Cargando, por favor espere...

Mujeres cobran menos y trabajan en informalidad: Observatorio de Salarios
Existen diez horas de diferencia en el promedio de horas trabajadas remuneradas: 62.77 por ciento de mujeres por 52.02 por ciento de los hombres.
Cargando...

La participación económica de las mujeres tiene una clara tendencia a incrementarse. No obstante, se ha dado bajo condiciones de explotación, no necesariamente como un proceso de liberación.

El Observatorio de Salarios de la Universidad Iberoamericana Puebla y Ciudad de México presentó sus hallazgos en materia de género. Se trata de un esfuerzo conjunto de académicas, académicos y estudiantes para comprender un fenómeno complejo con múltiples causas y efectos.

Durante la exposición de los hallazgos, el Dr. Miguel Calderón Chelius, coordinador de la Licenciatura en Ciencias Políticas y Administración Pública e integrante del Observatorio, recordó que, pese a las posibles controversias, la desigualdad es real y queda reflejada en los datos.

Según los hallazgos, desde los años 80 se ha acelerado la incorporación de las mujeres en el mercado laboral mexicano. No obstante, esto se ha dado de manera violenta. “Esto implica salarios dispares, condiciones precarias y falta de prestaciones. En cuestiones de familia, afecta al cuidado de las y los más pequeños del hogar”, dijo.

Existen diez horas de diferencia en el promedio de horas trabajadas remuneradas: 62.77 por ciento de mujeres por 52.02 por ciento de los hombres. La situación se agudiza en el sector informal, pues ellas (35.69 por ciento) trabajan más del doble de horas que los ellos (14.5).

El paradigma del ‘techo de cristal’ impide que las mujeres desarrollen su potencial profesional por diferentes factores. Pese a ello, algunas brechas han comenzado a abrirse.

En cuanto al trabajo no remunerado, continuó Calderón Chelius, las mujeres dedican 26 horas semanales a actividades sin retribución económica, principalmente de cuidado del hogar, en contraste con las ocho horas de los hombres.

La población femenina recurre al trabajo informal debido a su flexibilidad de horarios, pues, además de trabajar, son ellas quienes se encargan del cuidado del hogar y los hijos. En contraparte, en el empleo formal, el promedio bajo de salarios es consecuencia de que las mujeres ocupan posiciones laborales en la parte baja de la escala salarial.

Finalmente, ofreció un panorama sobre la tasa de homicidios de mujeres, los cuales se han potenciado en un 200 por ciento entre 2007 y 2018. El aumento dramático de violencia contra las mujeres se da por condiciones de género, no por contextos violentos per se, concluyó Miguel Calderón Chelius.


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

México está dentro del top 10 de países con mayor crecimiento en ventas de ecommerce en el mundo.

La magnitud de las pérdidas por el huracán John se compara desfavorablemente con el impacto del huracán Otis.

El giro promedio de remesas recibidas por cada una de las familias que cuentan con estos recursos en el país, fue de 341 dólares en octubre.

El control y la concentración del poder que ha logrado AMLO y su negligente actitud de no escuchar a los especialistas en diversas disciplinas, provocarán graves errores gubernamentales que, por desgracia, recaerán en los ciudadanos.

“Este gobierno no tiene una estrategia de crecimiento económico y creación de empleos. De un lado, la inversión pública, antes insuficiente, disminuye en el periodo".

A nivel nacional, la población desocupada, misma que considera al sector que no cuenta con trabajo pero que está en su búsqueda, se situó en 2.3 millones de personas.

En 2019, 128 empresas más cuentan con políticas anticorrupción respecto de las que había en 2017, cuando se publicó la primera edición de IC 500

Gaspar, Melchor y Baltazar surtirán las cartas de los niños, donde prevalecen los juguetes, artículos electrónicos como videojuegos, tabletas, teléfonos celulares, consolas y computadoras.

Es insuficiente comparado con otros gastos como la difusión de las acciones de gobierno, sino que por la forma como se presentó, está dirigido al sector informal de la economía y su base electoral.

Con un avance de sólo 0.2%, el país queda entre los más afectados por las políticas comerciales de EE. UU.

La pandemia de COVID-19 impacta mayoritariamente a los trabajadores poco calificados y también exacerba la de por sí elevada desigualdad de la región.

Se está analizando presentar denuncias en contra de distribuidores o comisionistas que se nieguen a cumplir con la obligación de prestar el servicio de suministro de gas.

En enero México se alejó aún más de la meta de Banxico relacionada con la inflación, cuyo objetivo es que se registre en 3 por ciento +/- un punto porcentual.

Un profundo conocimiento de la diversidad de climas y suelos ejerce una influencia positiva en la productividad de cultivos específicos, desde los campos de aguacate en Michoacán hasta los de agave para la producción de tequila en Jalisco.

Hace unos días, el economista del Colegio de México (Colmex) Julio Boltvinik en una entrevista dijo que los programas sociales que había puesto en marcha la administración del presidente López Obrador son “limosnas” para los mexicanos.