Cargando, por favor espere...
La participación económica de las mujeres tiene una clara tendencia a incrementarse. No obstante, se ha dado bajo condiciones de explotación, no necesariamente como un proceso de liberación.
El Observatorio de Salarios de la Universidad Iberoamericana Puebla y Ciudad de México presentó sus hallazgos en materia de género. Se trata de un esfuerzo conjunto de académicas, académicos y estudiantes para comprender un fenómeno complejo con múltiples causas y efectos.
Durante la exposición de los hallazgos, el Dr. Miguel Calderón Chelius, coordinador de la Licenciatura en Ciencias Políticas y Administración Pública e integrante del Observatorio, recordó que, pese a las posibles controversias, la desigualdad es real y queda reflejada en los datos.
Según los hallazgos, desde los años 80 se ha acelerado la incorporación de las mujeres en el mercado laboral mexicano. No obstante, esto se ha dado de manera violenta. “Esto implica salarios dispares, condiciones precarias y falta de prestaciones. En cuestiones de familia, afecta al cuidado de las y los más pequeños del hogar”, dijo.
Existen diez horas de diferencia en el promedio de horas trabajadas remuneradas: 62.77 por ciento de mujeres por 52.02 por ciento de los hombres. La situación se agudiza en el sector informal, pues ellas (35.69 por ciento) trabajan más del doble de horas que los ellos (14.5).
El paradigma del ‘techo de cristal’ impide que las mujeres desarrollen su potencial profesional por diferentes factores. Pese a ello, algunas brechas han comenzado a abrirse.
En cuanto al trabajo no remunerado, continuó Calderón Chelius, las mujeres dedican 26 horas semanales a actividades sin retribución económica, principalmente de cuidado del hogar, en contraste con las ocho horas de los hombres.
La población femenina recurre al trabajo informal debido a su flexibilidad de horarios, pues, además de trabajar, son ellas quienes se encargan del cuidado del hogar y los hijos. En contraparte, en el empleo formal, el promedio bajo de salarios es consecuencia de que las mujeres ocupan posiciones laborales en la parte baja de la escala salarial.
Finalmente, ofreció un panorama sobre la tasa de homicidios de mujeres, los cuales se han potenciado en un 200 por ciento entre 2007 y 2018. El aumento dramático de violencia contra las mujeres se da por condiciones de género, no por contextos violentos per se, concluyó Miguel Calderón Chelius.
El sector turístico en la capital del país genera cerca de 350 mil empleos directos; asimismo existen 650 hoteles y aproximadamente 600 de ellos se encuentran cerrados.
Es insuficiente comparado con otros gastos como la difusión de las acciones de gobierno, sino que por la forma como se presentó, está dirigido al sector informal de la economía y su base electoral.
En julio, la importación de granos y oleaginosas incrementó 5.8%, aunque su valor se mantuvo al mismo nivel que el acumulado a julio del 2022, por la inflación, según el reporte mensual del GCMA.
El Centro Mexicano de Estudios Económicos y Sociales es una institución sin fines de lucro ocupada en la investigación y divulgación en temas de economía, sociedad y cultura.
Como parte de las medidas del objetivo Hacer Grande a América Otra Vez, el gobierno de Trump anunció el martes cuatro de marzo la imposición de aranceles del 25 por ciento contra México y Canadá.
Las protestas como las del Ángel de la Independencia hacia el Zócalo, afectan de 8 a 10 mil comercios, con pérdidas que superan los 100 mdp.
La aprobación de esta NOM representaría para los padres de familia el incremento de hasta 15% en el costo de las colegiaturas y la desaparición de opciones para la educación de sus hijos.
Índice Nacional de Precios al Consumidor registró una disminución quincenal del 0.03 por ciento.
La Federación está endeudando al país y comprometiendo el futuro de los mexicanos, luego de que Morena, PT y PVEM aprobara para el 2024 una deuda por 1.9 billones de pesos, la más alta en 10 años, según el CEFP.
Es necesario desarrollar los sectores secundario y terciario de la economía para que puedan absorber a quienes arribaron ya a las ciudades en busca de sustento, ofreciéndoles empleos decorosos y condiciones de vida dignas.
El Banco Mundial (BM) rebajó su perspectiva de crecimiento económico para México en 2023, mientras aumentó ligeramente la tasa estimada para este 2022.
Los festejos por el Día de San Valentín dan una importante venta a diferentes establecimientos comerciales y para la economía de los mexicanos.
Aunque la inflación se moderó, el costo de carne de res, vivienda propia y transporte aéreo siguió al alza.
Especialistas en economía pronostican mayor deterioro en las expectativas inflacionarias, reveló la última encuesta publicada por Banxico.
El funcionario fue designado por el presidente Andrés Manuel López Obrador en sustitución de Carlos Urzúa.
López Beltrán, hijo de AMLO, enfrenta controversia con IA sobre sus ingresos
La demagogia del millón de viviendas
Dos caras en Los Cabos: agua en exceso para turistas y colonias con sed
Crecen la desigualdad económica y el poder de la plutocracia
Al borde de la quiebra, EE. UU. extorsiona a socios y aliados
Cultura narco: reflejo estructural de un fenómeno sistémico
Escrito por Redacción