Rediseñar el apoyo a Pemex, establecer un marco de sostenibilidad de deuda y reasignar fondos en salud, son sólo algunas de las recomendaciones del centro de análisis.
Cargando, por favor espere...
Ciudad de México. - Para diversificar los mercados y potencializar la demanda de productos y destinos turísticos mexicanos, la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (Concanaco Servytur), firmó un convenio de cooperación con organismos empresariales de México y otros países.
Lo anterior, impulsará las exportaciones de las pequeñas y medianas empresas (Pymes), afirmó el presidente de la Concanaco Servytur, José Manuel López Campos
En esta iniciativa participan: La Cámara Nacional de la Industria de la Transformación (Canacintra), Asociación Nacional de Importadores y Exportadores de la República Mexicana (ANIER) y veinte Cámaras de Comercio Binacionales, entre las que destacan la de Estados Unidos, Chile, Brasil, Emiratos Árabes, Argentina, Perú, Pakistán, Rusia, Kazajstán, Armenia, Guatemala, Republica Dominicana, India y China.
En presencia de representantes de las cámaras e instituciones internacionales, resaltó la importancia que tiene la creación de sinergias entre sectores productivos para reforzar las estrategias particulares de cada uno de ellos, para tener más presencia en otros países, donde no tendrían alcance las empresas por sí solas.
Precisó que, con este convenio firmado entre las cámaras binacionales y organismos empresariales, las acciones que se emprendan para aumentar las exportaciones serán más efectivas porque permitirá optimizar los recursos con los que cuentan las asociaciones participantes.
En el evento se informó que los países participantes representan más del 52 por ciento de la población mundial, donde la media de crecimiento porcentual del PIB es superior al 3.8 por ciento.
José Manuel López Campos subrayó que con la firma del convenio los organismos empresariales que lo signaron serán facilitadores de sus afiliados para desarrollar negocios en el mundo, analizando los potenciales de cada una de las empresas y colaborando con ellas para encausarlas a que expandan sus negocios con otros países.
Puntualizó que ante una economía globalizada las empresas tienen que atender las exigencias de ciertos sectores que demandan soluciones o iniciativas para dinamizar las exportaciones y al crecimiento de la economía de los países, y no depender mayoritariamente de un solo mercado, como actualmente sucede con el norteamericano.
Las empresas mexicanas, señaló, están en el momento de mirar a otros continentes para su expansión, pues actualmente el 80 por ciento de las exportaciones están dirigidas a Estados Unidos.
Rediseñar el apoyo a Pemex, establecer un marco de sostenibilidad de deuda y reasignar fondos en salud, son sólo algunas de las recomendaciones del centro de análisis.
La carne de res, alimentos preparados y productos personales encabezaron las variaciones mensuales.
Mokyr, Aghion y Howitt fueron galardonados por su contribución a la comprensión del impacto de la innovación en la economía.
Productos agropecuarios y energéticos empujan alza de precios; chile serrano, tomate verde y cebolla registran los mayores incrementos
Uno de los cambios más anunciados en el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación de 2026 es la implementación de los llamados impuestos “saludables”.
A partir de enero de 2026, todos los clientes deberán tener un MTU definido o se les asignará un límite automático.
Indica a los ahorradores como recuperar su capital.
La región debe reformar sus políticas de desarrollo productivo, centrarse en la innovación, la colaboración multinivel y la creación de empresas productivas, aseguró la CEPAL.
El Gobierno Federal mantiene una perspectiva optimista, pero la inversión cayó a niveles no vistos desde 2022
La caída en la inmigración afectará la innovación, el empleo y la salud fiscal de Estados Unidos: The Economist.
Este año sólo se generarán entre 20 mil y 40 mil fuentes de empleo formales.
De aprobarse, los nuevos aranceles alcanzarán niveles similares a los impuestos por Estados Unidos.
El organismo afirmó que el país crecerá plenamente cuando se resuelva la renegociación del T-MEC.
La inflación, entendida como el incremento “generalizado” de los precios, se mide a través de un índice que agrega los precios de las diferentes mercancías.
Sólo en 2023, las factureras provocaron un daño de más de 21 mil millones de pesos al fisco.
EE.UU. alerta por primer Súper Tormenta que también afectará a México
Estudiantes de la FNERRR participan en la reconstrucción de Poza Rica
Estudiantes de la Universidad Veracruzana comienzan paro por negligencia de rectoría
Se quedarán sin agua colonias de tres alcaldías de la CDMX
México, en ruta hacia la descomposición institucional: advierte analista
Damnificados de Veracruz reclaman ayuda al gobierno de Sheinbaum
Escrito por Redacción