el PIB en 6.9 billones de pesos para 2035.
Cargando, por favor espere...
El Relevamiento Inmobiliario de América Latina publicó un reporte sobre las ciudades más caras de la región, basados en el precio de la vivienda por metro cuadrado. En este reporte las tres ciudades mexicanas más grandes –Ciudad de México, Monterrey y Guadalajara– están en el segundo, tercer y cuarto lugar, sólo por debajo de Montevideo, Uruguay. Según el reporte, la Ciudad de México está en segundo lugar con dos mil 948 dólares por metro cuadrado; Monterrey está en tercer lugar con dos mil 621 dólares y Guadalajara en cuarto con dos mil 535 dólares, en promedio. Ello mientras que el precio promedio de los departamentos por metro cuadrado, en toda la región de América Latina fue de dos mil 140 dólares al cierre del tercer trimestre del presente año.
El precio del departamento en las ciudades mexicanas rebasa el promedio de los de las ciudades de la región. Sin embargo, fue en este año que el precio aumentó hasta alcanzar esos niveles. En el caso de la Ciudad de México, el precio aumentó 16.5 por ciento respecto al del año pasado; en Monterrey, el aumento fue de 12.5 por ciento; y para Guadalajara dicho incremento fue de 10.2 por ciento.
Estos datos coinciden con el diagnóstico del Instituto del Fondo Nacional para la Vivienda de los Trabajadores (Infonavit). Este organismo trata de averiguar las causas de este vertiginoso aumento de los precios de la vivienda. En primer lugar, menciona que desde hace varios años se viene construyendo menos y menos vivienda. Además, del total de casas que se producen la mayor parte es vivienda cara, destinada a una demanda de altos ingresos. Por otro lado, los insumos de la construcción han subido de precio. La maquinaria aumentó 2.3 por ciento respecto del año pasado; los materiales, 3.4 por ciento; y la mano de obra, 8.9 por ciento. De forma paradójica, se encontró que los albañiles trabajan más horas, pero no reciben más pagos por hora.
Éste ha sido el resultado de la política de vivienda que se viene implementando desde 1990; una política enfocada sólo a los trabajadores formales, que es poco menos del 50 por ciento del total de la población ocupada. Tal política consiste en dar préstamos a los trabajadores con un ingreso seguro y que, por tanto, el pago del préstamo es “seguro”. El resto de los trabajadores no están contemplados en la política de vivienda del gobierno actual, ni del pasado. Sin embargo, para los trabajadores formales, la política de vivienda no es tampoco el mejor mecanismo para hacerse de una vivienda.
Únicamente los trabajadores formales que tengan un ingreso de 30 mil pesos o más –dos por ciento de los adultos– pueden pagar una vivienda. Los ingresos de los trabajadores siguen siendo insuficientes para costear todo lo que implica tener una vivienda. Veamos: 77 por ciento de la población ocupada gana menos de 13 mil pesos al mes; tan sólo 12 por ciento gana entre 13 mil y 18 mil; y cinco por ciento entre 18 mil y 30 mil.
La situación de la vivienda en México ha llegado a ser aberrante, el ingreso de los trabajadores no aumenta lo necesario para poder adquirir una vivienda, mientras que los precios de la misma aumentan sin parar, sin importar el derecho a la vivienda estipulado en el Artículo 4º Constitucional. El gobierno y las autoridades encargadas de resolver el problema no están por la labor de empezar a eliminar las barreras que han provocado la situación.
Elevar la participación femenina en México al nivel de la OCDE podría aumentar el PIB en 6.9 billones de pesos para 2035.
Estudio de México, ¿cómo vamos? revela desigualdad regional, retroceso educativo y crisis en salud pese a menor pobreza multidimensional.
México se consolida como el segundo mayor importador mundial de granos, y mantiene el primer lugar como comprador global de maíz.
Las lluvias cesaron hace más de un mes; el pronóstico oficial lo anuncia: sin precipitaciones importantes para una temporada que, para efectos prácticos, ya terminó.
Los bombardeos de Estados Unidos (EE. UU.) en el Caribe contra lo que llaman “narcolanchas” y la aproximación de la armada estadounidense a aguas venezolanas es en realidad una cortina de humo para ocultar el verdadero propósito.
“Por todas partes veo confabulaciones de los ricos que, bajo pretexto y en nombre del bienestar nacional, buscan su propio beneficio”, escribió Thomas Moore, uno de los grandes nacionalistas irlandeses.
México está dividido. Desde la época de los aztecas, los pueblos se dividieron; y cuando llegaron los conquistadores se dividieron aún más.
Más que una categoría formal, la etiqueta “Generación Z” es un instrumento ideológico.
El estancamiento persiste pese a un leve avance en actividades secundarias
Líderes vinculados al movimiento MAGA han retomado consignas de las manifestaciones en México para justificar una política intervencionista de EE. UU
Arranca campaña nacional y alerta sobre agresiones que avanzan con rapidez entre usuarias de internet.
México enfrenta un riesgo muy elevado de perder la certificación de eliminación del sarampión otorgada por la Organización Panamericana de la Salud.
Mencionó que le gustaría acudir a la Basílica de Guadalupe.
El reacomodo de cadenas productivas globales abre una oportunidad histórica para América Latina
La autoridad canadiense señaló riesgos como secuestro, delitos violentos, extorsiones, robo a mano armada, bloqueos carreteros y choques entre grupos criminales.
Alejandro Gertz Manero renuncia a la Fiscalía General de la República
Fraude y extorsión: alertan por falsos trabajadores de CFE
Informalidad laboral alcanza 33 millones de mexicanos en el tercer trimestre de 2025
Trabajadores del Metro preparan marcha y paro de labores
Pemex entrega contratos por casi 2 mil mdp a dueño de Miss Universo México
Se esperan olas de frío intensas por alteración del vórtice polar: UNAM
Escrito por Samira Sánchez
Maestra en Estudios Urbanos por El Colegio de México. Realiza estudios de doctorado en la misma institución.