Cargando, por favor espere...
Contrario a lo dicho por los diputados de Morena en la Cámara de Diputados, quienes afirman que el presupuesto en Salud será mayor para el próximo año y beneficiará a los mexicanos, un estudio de México Evalúa, demostró que este aumento resulta engañoso, pues apenas el cinco por ciento se destinará a infraestructura hospitalaria.
Según se lee en el PEF 2022, el sector salud recibirá 15.1 por ciento más recursos que los aprobados en 2021, con un incremento de 105 mil millones de pesos. De acuerdo con los defensores y promotores de esta asignación del recurso –principalmente los legisladores morenistas– este aumento a la Salud tiene objetivos plausibles para cualquiera: reparar los daños en materia de infraestructura, equipamiento personal y medicinas, así como destinar servicios médicos a aquellos que no cuentan con seguridad social.
Sin embargo, de los 800 mil millones de pesos que se le asignan a este rubro, sólo cinco por ciento se irá a infraestructura y servicios que ayudan directamente a personal médico y pacientes. Mientras que el 27 por ciento será únicamente para pagar adeudos con el IMSS e ISSSTE y un 26 por ciento, para programas de vacunación.
“La inversión física crecerá escasamente. Se plantea un monto de inversión de 17.1 mmdp, aumentando 1.5 por ciento con respecto a lo aprobado en 2021. Con este presupuesto previsto, la inversión está lejos de recuperarse del desplome anual que se observó en 2019 (-35.8 por ciento) y en el presupuesto aprobado de 2021 (-27 por ciento). Es más, apenas y se acerca a los 18.3 mmdp ejercidos en 2018”, dice el análisis.
Además, “el presupuesto del Insabi será de 103.4 mil millones de pesos, y aumentará 12 por ciento con respecto a lo aprobado en 2021. Pero el presupuesto de su programa insignia, el de Atención a la Salud y Medicamentos Gratuitos para la Población sin Seguridad Social Laboral, será similar al aprobado en el PEF 2021: 77.6 mmdp”.
El médico y diputado del Partido Acción Nacional, Éctor Jaime Ramírez, lamentó la aprobación del presupuesto sin contemplar las modificaciones planteadas por los legisladores de oposición, pues por falta de presupuesto, el Registro Nacional de Cáncer frenó sus actividades desde marzo de este año y para 2022 se quedará sin recursos.
Recordó que el cáncer es la tercera causa de muerte en México, ya que cada año se detectan alrededor de 190 mil casos nuevos de cáncer y mueren cerca de 83 mil personas por este padecimiento.
En tanto, la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) también se pronunció al respecto en este punto y advirtió que el Presupuesto de Egresos de la Federación para 2022 es insuficiente para atender los programas de atención de enfermedades y resolver de manera eficiente el desabasto de medicamentos.
En el PEF 2023 se mantienen como prioritarios los 16 programas del “Bienestar”, con un aumento del 26%. En contraste, en educación hay un mínimo incremento del 6.5% y 3.5% en salud.
La alcaldesa de Azcapotzalco, Margarita Saldaña, solicitará 300 mdp más para la administración, y así cubrir las necesidades de más de 430 mil habitantes.
La Jucopo del Congreso CDMX aprobó que el formato para la sesión del 6 de octubre, donde Martí Batres rendirá su Quinto Informe de actividades en la CDMX, sea presencial.
Tras haber excluido del presupuesto las necesidades más urgentes de la gente, como la reconstrucción de Acapulco, Morena y aliados (PVEM y PT) aprobaron en comisiones PEF 2024 por mayoría.
Denunciaron que Colmenares entregará el paquete de la Cuenta Pública 2023 en San Lázaro vía virtual
El PEF 2022 da preferencia a los proyectos y programas políticos de López Obrador; en contraste, margina obras urbanas básicas como redes de agua potable, drenaje y electricidad.
De un total de 6.295 billones de pesos, la 4T prioriza las megaobras y deja fuera, otra vez, las obras y servicios de la gente humilde de nuestra patria. El PEF 2022 sin duda generará más pobres.
Datos de la SHCP revelan que el gobierno de la 4T redujo su gasto en salud, al destinar sólo 800 mil 347 millones de pesos, menos 3.4% al sector, la mayor caída en los últimos 15 años.
“No es nuestra responsabilidad que suceda", se deslindó el gobernador de Veracruz, Cuitláhuac García, ante la cuestión del doble asesinato de las reporteras Yessenia Mollinedo y Sheila Johana; con ellas suman 7 periodistas asesinados sólo en su gobierno.
Cuando el gobierno morenista quita dinero al Instituto Nacional Electoral (INE) para dárselo a Educación; o promueve una reforma judicial, no busca mejorar la instrucción académica y la justicia, sino únicamente eliminar contrapesos y controlar mejor al pueblo mexicano.
Megaobras son prioridad en el PPEF 2022, ya que contemplan más recursos. Mientras que el presupuesto para salud, vivienda y educación se ve disminuido, por lo que los más pobres serán los más afectados.
La iniciativa de presupuesto 2024 de AMLO, plantea 8.4 billones de pesos, siendo los programas de transferencias monetarias y sus “obras emblemáticasˮ los de mayor incremento.
En este gobierno se ha castigado a la ciencia, al deporte y a la cultura; y pese a la inconformidad de varios legisladores sobre el escaso presupuesto a estas comisiones, los aliados de Morena y PVEM echan flores al proyecto del Gobierno Federal.
La sesión del jueves inició minutos después de las 00:00 horas, luego de un receso de 13 horas, donde fueron aprobadas la Ley de Ingresos, la Ley de Egresos, así como el Código Fiscal para el Ejercicio Fiscal del próximo año.
Aunque prometieron “no endeudar al país”, hoy renuncian oficialmente a su compromiso: el PPEF contempla un endeudamiento por 3.2 por ciento del PIB, la séptima parte del presupuesto, deuda que pagaremos a futuro todos los mexicanos.
EE. UU. retira visa a alcalde de Nogales, Juan Francisco Gim
Medallistas paralímpicos sin apoyos económicos pese a excederse el plazo
Trump autoriza fuerza militar contra cárteles mexicanos
Lujos de diputados de Morena superan los cinco millones de pesos
Semarnat autoriza proyecto que afecta el entorno natural en Playa del Carmen
Colapsa techo en Hospital de Ixtapaluca, Edomex
Escrito por Trinidad González /Citlali Ramírez
Colaboradores