Cargando, por favor espere...

EE.UU. endeudado hasta el cuello: Janet Yellen
"Nuestra mejor estimación es que seremos incapaces de continuar cumpliendo todas las obligaciones del gobierno a principios de junio".
Cargando...

Después de que a finales de enero EE.UU alcanzara el límite de deuda, que corresponde a los 31, 4 billones de dólares, ahora se enfrenta a la suspensión de pago el próximo uno de junio, siempre y cuando el Congreso no eleve o suspenda el límite de deuda, así lo informó la secretaria del Tesoro estadounidense, Janet Yellen, quien asegura que el tesoro será imposible pagar las cuentas del gobierno en un lapso de unos cuantos meses.

La funcionaria señaló que al revisar “ingresos fiscales federales recientes, nuestra mejor estimación es que seremos incapaces de continuar cumpliendo todas las obligaciones del gobierno a principios de junio y potencialmente tan pronto como el uno de junio”.

Es de mencionar que el gobierno federal estadounidense está sujeto a una normativa que no le permite sobrepasar su techo de endeudamiento. Una vez que llegue al tope el Congreso debe levantar el techo, para que el gobierno pueda seguir pidiendo prestado y pueda cumplir con sus funciones. En este ejercicio, el Congreso ha intervenido en 78 ocasiones desde 1960, extendiendo y modificando el préstamo estadounidense.


Escrito por Fernando Landeros

Periodista


Notas relacionadas

La economía latinoamericana genera una producción de 9.32 billones de dólares, cifra equivalente al 45 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) de Estados Unidos.

El Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) registró un aumento de 0.29% en marzo.

Impulsará hasta en un 60 por ciento las ventas en los comercios minoritarios

El mismo documento señala que en nuestro país aumentó 10 millones el número de personas en pobreza extrema por ingreso.

Aranceles y tensiones comerciales podrían frenar el crecimiento de la economía mexicana, encarecer productos y afectar cadenas de suministro.

Contrasta ese abandono a las Pymes con la esplendidez hacia los grandes corporativos. Un ejemplo: la construcción del Tren Maya, que costará 139 mil millones de pesos.

La junta de gobierno redujo la tasación a un nivel de 11 por ciento; tendrá efecto a partir de este viernes 22 de marzo.

En México necesitamos un liderazgo que sepa reconocer y responder a tiempo a las coyunturas.

El actual sistema de reglas mundial se encuentra en crisis, este foro contribuye a la construcción de un nuevo orden multipolar: Pérez Zamorano.

El peso mexicano ha mantenido un repunte gradual en su valor respecto al dólar, en lo que va de julio, sin embargo, esto no significa que la economía esté fuerte, como afirma el Presidente.

Son innegables los cambios en la esfera política del país.

En respuesta, Trump eleva los aranceles a China, ¡otra vez!; ahora serán del 125 por ciento.

“Tenemos que prepararnos para una situación muy significativa de costos sociales, económicos".

El alto costo para certificar el origen de insumos ha llevado a las empresas a evitar el T-MEC y pagar un arancel del 2.5 % a EE.UU.

Seis de cada diez empresas en México condicionan sus decisiones de contratación al contexto económico actual.