Cargando, por favor espere...

Senado rechaza la creación de comisión de investigación para el caso de Teuchitlán
Los senadores de la oposición exigen que la Cámara Alta no sea cómplice silencioso en este caso.
Cargando...

El pleno de la Cámara de Senadores rechazó por mayoría de votos, con 61 en contra y 30 a favor, la creación de un grupo interdisciplinario de expertos independientes y de una comisión especial de investigación sobre el caso del Rancho Izaguirre en Teuchitlán, tal como lo propusieron el Partido Acción Nacional (PAN) y el Partido Revolucionario Institucional (PRI).

Previo al rechazo, los senadores de la oposición recordaron que, en 2014, el Congreso de la Unión estableció la Comisión de Seguimiento a las investigaciones relacionadas con el caso de la desaparición de los 43 estudiantes normalistas de Ayotzinapa, en el estado de Guerrero, la cual se encargó de seguir todas las líneas de investigación; pero, aún con ello no lograron que se aceptara la creación de la comisión especial.

Los senadores de la oposición exigen que la Cámara Alta no sea cómplice silenciosa en este caso. También piden que el “campo de adiestramiento y exterminio” de Teuchitlán no quede en el olvido, por lo que exigieron justicia para las víctimas y sus familias.

Cabe recordar que previamente, el jueves 20 de marzo, el senador Marko Cortés pidió, a nombre de la bancada del PAN, votar sobre si se aceptaba tramitar la creación de una comisión de investigación; sin embargo, la sesión terminó debido a la falta de quórum.


Escrito por Fernanda Trujano Chavarría

Licenciada en Lengua y Literatura Hispánicas por la UAEM.


Notas relacionadas

Cada uno de los Poderes de la Unión podrá proponer tres candidatos por cada vacante.

Hace algunas décadas, nadie sospechaba las consecuencias de la invención y el uso de las redes sociales.

Entregaron un pliego petitorio en oficinas del Instituto de Seguridad Social para luego se dirigieron a Palacio de Gobierno.

Los datos que presentí la Fiscalía capitalina no coinciden con lo que en realidad pasó, aseguró la candidata electa

García Harfuch deberá comparecer en el juicio de Juan Carlos García Rivera por el delito de intervención de comunicaciones privadas.

Hay fallas en el Sistema de Justicia de Veracruz. El maestro Javier Breña es inocente, como lo muestran los documentos a los que se tuvo acceso y que conocen los padres de familia del colegio en el que daba clases.

Vivimos en la época de nacimiento de un mundo multipolar, dicen analistas; mientras, en México, la lucha de clases apenas si acusa su existencia. Veamos por qué.

Este 8 de febrero Editorial Esténtor presentará su nuevo material, autoría de Aquiles Córdova Morán, que se sumará al extenso catálogo de cerca de 30 libros orientados a la politización, concientización y organización del pueblo mexicano.

El aumento del flujo migratorio de Centroamérica ha modificado las rutas de su desplazamiento en territorio nacional; y aunque las autoridades han incrementado el despliegue policial, militar y administrativo, su control es sólo de contención.

El que la Guardia Nacional haya pasado a manos del Ejército es un hecho equiparable a un fraude y un golpe militarista a la Constitución, de acuerdo con especialistas en derecho y diversas voces.

Los mexicanos estamos mejor informados gracias a las redes sociales, y Morena será considerado como protagonista de uno de los episodios más negros de la historia de México debido a sus pésimos resultados en los rubros social, económico y político.

Joe Biden ya asomó las orejas para escuchar las plegarias de esos que piden “libertad” para Cuba y que se han ido como una manada de lobos contra su presa.

Entre 2010 y 2020, las viviendas habitadas de la CDMX sólo aumentaron 11.1%; en contraste, los hogares con vivienda propia disminuyeron 16.7% y el porcentaje de hogares en viviendas alquiladas aumentó 13.2%.

Un fiel retrato de la Gran depresión es la obra cinematográfica Las uvas de la ira (1940) del afamado director John Ford.

Además del presidente, la exvicepresidenta y recién nombrada canciller, Martha Lucía Ramírez, pasó de tener un 40 por ciento en febrero a un 59 por ciento de desaprobación.