Cargando, por favor espere...

Transportistas van por acuerdo con Movilidad en incremento al pasaje
El FAT agrupa a 52 rutas en la Ciudad de México, de las cuales unas 20 tienen conexión con municipios del Estado de México.
Cargando...

Ciudad de México. – Integrantes de la Fuerza Amplia de Transportistas (FAT) suspendieron la protesta programada para este día, tras un acuerdo con la Secretaría de Movilidad, de revisar en los próximos meses el incremento al transporte en la capital.

Francisco Carrasco, vocero del FAT dijo en entrevista que la exigencia propuesta al gobierno de la Ciudad de México es el aumento a la tarifa del transporte y la certeza jurídica respecto a las concesiones.

Adelantó que, tras la reunión de ayer por la tarde con el titular de Movilidad, Andrés Lajous, hoy firmarán el acuerdo, en la que por parte de los transportistas se comprometen a mejorar el servicio y las unidades de transporte, mientras que la autoridad revisará el porcentaje de aumento.

“Se puso sobre la mesa el incremento a la tarifa, si al incremento a la tarifa, pero eso se revisará en los próximos seis o siete meses con la firma de este convenio, para ver cómo vamos avanzando y modificando”, mencionó.

Después de más de tres horas de negociaciones en la segunda mesa de negociaciones celebrada ayer, los integrantes FAT y las autoridades del Gobierno de la Ciudad de México llegaron a un acuerdo para desactivar la megamarcha anunciada para este día desde distintos puntos de la ciudad.

Francisco Carrasco lamentó que, de última hora, el titular de Movilidad acudió a la reunión, aun cuando desde hace días anunciaron la protesta debido al incumplimiento en la mesa de negociación.

El FAT agrupa a 52 rutas en la Ciudad de México, de las cuales unas 20 tienen conexión con municipios del Estado de México. En total, son al menos 10 mil concesionarios.


Escrito por Trinidad González

Reportero. Estudió la maestría en Periodismo Político en la Escuela de Periodismo Carlos Septién García.


Notas relacionadas

Las perspectivas para 2023 son desalentadoras: aumentará el costo de la vida y con ello la pobreza. El incremento del 20% al salario mínimo –34.57 pesos diarios– es ridículo frente al aumento generalizado de precios.

Datos de la SHCP revelan que el gobierno de la 4T redujo su gasto en salud, al destinar sólo 800 mil 347 millones de pesos, menos 3.4% al sector, la mayor caída en los últimos 15 años.

A pesar de que la economía crecerá ligeramente, analistas advierten sobre un entorno volátil e incierto para el resto del año.

A pesar de que la inflación de mayo es menor que la de abril (9.82%), México Cómo Vamos advierte que la situación es preocupante, dado que a 4 de cada 10 mexicanos no les alcanza para alimentar a sus familias.

A pocos meses de que concluya el sexenio, la economía de Durango lucha aún por recuperarse de los estragos causados por la pandemia.

En 2021, el Fondo de Estabilización de los Ingresos Presupuestarios fue usado casi en su totalidad; reportó un saldo de 9 mil 907 millones de pesos, 1.3% menos que al cierre de ese año.

Los productos con mayor incidencia en la inflación mensual fueron: limón, tomate verde, aguacate y carne de res.

A nadie le conviene que haya pobres en México “y mucho menos a los empresarios porque nuestra meta es vender

El desempleo ha afectado principalmente a las mujeres, quienes son las más vulnerables a ser despedidas.

De acuerdo con un informe de la CEPAL, en América Latina y el Caribe, 3 de cada 10 mueren por Covid-19; la pobreza y pobreza extrema aumentaron y la tan esperada reactivación económica nunca ocurrió.

El ingreso de divisas por este concepto fue el más bajo en 12 años; factores políticos y económicos en EE.UU. estarían detrás del fenómeno.

La moneda doméstica se devaluó cuatro por ciento y tocó un nivel de 18.20 unidades.

La tortilla es el producto que ha tenido un aumento importante, la variación anual se situó en 20.2 por ciento en las tortillerías.

En promedio, el costo semanal de la canasta básica en el país asciende a 910 pesos.

La aprobación de esta NOM representaría para los padres de familia el incremento de hasta 15% en el costo de las colegiaturas y la desaparición de opciones para la educación de sus hijos.