Cargando, por favor espere...

El PEF 2023 está basado en “cuentas alegres”:  GCMA
Las premisas en que se basa el PEF 2023 “son cuentas alegres que no tienen fundamento técnico, pero sí mucho contenido ideológico, lo cual generará que el ingreso presupuestado sea inalcanzable.
Cargando...

El paquete económico que propuso la Secretaría de Hacienda se basa en “cuentas alegres”, puntualizó en un análisis el Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA).

La propuesta de PEF enviado por el Ejecutivo Federal al Legislativo para su dictamen y eventual aprobación se cimienta en premisas muy endebles, en primer lugar, sobre la base de un crecimiento económico del 3 por ciento anual, así como una inflación del 3.2 por ciento para el siguiente año.

Además, justifican una plataforma petrolera de 1.8 millones de barriles, un tipo de cambio nominal de 20.6 pesos por dólar, una mayor recaudación por eficiencia fiscal y un déficit público del 3.6 por ciento.

Por lo que las premisas en que se basa el presupuesto de egresos para 2023 “son cuentas alegres que no tienen fundamento técnico, pero sí tienen mucho contenido ideológico, lo cual generará que el ingreso presupuestado sea inalcanzable (con un incremento real de 11.6 por ciento) y por ende inviable el presupuesto de egresos de la federación (incremento real del 8.2 por ciento)”, reiteró en un documento el GCMA.

 

 

Además, sostuvo que el Presupuesto de Egresos tiene un componente inercial y otro social-asistencialista, este último con un incremento de 115 mil millones de pesos. La respuesta del Ejecutivo a la coyuntura no genera las bases para elevar la productividad con baja inflación.

Durante los próximos días se discutirán en el pleno de la Cámara de Diputados las más de 2 mil reservas del presupuesto, aunque los legisladores de mayoría morenistas buscan aprobarlo tal como lo envió el presidente Andrés Manuel López Obrador.

El Grupo Consultor señala que el presupuesto seguirá apostando a las obras faraónicas de la Presidencia; al rescate de PEMEX y CFE; y a engrosar el aparato militar que gestiona una buena parte del presupuesto. Si la estrategia de gasto productivo funcionara, no tendría que incrementar el gasto asistencial en 2023, añadió.


Escrito por Trinidad González .

Reportero. Estudió la maestría en Periodismo Político en la Escuela de Periodismo Carlos Septién García.


Notas relacionadas

Tras cinco meses de recuperación, la confianza de los mexicanos volvió a caer en noviembre, al ubicarse en 36.7 por ciento.

Alberto Espinosa Desagud aseguró que será difícil cumplir con compromisos fiscales sin una modificación en la recaudación hacendaria.

También otros restaurantes del Estado de México y la capital se han unido al llamado de la manifestación pacífica.

El sector industrial manifestó su preocupación debido a que la reforma es opuesta al interés de la población.

Torres explicó que el sector médico apenas representa el 2 por ciento, mientras que sectores que se vieron muy afectados como el automotriz y consumo se vieron afectados.

“Nada, desgraciadamente, más lejano de la verdad”, enfatizó en su artículo titulado ¿Cuál inversión extranjera? Publicado en el diario El Universal.

Estimaciones del Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA) indican que el aumento en el costo de los fertilizantes afectará en el corto plazo la producción de maíz a nivel nacional.

En la Zona Industrial (ZI) de San Luis Potosí se asientan 520 empresas de manufacturas, principalmente automotrices, que contratan a más de 120 mil trabajadores.

El INEGI llamó a todos los mexicanos a colaborar a partir de febrero y hasta agosto próximos, con los Censos Económicos 2024.

De acuerdo con el GCMA, el precio de 16 productos que conforman la Canasta Básica Alimentaria se reporta al alza, incluidos la cebolla, el jitomate saladette, azúcar morena, frijol negro y pinto; así como la carne.

Con 266 votos a favor, 204 en contra y 1 abstención, la Cámara de Diputados aprobó en lo particular el PEF 2024. Pero ni un peso fue destinado a la reconstrucción de Acapulco por el huracán Otis.

De acuerdo con Bloomberg, la moneda mexicana cayó 0.13 por ciento, con lo que el tipo de cambio se ubica en 19.8939 pesos por dólar.

La inflación en México ha llegado al 7.29 por ciento, un nivel que no se había observado en décadas. Las causas son varias; pero las principales son el alto precio de los combustibles, que eleva los costos de producción y transportación de las mercancías,

La calificadora destaca la urgencia de una estrategia de recuperación para Pemex y señala posibles implicaciones económicas de las elecciones futuras en México.

La teoría del “Gran Reinicio” se refiere a un rediseño del capitalismo imperialista que nos rige hoy día. Pero esto no dará fin a los graves problemas sociales y económicos. Necesitamos un verdadero combate a la pobreza.