Cargando, por favor espere...

editorial
La salud pública y la mala política
Las consecuencias de una mala política las paga la población, no los responsables.


Las consecuencias de una mala política las paga la población, no los responsables, que se retiran tranquilamente porque saben que nadie los llamará a cuentas; tal es el caso de la salud del pueblo mexicano, que hoy se encuentra en peligro ante el rebrote de epidemias que se consideraban prácticamente erradicadas en el país, como el sarampión y otras enfermedades infantiles. Es también el caso de enfermedades tropicales como el dengue, cuyo número de contagios confirmados aumenta de manera preocupante, mostrando la falta de medidas preventivas para su combate. Las fuentes de esta información son oficiales; publicaciones de la Secretaría de Salud registran la aparición de casos de sarampión y tosferina, el repunte de dengue y chikungunya, así como el aumento de las defunciones de niños con pocos meses de edad.

Analistas del sector salud, médicos, expertos en el combate de enfermedades de la infancia, promotores de campañas nacionales de vacunación, asociaciones civiles y autoridades en el combate de pandemias opinan que este regreso de enfermedades que se consideraban erradicadas es consecuencia de medidas incorrectas aplicadas por las autoridades sanitarias y decisiones políticas que hicieron posible la reaparición de enfermedades de la infancia que han puesto en peligro a la población mexicana; una de estas medidas erróneas fue el abandono de las campañas de vacunación, que comenzó a principios de 2019.

La política de recortes al presupuesto del sector salud, iniciada en el sexenio anterior, continúa en la actual administración federal, agravando el problema del desabasto de medicamentos, la falta de atención y la deficiente prevención de enfermedades.

Una característica de la política general de AMLO fueron los recortes presupuestales, que repercutieron en el funcionamiento del sistema de salud mexicano, provocando el abandono de las campañas de vacunación y dejando inermes a las mayorías frente a terribles enfermedades, lo que algunos analistas califican de negligencia.

Además, estudiosos del problema han descubierto que son cientos de miles de millones de pesos los que en el sexenio anterior se recortaron al sector salud y que no existe información sobre el destino final de esos recursos. 

Sostienen también que en la década anterior, la vacunación en México era envidiable, pero que en la década presente es todo lo contrario y la salud de los mexicanos peligra. Aunque la política de recortes del gobierno de AMLO no debería continuar en el sector salud, todavía en 2025 se mantiene, como lo demuestran las cifras que reportan los especialistas que hablan en nuestro Reporte Especial esta semana.


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

El Derecho de Amparo en México está a punto de sufrir un retroceso de siglos.

Así como con otros homenajes otorgados internacionalmente, el Nobel de la Paz no es un premio que goce de neutralidad.

Claudia Sheinbaum impulsó la candidatura Chema Tapia en 2024; hoy se deslinda de él tras reaparecer señalamientos por su gestión en el Fonden.

Busca fortalecer la prevención y el acompañamiento a víctimas más allá de los procesos electorales.

El último reporte de las autoridades federales es de 70 muertos, 72 desaparecidos y más de 100 mil viviendas afectadas.

El personal médico vive bajo amenaza de restricción en pago de primas dominicales, eliminación de plazas y suspensión de sueldos quincenales.

Jalisco es tercer lugar nacional de contagios, por debajo de Chihuahua y Sonora, que concentran hasta 87% del total de casos en México.

La Cámara de Diputados aprobó un incremento de más del 100 por ciento en los trámites migratorios y entradas a museos para visitantes foráneos.

350 encapuchados con martillos, petardos y bombas molotov superaron al primer grupo de 500 policías.

La oposición asegura que, con una “trampa”, regresa la retroactividad de la reforma, pues la ley se aplicará a juicios en proceso.

José María Tapia Franco, exsenador del PRI, se unió a Morena y se postuló como candidato a la alcaldía de Querétaro por coalición.

Los expertos afirman, en primer lugar, que no se trata de una revisión, sino de una renegociación, la segunda desde tiempos de Donald Trump.

Según el Centro de Investigación Económica y Presupuestaria, los hospitales e institutos tendrán 26.5 por ciento menos recursos que en 2024.

La iniciativa no incluye acciones para castigar a los responsables de este delito ni menciona los 177 mil millones de pesos presuntamente desviados.

“Un polo industrial sin un entorno económico que demande sus productos termina siendo sólo un negocio inmobiliario”: Vázquez Handall.