Cargando, por favor espere...

Mujeres cobran menos y trabajan en informalidad: Observatorio de Salarios
Existen diez horas de diferencia en el promedio de horas trabajadas remuneradas: 62.77 por ciento de mujeres por 52.02 por ciento de los hombres.
Cargando...

La participación económica de las mujeres tiene una clara tendencia a incrementarse. No obstante, se ha dado bajo condiciones de explotación, no necesariamente como un proceso de liberación.

El Observatorio de Salarios de la Universidad Iberoamericana Puebla y Ciudad de México presentó sus hallazgos en materia de género. Se trata de un esfuerzo conjunto de académicas, académicos y estudiantes para comprender un fenómeno complejo con múltiples causas y efectos.

Durante la exposición de los hallazgos, el Dr. Miguel Calderón Chelius, coordinador de la Licenciatura en Ciencias Políticas y Administración Pública e integrante del Observatorio, recordó que, pese a las posibles controversias, la desigualdad es real y queda reflejada en los datos.

Según los hallazgos, desde los años 80 se ha acelerado la incorporación de las mujeres en el mercado laboral mexicano. No obstante, esto se ha dado de manera violenta. “Esto implica salarios dispares, condiciones precarias y falta de prestaciones. En cuestiones de familia, afecta al cuidado de las y los más pequeños del hogar”, dijo.

Existen diez horas de diferencia en el promedio de horas trabajadas remuneradas: 62.77 por ciento de mujeres por 52.02 por ciento de los hombres. La situación se agudiza en el sector informal, pues ellas (35.69 por ciento) trabajan más del doble de horas que los ellos (14.5).

El paradigma del ‘techo de cristal’ impide que las mujeres desarrollen su potencial profesional por diferentes factores. Pese a ello, algunas brechas han comenzado a abrirse.

En cuanto al trabajo no remunerado, continuó Calderón Chelius, las mujeres dedican 26 horas semanales a actividades sin retribución económica, principalmente de cuidado del hogar, en contraste con las ocho horas de los hombres.

La población femenina recurre al trabajo informal debido a su flexibilidad de horarios, pues, además de trabajar, son ellas quienes se encargan del cuidado del hogar y los hijos. En contraparte, en el empleo formal, el promedio bajo de salarios es consecuencia de que las mujeres ocupan posiciones laborales en la parte baja de la escala salarial.

Finalmente, ofreció un panorama sobre la tasa de homicidios de mujeres, los cuales se han potenciado en un 200 por ciento entre 2007 y 2018. El aumento dramático de violencia contra las mujeres se da por condiciones de género, no por contextos violentos per se, concluyó Miguel Calderón Chelius.


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

En la Carta Magna, el artículo 28 constitucional determina que quien elige si la obra es en verdad o no de seguridad nacional, no es el Ejecutivo, sino el Congreso de la Unión.

Son innegables los cambios en la esfera política del país.

El grupo multipolar integrado por Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica (BRICS), que desde hace varios años opera como un contrapeso del bloque unipolar de Occidente, inició recientemente una reunión para analizar la situación de la economía mundial.

De diciembre de 2023 a enero pasado, el porcentaje de habitantes en condición de pobreza en Argentina pasó de 49.5 a 57.4 por ciento, alcanzando a cerca de 27 millones de personas.

El órgano autónomo consideró necesario fomentar la participación de más competidores, dado el poder sustancial que Megacable ostenta en nueve mercados del país.

A pesar del desastre en Acapulco, Guerrero, provocado por el huracán Otis, que dejó 48 víctimas mortales, el PEF 2024 aprobado por Morena y aliados, no contempla ningún fondo extraordinario que apoye a los damnificados.

La OCDE señala que el número de ‘ninis’ no ha disminuido en todo el sexenio del presidente Andrés Manuel López Obrador.

Las tensiones geopolíticas entre EE. UU. y China empujan a la baja a los principales índices bursátiles y materias primas como el Brent y el WTI

El peso mexicano registra una apreciación de 0.06 por ciento, o 1.11 centavos respecto a su cierre del lunes. El tipo de cambio se ubica en 18.58 pesos por dólar.

ENOE inidicó que el mercado laboral mexicano registró una contracción en junio pasado.

El Banco Mundial (BM) rebajó su perspectiva de crecimiento económico para México en 2023, mientras aumentó ligeramente la tasa estimada para este 2022.

Con sistemas de pago propios y acuerdos multilaterales, los BRICS impulsan una economía multipolar en divisas

En la actualidad, México es el segundo socio comercial más grande para Estados Unidos, sólo detrás de China.

La presidenta de México ofreció desplegar 10 mil soldados en frontera con EE.UU. para frenar tráfico de drogas, armas y migración.

La revisión crítica de Marx desmintió los aspectos ideológicos y mistificadores de la filosofía hegeliana del derecho.