Cargando, por favor espere...
Ciudad de México. – Durante el primer trimestre de este año, cayó el Producto Interno Bruto (PIB) turístico de México en un 0.8 por ciento a tasa anual, lo que representó la primera caída para este indicador en los últimos ocho años, según el informe del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
El informe “Indicadores trimestrales de la actividad turística durante el primer trimestre de 2019” dio a conocer que cinco de los seis componentes que integran al Indicador Trimestral del Producto Interno Bruto Turístico (ITPIBT) fueron negativos.
Los indicadores por los servicios turísticos tienen que ver con una amplia variedad de actividades como transporte, alojamiento, organización de eventos y actividades recreativas. El cual tienen la finalidad de satisfacer las necesidades del turista durante su visita, aunque no mostraron resultados alentadores durante el arranque del año.
De manera particular, los bienes turísticos mostraron una disminución de 0.3 por ciento en comparación con el año anterior, mientras que, por el lado de los servicios, el retroceso fue de 0.8 por ciento anual, su primera contracción desde el cuarto trimestre de 2009.
Por otra parte, el consumo turístico interior se redujo en 0.6 por ciento anual, derivado en gran parte por la contracción de 2.8 por ciento que presentó el consumo interno (aquel que realizan los visitantes dentro de su país de residencia), señala el informe del Inegi.
En contraste, el consumo receptivo, que contabiliza el gasto que realizan los visitantes que no residen en el país, aumentó 9.5 por ciento anual, por lo que dicho componente ya acumuló un año en expansión.
La variación trimestral reveló que el PIB turístico se redujo en 0.1 por ciento comparado con el último trimestre de 2018, mientras que el consumo turístico interior no mostró cambios en términos reales.
La economía nacional crecerá apenas 1.4 por ciento para el cierre de este año.
El 30 por ciento de envíos de remesas electrónicas provienen de mujeres.
Las tensiones comerciales y los nuevos aranceles podrían reducir el crecimiento económico estadounidense hasta en un punto porcentual este año.
La celebración del Día de Muertos presenta un alza de 30.08% respecto al año anterior: ANPEC
Unos 91 millones de mexicanos viven en pobreza, pero 48 millones de ellos sobreviven en pobreza extrema.
Este tipo de espacios abonan a la alta desigualdad espacial que se vive en todas las ciudades.
BBVA anticipa menor dinamismo en el sector construcción para 2024 por menor inversión pública en obras de infraestructura, mientras aumenta el precio real de la vivienda.
Sancionando a Rusia, el imperialismo se ha dado un tiro en un pie; no puede resistir los efectos de sus propias acciones, evidenciando así su debilidad económica.
Se recortaron las expectativas de los mexicanos en la posibilidad de realizar compras para el hogar, electrónicos y electrodomésticos.
En el mundo hay una inminente escasez de agua; tanto, que es probable que en una década, alrededor del 2030, el 50 por ciento de la población mundial viva en zonas donde el vital líquido no alcance para todos.
Entre aguinaldos, seguros y apoyos familiares, el gasto público en prestaciones supera el presupuesto de varias secretarías.
El truco del salario, que consiste en aumentar tu sueldo, pero sin mejorar tu estilo de vida.
La SFP debe cuidar los recursos públicos aprobados en el presupuesto anual que en 2024 ascienden a 9 billones de pesos (bdp), además de preservar el patrimonio público federal, cuyo monto alcanza los 13 bdp.
Es muy insuficiente (y disminuye cada vez) el presupuesto asignado a infraestructura hidráulica para 2024; según expertos, México necesita 85 mil mdp durante 10 años continuos para garantizar el acceso al agua.
El pueblo sabe gobernar, pero hoy no está en el poder. Hace falta que el pueblo se organice, se eduque y luche por el poder político nacional.
Escrito por Redacción