Cargando, por favor espere...

Crecimiento de empleo informal supera al formal en 2024
La informalidad laboral es una falla estructural del mercado mexicano, ya que afecta a trabajadores sin derechos laborales garantizados, como pensiones, acceso a salud y vacaciones.
Cargando...

En 2024, la población ocupada en México aumentó en 858 mil 171 plazas, sin embargo, de este crecimiento, un millón 62 mil 721 empleos se desarrollaron en el sector informal, lo cual representó un incremento del 54.6 por ciento en la tasa de informalidad laboral; mientras que la formalidad sufrió una disminución de 204 mil 550 puestos, un 0.3 por ciento, informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) en la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo.

En este contexto, los estados con mayores índices de informalidad, como Oaxaca y Guerrero, también presentan altos niveles de pobreza laboral. Por el contrario, entidades como Baja California y Nuevo León, con baja informalidad, logran reducir la pobreza entre su población ocupada.

Por su parte, el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) también señala las disparidades salariales entre trabajadores formales e informales. De acuerdo con su informe del tercer trimestre de 2024, los trabajadores formales recibieron un ingreso promedio de 10 mil 583.78 pesos al mes, mientras que los informales ganaron apenas cinco mil 18.76 pesos. Esta diferencia refleja un contraste significativo, ya que el trabajador formal gana 111 por ciento más que su contraparte informal, lo que agrava las brechas de desigualdad en el país.

La organización México ¿Cómo vamos? refiere que la informalidad laboral es una falla estructural del mercado mexicano, ya que afecta a trabajadores sin derechos laborales garantizados, como pensiones, acceso a salud y vacaciones.

Por lo que destaca que la creciente informalidad laboral no sólo refleja un desafío en términos de empleo de calidad, sino que también impacta negativamente en los ingresos de una parte importante de la población mexicana.


Escrito por Carolina Ruvalcaba

Periodista con casi 20 años de experiencia en el medio.


Notas relacionadas

De acuerdo con el IMCO, las carreras mejor pagadas son las de Médico Cirujano, Derecho, Psicología, Administración y Contaduría, entre otras.

debemos aprender del modelo nórdico y sus bondades, sin desconocer que, como toda búsqueda, encierra contradicciones e insuficiencias: faltaríamos a la verdad presentándolo como la cima del desarrollo de la humanidad.

"Si bien el tratado es relevante para atraer la inversión, deben existir otras condiciones y es que es necesario que cambie el discurso contra los del capital".

La repercusión de la corrupción en el sector presenta un incremento final de entre el 5 y 10 por ciento de la construcción

Gaspar, Melchor y Baltazar surtirán las cartas de los niños, donde prevalecen los juguetes, artículos electrónicos como videojuegos, tabletas, teléfonos celulares, consolas y computadoras.

La Federación solo había ejercido 19 % de los recursos etiquetados para obras públicas, y lanzó la misma alerta contra el subejercicio financiero.

Desde el pasado 18 de diciembre de 2023 y hasta el 2 de enero de 2024, maestros y estudiantes podrán aprovechar descuentos del 20 y 50 por ciento en viajes por autotransporte federal de pasajeros o utilicen el servicio ferroviario.

Con una variada oferta turística, América Latina y el Caribe siguen conquistando los corazones de visitantes de todo el mundo

El orden para reunirse según el calendario aprobado indica que toca el turno el próximo lunes 13 a los titulares de las alcaldías Ávaro Obregón, Azcapotzalco y Benito Juárez.

Si se contempla la inflación, el salario mínimo constitucional (SMC) para noviembre de 2022 debería ser de 817.80 pesos diarios.

La ANPEC reveló que una familia de 10 integrantes debe gastar en promedio 716 pesos para adquirir 20 tamales grandes o 40 pequeños, además de tres litros de champurrado y dos refrescos de 2.25 litros.

Cerca de un millón de hogares en México tuvo que hacer algo que “hubiera preferido no hacer” para poder comer, esto, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares, del INEGI.

Es necesario exigir a los gobiernos medidas que eviten que los costos de la crisis caigan sobre la población más vulnerable y que fijen impuestos extraordinarios a los más ricos.

En noviembre aumentó nuevamente el número de personas que laboran en la informalidad, condición en la que carecen de prestaciones y seguridad social.

Se recortaron las expectativas de los mexicanos en la posibilidad de realizar compras para el hogar, electrónicos y electrodomésticos.