Cargando, por favor espere...

Economía
Adiós al dólar: BRICS duplican comercio sin divisa estadounidense
Con sistemas de pago propios y acuerdos multilaterales, los BRICS impulsan una economía multipolar en divisas


Las actuales condiciones del mercado podrían estar haciendo que más de 90 naciones abandonen al dólar como divisa de intercambio internacional, para abrir lugar al yuan, el rublo o la rupia. Esta tendencia supone un cuestionamiento hacia el orden financiero construido alrededor de Estados Unidos.

La nueva tendencia se debe, en gran medida, a que los BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) intensificaron sus estrategias de desdolarización con medidas concretas, como la transición hacia monedas locales.

En este contexto, Reza Farzin, gobernador del Banco Central, informó que la institución que lidera concluyó “un acuerdo monetario con Rusia y eliminó completamente el dólar estadounidense”.

En India y Rusia, este proceso ya reportó sus primeros resultados favorables, toda vez que el comercio bilateral entre dichas naciones pasó de un volumen de 13 a 27 mil millones de dólares por la adopción de pagos en rupias. Mientras tanto, en Brasil se establecieron intercambios directos entre el real y el yuan chino, respaldados por la integración del sistema de pago asiático en las instituciones bancarias brasileñas.

Gracias a estos cambios en las operaciones de comercio y banca, el rublo pasó de representar el 10 al 40 por ciento de las exportaciones. Los BRICS también desarrollaron un mercado de pago transfronterizo que ya permite a más de 50 países optar por una alternativa al SWIFT.

Sumado a la nueva tendencia iniciada por los BRICS, la Comunidad de Estados Independientes (CEI), dentro de los que se incluye a Armenia, Azerbaiyán, Bielorrusia, Kazajistán y Uzbekistán, realiza más del 85 por ciento de sus transacciones transfronterizas en monedas locales.

Por otra parte, en el sector energético, específicamente en Arabia Saudita, se comenzó a aceptar el yuan para ventas de petróleo, mientras que India paga sus importaciones desde Rusia en rupias, sin necesidad de utilizar la divisa estadounidense.

Si bien la nueva dinámica parece estar bien encaminada, los analistas aún debaten si logrará un reequilibrio económico o solo reforzará la división geopolítica.


Escrito por Sebastián Campos Rivera

Periodista de finanzas, economía, negocios, mercados, divisas, indicadores y el sector energético. | X: @srivera1410


Notas relacionadas

La entrada de México a la globalización financiera

La crisis fue fruto del exceso de capital dinerario en manos de sus monopolistas internacionales: los bancos de la City y Wall Street.

El Estado debe gobernar y moldear los mercados: economista Mariana Mazzucato

“No es sólo dar dinero a los pobres, eso no funciona”; dice la especialista y catedrática de la University College London

Seguridad vial en crisis: urgen financiamiento para reducir accidentes

El Banco Mundial pidió mayor colaboración para mejorar la infraestructura y fortalecer políticas públicas a fin de reducir las muertes y lesiones de tránsito.

EE. UU. y UE priorizan guerra en Ucrania que ayudar a África o AL

En dos años Occidente destinó más de 200 mil mdd a Ucrania, para fines militares; en siete años, la UE destinó menos de 80 mil mdd para ayudas socioeconómicas a los Estados del Sur y Este del planeta.

amparo.jpg

La repercusión de la corrupción en el sector presenta un incremento final de entre el 5 y 10 por ciento de la construcción

La cumbre de los BRICS preocupa a “Occidente”

El imperialismo no está dispuesto a renunciar a su sueño hegemónico y ha desatado una campaña en sus medios de comunicación para descalificar a los BRICS.

TMKP2NX2T2GMF6QG2GJIKKU2JM.jpg

"Nuestra mejor estimación es que seremos incapaces de continuar cumpliendo todas las obligaciones del gobierno a principios de junio".

mujeres.jpg

Existen diez horas de diferencia en el promedio de horas trabajadas remuneradas: 62.77 por ciento de mujeres por 52.02 por ciento de los hombres.

to.jpg

A pesar de que la inflación de mayo es menor que la de abril (9.82%), México Cómo Vamos advierte que la situación es preocupante, dado que a 4 de cada 10 mexicanos no les alcanza para alimentar a sus familias.

Fortunas de multimillonarios caen por políticas de Trump

Las políticas proteccionistas del presidente de EE. UU. provocaron que Musk, Bezos y Zuckerberg acumularan pérdidas por más de 1.43 billones de dólares.

AMLO-BARTLETT.jpg

"Si podemos apagar uno o dos focos, lo que no sea tan indispensable, que todos ayudemos como lo hemos hecho siempre", dijo.

din.jpg

Mientras la República Popular China ha sacado a millones de la pobreza sin entregar dinero, López Obrador y su 4T ofrece dinero a los pobres para que voten por Morena y NO para que salgan de la pobreza.

Minas-Guerrero-5.jpg

El regreso a la labor minera es paulatino, pero necesario para reactivar la actividad económica. El IMSS anunciará, en su plataforma, si las empresas cumplen con los protocolos.

Lideran mujeres pequeñas y medianas empresas en México

Inegi reveló que 1.6 millones de micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) son creadas y lideradas por mujeres.

gober.jpg

La Federación solo había ejercido 19 % de los recursos etiquetados para obras públicas, y lanzó la misma alerta contra el subejercicio financiero.