Cargando, por favor espere...

Vivienda en CDMX, realidad para pocos
Entre 2010 y 2020, las viviendas habitadas de la CDMX sólo aumentaron 11.1%; en contraste, los hogares con vivienda propia disminuyeron 16.7% y el porcentaje de hogares en viviendas alquiladas aumentó 13.2%.
Cargando...

La población trabajadora de la Ciudad de México (CDMX) tiene muy pocas alternativas para conseguir una vivienda por los medios que el mercado capitalista y el Estado le brindan. Entre 2010 y 2020, las viviendas habitadas de la CDMX aumentaron 11.1 por ciento; el porcentaje de hogares con vivienda propia disminuyó 16.7 por ciento y el porcentaje de hogares en viviendas alquiladas aumentó 13.2 por ciento. Además, a decir del Instituto de Planeación Democrática y Prospectiva, en el año 2022, 20 mil familias cambiaron su residencia de la CDMX al Estado de México por falta de una opción de vivienda asequible.

Los medios formales para adquirir una vivienda son la banca privada y las bancas de desarrollo mediante el Instituto del Fondo Nacional para la Vivienda de los trabajadores (Infonavit) y el Fondo de la Vivienda del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (Fovissste). Estos organismos otorgan créditos de acuerdo con la situación laboral para que el trabajador adquiera la vivienda. La banca de desarrollo busca suplir las demandas de un sector más amplio, porque supuestamente relaja los requisitos para adquirir un crédito. De éstos, la institución líder en el financiamiento de la vivienda es el Infonavit.

Los requisitos del Infonavit para adquirir una vivienda son tener un trabajo formal, ingresos mayores a cuatro salarios mínimos, contar con al menos 15 años de antigüedad en el trabajo y un buen historial crediticio. Solo el 53.9 por ciento de los trabajadores de la ciudad son formales y podrían adquirir un crédito en el Infonavit; sin embargo, su cartera de colocación es de apenas del 35 por ciento, similar a la del estado de Guerrero, con solo 25 por ciento de trabajadores formales. El segundo requisito –ingreso mayor a cuatro salarios mínimos– lo cumple el 12 por ciento de la población ocupada de la CDMX.

Estos resultados del Infonavit se deben a que el sector hipotecario de la capital ha mostrado niveles de inflación mayores a los del promedio nacional en la compra y en la renta. De acuerdo con los datos del Sistema Nacional de Información e Indicadores de Vivienda (SNIIV), la oferta de viviendas en la CDMX en 2022 era al menos de 1.4 millones de pesos. Si tomamos en cuenta que el salario promedio de un trabajador de la CDMX es de seis mil 300 pesos mensuales, es decir, ni si quiera sería acreedor al crédito del Infonavit. Pero si lograra que se lo dieran pasaría al menos 20 años de su vida trabajando para pagar la casa; y con el 12 por ciento de tasa de interés anual pagaría el doble del valor de la vivienda.

El Infonavit es el instrumento que el Estado ha creado para cumplir con el Artículo 4º constitucional, que dice que toda familia tiene derecho a disfrutar de una vivienda digna y decorosa. Sin embargo, el Instituto no toma en cuenta que la vivienda se ha vuelto menos accesible a causa del estancamiento salarial en los hogares y de la producción de la vivienda para la especulación por parte de inversionistas. Ya no basta con ser trabajador formal para tener acceso a una vivienda, pues este sector también está quedando excluido del mercado de vivienda. Los desarrolladores privilegian segmentos de vivienda en los que pueden ganar más y con ello desatienden la vivienda de satisfacción social.

Aunque es cierto que la institución tiene ciertos límites para solucionar los problemas de la vivienda a los que se enfrenta la CDMX, es necesario exigir que la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda de la capital del país contribuya con acciones y programas que realmente ayuden a resolver, o al menos mitigar, el problema. Los trabajadores de la CDMX y de muchas otras ciudades no tienen opción por los medios formales que ofrece el Estado. Por ello se hace necesario unirse a organizaciones que luchen por que el derecho a la vivienda no se quede en el papel, como tantos otros.


Escrito por Samira Margarita Sánchez

Columnista


Notas relacionadas

Las elecciones presidenciales de Rusia contaron con más de 700 observadores de 106 países en misiones de monitoreo de la Comunidad de Estados Independientes y la Organización de Cooperación de Shanghái.

El canciller Marcelo Ebrard informó que un mexicano figura entre las víctimas mortales por la balacera ocurrida durante los festejos del 4 de julio a las afueras de Chicago.

En fin, la historia refuta las gastadas teorías, usadas siempre por los opresores para convencer a “los de abajo” de que no deben albergar esperanzas, que renuncien a toda idea de cambio, por imposible.

Un fallo emitido por el Tribunal Unitario Agrario (TUA) coloca de nueva cuenta en la incertidumbre a decenas de familias asentadas en la colonia Nicte-Ha, en Yucatán.

El precandidato a la alcaldía del PVEM, del municipio de Mascota, Jalisco, Jaime Vera Alaniz fue asesinado de un disparo en la cabeza.

Estamos muy de acuerdo con la defensa de la democracia actual, con la defensa del INE. Pero no nos conformamos, estamos convencidos de que el pueblo mexicano merece y necesita mucho más democracia.

"Lo que pasa es que cuando les tocan candidaturas dicen “el Presidente Zambrano es un excelente Presidente” y cuando no les toca, se emberrinchan y dicen “me voy, renuncio al partido”, aseguró Jesús Zambrano.

Desde la crisis de 2008, hoy la inconformidad social se vislumbra entre los 27 socios de la UE y Reino Unido. El estancamiento salarial, las astronómicas tarifas de servicios y la incertidumbre política y energética provocan gran desaliento.

La Presidenta advirtió a los gobernantes que no intenten hacer gestiones ni cabildeos para gestionar más recursos, pues esto no sucederá en el Presupuestos 2025

Ante la indiferencia del gobernador de Yucatán para resolver demandas sociales, el Movimiento Antorchista en la zona anunció una manifestación para el 21 de abril. Aseguraron que si no hay solución, escalarán su lucha a nivel nacional.

Ecatepec, México.- El gobierno del estado de México incrementará las multas para los vehículos que invadan el carril confinado exclusivo del sistema Mexibús luego de proponer una reforma al Reglamento de Tránsito estatal.

150 colonias del Valle de México denuncian daños y perjuicios por la contaminación de ruido (factor de contaminación más grave al medio ambiente y a la salud humana) debido al rediseño del espacio aéreo.

“Desde que cerraron la L1 hago una hora más para llegar a casa”, revela Don Juve, empleado del Metro, quien desde hace 30 años usa la "línea rosa", y que expertos advierten, el primer tramo se reabrirá en 2024.

“No voy a permitir que nadie les esté cobrando ninguna cuota, ninguna renta por utilizar lo que a ustedes les corresponde. Esta alcaldía es de ustedes”, declaró.

El pretexto del combate a la corrupción es muy eficaz y difícil de desenmascarar. Es eficaz porque el pueblo odia la corrupción y aplaude el castigo severo a los corruptos; y es difícil de desenmascarar.