Cargando, por favor espere...

Condenación (I de II)
Un fiel retrato de la Gran depresión es la obra cinematográfica Las uvas de la ira (1940) del afamado director John Ford.
Cargando...

La época de la Gran depresión, que inició en 1929 y que es considerada como la peor crisis económica y social en la historia del capitalismo, sigue siendo un referente en las historias –tanto de la literatura como del cine–, dado que volver la vista a esa época nos muestra lo terrible que se vuelve el capitalismo cuando crujen sus estructuras en lo momentos en que, por su propia naturaleza, sus convulsiones afectan a cientos o miles de millones de seres humanos que ven agravada su situación económica y social; que ven reducidas sus posibilidades de encontrar trabajo, de encontrar cómo alimentarse y cómo resolver sus más elementales necesidades materiales y espirituales. Y con mayor razón, volver a mirar la Gran depresión se vuelve una necesidad aun más imperiosa, en estos momentos en que la pandemia generada por el Covid-19 está produciendo, como en los años previos al Crack del año 1929, lo produjo el llamado Dust Bowl, una crisis climática producida por la desertificación del llamado Medio Oeste de Estados Unidos que abarcó una franja tan larga que iba desde el Golfo de México hasta Canadá y fue provocada por la voracidad insaciable de los capitalistas gringos, a los que no les importó que la agricultura norteamericana cayera drásticamente y que millones de campesinos tuvieran que abandonar sus tierras para irse a las grandes ciudades a buscar empleo para salir de la miseria.

Esa profunda crisis que se generó a finales de los años 30 del Siglo XX tuvo como causa principal, sin embargo: el “fundamentalismo de mercado”, el modelo económico que sostiene que es el mercado el que debe gobernar a la sociedad (y no al revés: la sociedad a través del Estado debe gobernar al mercado). Se puede establecer un paralelismo entre la crisis actual del capitalismo actual y la Gran Depresión, pues se están dando dos factores para que surjan las posibilidades de que el capitalismo caiga en una profunda depresión económica y se produzcan cataclismos sociales de incalculables consecuencias (al igual que en la década de los 30 del siglo pasado, existe un factor que no es estrictamente económico –la pandemia–, y el factor económico-político, que es el modelo neoliberal, máxima expresión del fundamentalismo de mercado). El neoliberalismo es un modelo económico que ha producido la concentración de la riqueza como nunca en la historia de la humanidad había ocurrido y, al mismo tiempo, ha producido la más grande y abismal desigualdad social.

Un fiel retrato de la Gran depresión es la obra cinematográfica Las uvas de la ira (1940) del afamado director John Ford. Esta cinta se basa en la novela homónima de John Steinbeck (ganador del premio Nobel de literatura en 1962), que nos narra un drama vivido por una familia campesina víctima de los dos cataclismos que provocaron el Crack del 29 y la crisis que produjo la caída del Producto Interno Bruto de más de un 30 por ciento en Estados Unidos, lo que generó el desempleo y una pobreza en niveles jamás vistos en aquella nación. Y hago referencia a esta obra pues, tanto Steinbeck como Ford, lograron no solo un nivel artístico de gran calidad, sino que reflejaron de forma profunda la inmensa necesidad que tenía –y sigue teniendo– el pueblo trabajador norteamericano de adquirir conciencia de clase, de estar organizado para defender sus derechos y de ser una fuerza social que pueda aspirar a un cambio profundo en las relaciones sociales económicas y políticas.

En 2017 se filmó la serie Condenación del realizador Tony Tost; la historia se desarrolla en el contexto de la Gran Depresión. Al ser entrevistado para hablar de esta cinta, Tost dijo: “Condenación es un tercio Las uvas de la ira, de John Steinbeck; un tercio la violencia de las novelas de James Ellroy; y un tercio Clint Eastwood”. 


Escrito por Cousteau

COLUMNISTA


Noticia anterior
AMLO contra la cultura
Noticia siguiente
No moriré del todo

Notas relacionadas

¿Qué plan tiene México ante la situación mundial? El presidente de México, llevado por una lamentable retórica anti-China, se ha puesto abiertamente al servicio de EE. UU. sin tener idea del mundo en el que está parado.

El nuevo “Hecho en México” que emerge del "nearshoring" debe verse con mucha suspicacia; se trataría de un nuevo episodio de maquila redoblada, es decir, procesos de producción basados en el ensamblaje de insumos importados y bajo valor agregado.

“El gobernador buscó ese cargo y parece que no fue para resolver los problemas y demandas de la gente que es lo que estamos exigiendo desde el inicio de su administración".

"Estoy empecinado en que Argentina tiene que dejar esa dependencia tan grande que tiene con el FMI y los EE.UU. y tiene que abrirse camino hacia otros lados".

La democracia occidental nunca fue concebida como el mundo feliz, el régimen de las libertades plenas. Siempre fue y siempre ha sido, una forma de Estado, una forma de dominación.

A Morena no le conviene que Xochimilco tenga una nueva generación de política social “porque se les acaba su base electoral”, afirmaron diputados locales de Acción Nacional.

“El planteamiento del partido leninista es muy vigente y es indispensable que se tome con la seriedad que la cuestión requiere".

La descalificación presidencial a las luchas feministas refleja el desconocimiento del tema por parte del primer mandatario.

El presidente de la consultora Mitofsky, Roy Campos, afirmó que en dos años han pasado muchos terribles acontecimientos: pandemia, inseguridad, caída económica; aun así, López Obrador ha recuperado sus niveles de popularidad.

Los mexicanos tenemos que saber que nuestro país, desde que llegó al poder AMLO y Morena, va en caída libre; y se han mantenido en el poder con demagogia, engaños y manipulación.

El candidato de MC a la Presidencia, Jorge Álvarez Máynez, anunció la incorporación de la senadora Patricia Mercado como su coordinadora del Programa de Gobierno.

El nuevo mandatario proclamó el fin del neoliberalismo; al mismo tiempo que ofreció plenas garantías al capital financiero

El aumento acelerado del monto de las remesas no debe verse como un logro del gobierno, sino como una prueba de que las políticas implementadas son un fracaso.

El panista Julen Rementeria del Puerto se bajó de la contienda por la gubernatura del estado de Veracruz y anunció que cerrará filas con el proyecto de José Francisco Yunes Zorrilla.

Policías municipales de San Felipe Orizatlán detuvieron a 11 integrantes del Movimiento Antorchista de Hidalgo, entre ellos a su dirigente, Gustavo Vivanco, y a 10 estudiantes de la FNERRR.

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139