Cargando, por favor espere...

Durante 2021, el 53% del consumo nacional de granos fue abastecido con importaciones
La Cámara de Diputados ha recortado el presupuesto al campo en más de un 40 por ciento además ha eliminado más de 30 programas de apoyo productivo.
Cargando...

Pese a que el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador se comprometió a garantizar la autosuficiencia alimentaria, de enero a mayo de este año, el 53 por ciento del consumo de los principales granos fue abastecido con importaciones.

De acuerdo a un reporte del Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA), granos como maíz, trigo, sorgo, soya, arroz y frijol fueron importados con la finalidad de abastecer los mercados nacionales, ya que la producción es baja.

“Las importaciones de este grupo de productos se incrementó en 12.9 por ciento al cierre de mayo de este año, ante un incremento en la demanda del 7.7 por ciento y la disminución de 1.6 por ciento en la producción”, según el estudio.

Eliminó AMLO 30 programas de apoyos productivos

Álvaro López Ríos, secretario general de la Unión Nacional de Trabajadores Agrícolas (UNTA) criticó que durante la administración del presidente Andrés Manuel López Obrador haya eliminado más de 30 programas de apoyo productivo destinado para los campesinos.

En un análisis por los tres primeros años de gobierno de López Obrador, la Cámara de Diputados ha recortado el presupuesto al campo en más de un 40 por ciento además ha eliminado más de 30 programas de apoyo productivo para los agricultores del sector social.

Por ello, hizo un llamado a las dirigencias nacionales del PAN, Marko Cortés; del PRI, Alejandro Moreno; y del PRD, Jesús Zambrano, a que instruyan a sus diputados federales a rechazar un recorte al Presupuesto 2022 para el campo.

Asimismo, les exigió a los dirigentes cumplir con los acuerdos políticos suscritos previó al proceso electoral del 6 de junio de este año.

 “Nosotros consideramos que es una decisión injusta, que castiga al campo y a los campesinos, así como a los indígenas y a los pequeños productores, lo que ya impacta al sector en términos de menor producción”, comentó.

Álvaro López Ríos destacó que el frijol, alimento básico de la población mexicana, se incrementaron las importaciones en 145 por ciento, con un volumen cercano a 119 mil toneladas.


Escrito por Trinidad González

Reportero. Estudió la maestría en Periodismo Político en la Escuela de Periodismo Carlos Septién García.


Notas relacionadas

La inflación sigue cediendo, pero los servicios y mercancías mantienen una tendencia al alza.

Xóchitl Gálvez, senadora del PAN, anunció la incorporación del exsecretario de Hacienda, Carlos Urzúa, al proyecto del Frente Amplio por México (FAM).

La demanda de amparo que fue presentada por el despacho Trusan & Roma Abogados.

Segutrends, empresa líder en el mercado, se encuentra en una interesante mejora continua, buscando siempre las buenas prácticas que permitan dar un mejor servicio a los profesionales dedicados a la industria de los seguros.

La ley seca solo fomenta el consumo de alcohol adulterado y no inhibe el consumo de bebidas, ya que las personas las compran con anticipación, aseguraron.

Analistas señalan riesgos en inversión, consumo y recaudación ante proyecciones económicas más bajas.

Casi al cierre de este viernes el peso se cotizó en 16.73 unidades por dólar.

La petrolera reportó este lunes una pérdida neta de 10 mil 900 millones de dólares en todo 2021.

De un total de 80 mil personas encuestadas, la mayoría afirmó sentirse más interesado por inmuebles con un valor que va del millón a dos millones de pesos.

Economistas descartan una inminente recesión global, sin embargo, prevén que haya un aumento de los costos y un crecimiento económico más lento.

Los productos con mayor incidencia en la inflación mensual fueron: limón, tomate verde, aguacate y carne de res.

El presidente de la Concanaco-Servytur, José Manuel López Campos indicó que las expectativas económicas no son muy optimistas.

Las nuevas disposiciones del organismo recaudador permitirán el cumplimiento de obligaciones fiscales en seis cuotas.

Buenos Aires planea presentar un conjunto de obras de infraestructura relevantes para el sector energético, la red de agua y cloacas.

En respuesta, Salinas Pliego declaró que siempre ha "pagado muchos impuestos".