Cargando, por favor espere...

CEPAL pronostica crecimiento de 2.9% del PIB en México
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe prevé un crecimiento del Producto Interno Bruto, de 2.9% este año.
Cargando...

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe prevé un crecimiento del Producto Interno Bruto, de 2.9% este año.

El pronóstico se encuentra arriba del 1.5% estimado por el mismo organismo en abril, y constituye la segunda corrección al alza desde diciembre de 2022, cuando estimaron que se conseguiría un avance de 1.1% y queda en el mismo nivel proyectado por el gobierno desde que propuso el Presupuesto de Egresos de la Federación vigente en 2023.

Tal desempeño está relacionado al crecimiento de Estados Unidos, con la llegada de inversiones extranjeras ligadas a la relocalización de empresas para acercar las cadenas productivas, el llamado nearshoring, afirmó el director de desarrollo económico, Daniel Tietelman.

En su Estudio Económico para América Latina y el Caribe, el consumo interno ha sido otro factor de resiliencia para México, apoyado por un mercado laboral dinámico y por el crecimiento de la masa salarial real, informó Tietelman desde la sede de la Comisión, en Santiago de Chile.

Por otro lado, anticipó que el año próximo se presentará una desaceleración global que impactará a México.

El organismo prevé un crecimiento del 1.8% para 2024.


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

La fuga de capitales, la caída de inversión y crecimiento... tienen como causa evidente y directa un desastroso manejo de la pandemia que nos coloca entre los países más afectados; asociado a ello, una política gubernamental hostil a la inversión privada.

El precio del kilo de tortilla ha alcanzado los 31 pesos en ciudades como Hermosillo, Sonora.

Oaxaca por encima de los 9 estados que cuentan con la denominación de origen para la producción de la bebida.

“No hubo un apoyo genuino y real por parte del gobierno a las empresas y quienes menos tuvieron capacidad de resistir fueron las Pymes".

Aun con el incremento salarial que alcanzará en 2024 el 110 por ciento en México, la realidad es que éste resulta insuficiente ante el encarecimiento de la canasta alimentaria y servicios básicos.

De acuerdo con el IMCO, las carreras mejor pagadas son las de Médico Cirujano, Derecho, Psicología, Administración y Contaduría, entre otras.

México está dentro del top 10 de países con mayor crecimiento en ventas de ecommerce en el mundo.

El incremento en la región sur de México se quedó muy por debajo del promedio nacional.

La reforma energética neoliberal, como le llamaron, permanece tal como fue impulsada por Peña Nieto.

La influencia global de una nación depende de la fortaleza económica y el avance tecnológico.

La obligación de deuda pública como parte del PIB limita los recursos para sectores como educación, salud e infraestructura.

Una de las características del sistema público de salud mexicano es su fragmentación. No es un sistema de salud universal y, por eso, no podemos atendernos en cualquiera de las instituciones de salud de manera indiferenciada; la atención depende de tu condición de trabajo.

La importación de gas y derivados del petróleo en mayo aumentó a 670 mil 875 barriles diarios, el segundo nivel más alto en 2024.

Alberto Espinosa Desagud aseguró que será difícil cumplir con compromisos fiscales sin una modificación en la recaudación hacendaria.

La sesión del jueves inició minutos después de las 00:00 horas, luego de un receso de 13 horas, donde fueron aprobadas la Ley de Ingresos, la Ley de Egresos, así como el Código Fiscal para el Ejercicio Fiscal del próximo año.