Cargando, por favor espere...

Cae PIB turístico por primera vez en los últimos 8 años
Los bienes turísticos mostraron una disminución de 0.3 por ciento en comparación con el año anterior
Cargando...

Ciudad de México. – Durante el primer trimestre de  este año, cayó el Producto Interno Bruto (PIB) turístico de México en un 0.8 por ciento a tasa anual, lo que representó la primera caída para este indicador en los últimos ocho años, según el informe del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

El informe “Indicadores trimestrales de la actividad turística durante el primer trimestre de 2019” dio a conocer que cinco de los seis componentes que integran al Indicador Trimestral del Producto Interno Bruto Turístico (ITPIBT) fueron negativos.

Los indicadores por los servicios turísticos tienen que ver con una amplia variedad de actividades como transporte, alojamiento, organización de eventos y actividades recreativas. El cual tienen la finalidad de satisfacer las necesidades del turista durante su visita, aunque no mostraron resultados alentadores durante el arranque del año.

De manera particular, los bienes turísticos mostraron una disminución de 0.3 por ciento en comparación con el año anterior, mientras que, por el lado de los servicios, el retroceso fue de 0.8 por ciento anual, su primera contracción desde el cuarto trimestre de 2009.

Por otra parte, el consumo turístico interior se redujo en 0.6 por ciento anual, derivado en gran parte por la contracción de 2.8 por ciento que presentó el consumo interno (aquel que realizan los visitantes dentro de su país de residencia), señala el informe del Inegi.

En contraste, el consumo receptivo, que contabiliza el gasto que realizan los visitantes que no residen en el país, aumentó 9.5 por ciento anual, por lo que dicho componente ya acumuló un año en expansión.

La variación trimestral reveló que el PIB turístico se redujo en 0.1 por ciento  comparado  con el último trimestre de 2018, mientras que el consumo turístico interior no mostró cambios en términos reales.

 


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

El Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas estima pérdidas diarias de 3 millones de dólares por la suspensión de exportaciones de ganado vivo

Los ingresos hospitalarios de esta semana fueron 4 mil 464 y se analiza su relación con las festividades navideñas, destacó el funcionario capitalino.

La globalización es solo para los países pobres y débiles, pero no para los imperialistas que intentan someterlos a su dominio.

Entre octubre y noviembre del 2021, el PIB disminuyó 0.1% con respecto al periodo anterior, ocasionando una contracción de la economía, reportó este lunes el Inegi.

16 de las 21 industrias manufactureras reportaron números rojos, en el que destacó la contracción de 10.8 por ciento anual de impresión e industrias conexas.

Citibanamex, BBVA y HSBC pronostican una depreciación del peso para 2024, con un tipo de cambio que podría llegar hasta 18.2 pesos por dólar.

México Evalúa subrayó que los ajustes presupuestarios priorizan la reducción del déficit fiscal a costa de la garantía de derechos.

El evento económico reúne a mandatarios, jefes de Estado y empresarios en Suiza para discutir los retos y desafíos a enfrentar durante el 2025.

A pesar de que el gobierno destinó menores recursos de los programados.

La emergencia sanitaria derivada de la pandemia de Covid-19 y el cese de algunas actividades económicas llevó a que los ingresos por ventas de la petrolera disminuyeran en 51.8 por ciento.

Desde una recesión económica, un estado frágil, hasta la falta de suministro de energía, son algunos de los riesgos a los que se enfrentará México en este año, de acuerdo con un informe.

La Cepal estima que el PIB de México crecerá apenas 1.9% en 2022, mientras que Venezuela podría alcanzar un 10% y Guyana superar el 52%.

La deuda pública es un mecanismo mediante el cual los gobiernos obtienen recursos presentes a cambio de comprometer ingresos futuros.

Este es el segundo paro de labores convocado por la representación de los comisionistas. El primero se realizó el pasado 11 de agosto.

La calificadora destaca la urgencia de una estrategia de recuperación para Pemex y señala posibles implicaciones económicas de las elecciones futuras en México.