Cargando, por favor espere...

Adiós al dólar: BRICS duplican comercio sin divisa estadounidense
Con sistemas de pago propios y acuerdos multilaterales, los BRICS impulsan una economía multipolar en divisas
Cargando...

Las actuales condiciones del mercado podrían estar haciendo que más de 90 naciones abandonen al dólar como divisa de intercambio internacional, para abrir lugar al yuan, el rublo o la rupia. Esta tendencia supone un cuestionamiento hacia el orden financiero construido alrededor de Estados Unidos.

La nueva tendencia se debe, en gran medida, a que los BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) intensificaron sus estrategias de desdolarización con medidas concretas, como la transición hacia monedas locales.

En este contexto, Reza Farzin, gobernador del Banco Central, informó que la institución que lidera concluyó “un acuerdo monetario con Rusia y eliminó completamente el dólar estadounidense”.

En India y Rusia, este proceso ya reportó sus primeros resultados favorables, toda vez que el comercio bilateral entre dichas naciones pasó de un volumen de 13 a 27 mil millones de dólares por la adopción de pagos en rupias. Mientras tanto, en Brasil se establecieron intercambios directos entre el real y el yuan chino, respaldados por la integración del sistema de pago asiático en las instituciones bancarias brasileñas.

Gracias a estos cambios en las operaciones de comercio y banca, el rublo pasó de representar el 10 al 40 por ciento de las exportaciones. Los BRICS también desarrollaron un mercado de pago transfronterizo que ya permite a más de 50 países optar por una alternativa al SWIFT.

Sumado a la nueva tendencia iniciada por los BRICS, la Comunidad de Estados Independientes (CEI), dentro de los que se incluye a Armenia, Azerbaiyán, Bielorrusia, Kazajistán y Uzbekistán, realiza más del 85 por ciento de sus transacciones transfronterizas en monedas locales.

Por otra parte, en el sector energético, específicamente en Arabia Saudita, se comenzó a aceptar el yuan para ventas de petróleo, mientras que India paga sus importaciones desde Rusia en rupias, sin necesidad de utilizar la divisa estadounidense.

Si bien la nueva dinámica parece estar bien encaminada, los analistas aún debaten si logrará un reequilibrio económico o solo reforzará la división geopolítica.


Escrito por Sebastián Campos Rivera

Periodista de finanzas, economía, negocios, mercados, divisas, indicadores y el sector energético. | X: @srivera1410


Notas relacionadas

Xóchitl Gálvez, senadora del PAN, anunció la incorporación del exsecretario de Hacienda, Carlos Urzúa, al proyecto del Frente Amplio por México (FAM).

Podemos avizorar la magnitud de la crisis que viene si se confirma una drástica disminución.

El precio del jamón registró un aumento de 52 pesos; fue el producto que más se ha encarecido, por lo que resulta mucho más caro un desayuno que incluya este producto.

Más allá de que el comercio mundial esté controlado por el 80% de las multinacionales, ¿cuál es el poder real de los que controlan el capital global? La contabilidad se vuelve más difícil por la misma internacionalización del capital, pero hay estudios a este respecto.

El chayote, naranja, plátano y otras verduras impulsaron la inflación en junio debido al incremento en sus precios.

Es necesario poner en sus justos términos los beneficios que pueden generar los procesos de nearshoring. El Estado mexicano debe implementar las políticas pertinentes para que esa inversión extranjera sea útil a la economía nacional y a los sciudadanos.

En julio, la importación de granos y oleaginosas incrementó 5.8%, aunque su valor se mantuvo al mismo nivel que el acumulado a julio del 2022, por la inflación, según el reporte mensual del GCMA.

La cooperación en tecnología y comercio fue el foco del foro internacional que reunió a empresarios y diplomáticos de ambos países.

Los ingresos petroleros son 5.7 por ciento menor que lo estimado para este 2024

“Nada, desgraciadamente, más lejano de la verdad”, enfatizó en su artículo titulado ¿Cuál inversión extranjera? Publicado en el diario El Universal.

Se espera que al cierre del año México registre un crecimiento del PIB de entre 1 y 3 por ciento.

Pese a las turbulencias globales, la moneda mexicana se fortalece gracias a factores externos e internos.

Están a favor de las prácticas legales que favorecen la creación de empleo y promueven a inversionistas con dimensión social.

La Profeco dio a conocer su Monitoreo de Tiendas Virtuales, una guía para identificar establecimientos en línea que cumplen o incumplen con la lista de requerimientos mínimos para ofrecer servicios.

Además de la amenaza de la nueva mutación del Covid19 aún más contagiosa, AMLO confía en que este año el PIB crecerá 6% gracias a las remesas y la inversión extranjera. Hasta ahora, la creación de empleo y el crecimiento económico han sido mediocres.