Cargando, por favor espere...

Guerra comercial golpea a mercados de Asia, Europa y EE. UU.
Las tensiones geopolíticas entre EE. UU. y China empujan a la baja a los principales índices bursátiles y materias primas como el Brent y el WTI
Cargando...

Los mercados globales se desplomaron durante la jornada bursátil de este lunes 7 de abril, con lo que alargaron la tendencia negativa reportada desde el viernes pasado, provocada por la guerra arancelaria de Estados Unidos (EE. UU.) y la respuesta de China con altas tasas recíprocas.

Durante las aperturas del mercado, el DAX de Alemania bajó nueve por ciento, mientras que el FTSE londinense cayó aproximadamente 5 por ciento. En China, el Índice Compuesto de Shanghái retrocedió 7 por ciento y en Hong Kong el índice de referencia Hang Seng cotizó por última vez con una caída de poco menos del 12 por ciento.

En Asia, las empresas que más perdieron durante la jornada fueron Alibaba con un desplome de 14 por ciento y Tencent con 10 por ciento.

Al otro lado del globo, en Estados Unidos, los títulos accionarios se desplomaron durante las primeras horas de la jornada. Tras dos sesiones de ventas masivas, los inversores eliminaron más de 5.4 billones de dólares en valor de mercado.

Al respecto, Dilin Wu, estratega de inversión de Pepperstone comentó que la decisión de Estados Unidos de imponer un arancel del 34 por ciento a los productos chinos supuso un “golpe directo a sectores exportadores clave”, lo que desencadenó una revalorización drástica de los mercados asiáticos.

En tanto, los precios del crudo permanecieron a la baja, con los futuros del Brent reportando una caída de más de 2.4 por ciento, y los contratos del West Texas Intermediate (WTI) bajando 2.5 por ciento.

Con este panorama, se espera que los títulos estadounidenses abran con un fuerte descenso, posicionando así al índice S&P 500, que engloba a las 500 empresas más lucrativas de Estados Unidos, al borde de una tendencia bajista.

En este sentido, Bill Ackman, director ejecutivo de Pershing Square, comentó que Trump “está perdiendo la confianza de los líderes empresariales de todo el mundo”, toda vez que “al imponer aranceles masivos y desproporcionados” está propiciando la destrucción de la confianza en la economía estadounidense como un lugar para invertir.


Escrito por Sebastián Campos Rivera

Periodista de finanzas, economía, negocios, mercados, divisas, indicadores y el sector energético. | X: @srivera1410


Notas relacionadas

El sector turístico en la capital del país genera cerca de 350 mil empleos directos; asimismo existen 650 hoteles y aproximadamente 600 de ellos se encuentran cerrados.

A pesar del desastre en Acapulco, Guerrero, provocado por el huracán Otis, que dejó 48 víctimas mortales, el PEF 2024 aprobado por Morena y aliados, no contempla ningún fondo extraordinario que apoye a los damnificados.

En 2024 se prevé un crecimiento económico mediocre de apenas 2%; la tasa de interés de referencia, que ahora es de 11.25%, se mantendrá con presiones a la alza y seguirá inhibiendo las inversiones directas y, por lo mismo, la generación de empleos.

Expertos atribuyen estos resultados a altas tasas de interés y débil confianza empresarial.

El grito radical del Presidente puede ser un éxito propagandístico, pero como síntesis del proyecto revolucionario que México necesita, es un error y un grave riesgo que acabará pagando el pueblo.

2020 cierra al alza en el precio de los productos de consumo y el próximo año será de mayor incertidumbre ya que muchos mexicanos no han recuperado su empleo.

El presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) recortó, en más del 50 por ciento, el presupuesto federal destinado al campo de Oaxaca y desapareció dos terceras partes de los programas de desarrollo rural.

En febrero, Bolivia sufrió una escasez de dólares. Esa coyuntura habría servido para romper con la dependencia de la divisa estadounidense.

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico recortó a 2.2 por ciento la estimación de crecimiento económico para México.

La canasta básica está por las nubes y los más pobres son quienes recienten el aumento de precios.

Estanflación combina dos palabras: estancamiento e inflación, es decir, cuando no hay crecimiento económico y los precios crecen. La estanflación es resultado de las malas políticas del gobierno morenista.

La Premium continuará sin el apoyo fiscal, cada litro se pagará en 5.21 pesos de impuestos.

“La clave para los bancos centrales es actuar con rapidez y decisión antes de que la inflación se arraigue”, comentó Carstens, como parte del reporte anual del organismo público.

La primera quincena de septiembre, la inflación general anual en México se situó en 4.44 por ciento.

Los secuestradores proponen a los migrantes cruzarlos fácilmente por alrededor de 10 mil dólares por persona y los convencen con falsas promesas de dejarlos hasta el destino elegido.