Cargando, por favor espere...

Contrarrevolución en Córdoba: cambiar todo para no cambiar nada
Los principales creadores del México independiente fueron individuos que combatieron, persiguieron y mataron revolucionarios durante los 11 años de guerra civil que vivió la Nueva España.
Cargando...

Los principales creadores del México independiente fueron individuos que combatieron, persiguieron y mataron revolucionarios durante los 11 años de guerra civil que vivió la Nueva España. Apoyado por los ricos de México, Agustín de Iturbide, un sanguinario comandante de las tropas virreinales reunió como Ejército Trigarante a otros colegas suyos con sus tropas y a algunos insurgentes. Con ellos, aquel se apoderó del Estado y formó su Primer Imperio Mexicano (1822-1823). Esta oleada triunfal contrarrevolucionaria alcanzó prácticamente todos los rincones del país, permitiendo, entre otras cosas, que las élites tradicionales de las regiones conservaran su poder.

Córdoba es un caso ejemplar. Esta villa, fundada a inicios del Siglo XVII, nació con un objetivo concreto: erradicar a los esclavos huidos de haciendas cañeras que atacaban en bandas el comercio del camino de Veracruz. Los hombres que la fundaron ganaron títulos nobiliarios, muchas haciendas y ranchos con tierras fértiles y conservaron el gobierno de la villa hasta el Siglo XIX, a través de sus descendientes. Los indígenas originarios de la región habían sido exterminados por la conquista un siglo antes, de manera que las necesidades de mano de obra para los cañaverales cordobeses condujeron a una acumulación considerable de esclavos de origen africano, propiedad de las familias fundadoras y sus herederos.

Esos negros eran mayoría en la región. Entre los siglos XVIII-XIX constituían el 40 por ciento de los habitantes de la demarcación de la villa (de dos mil 300 a tres mil personas), mientras que los blancos de origen español constituían más o menos un 22 por ciento (de mil 300 a mil 600 personas), el 38 por ciento restante lo conformaban sectores indígenas y mestizos, trabajadores en áreas distintas de la producción cañera. Los esclavos fueron los más explotados, así como los más inconformes contra sus explotadores. Por este motivo, la historia de Córdoba está plagada de ciclos de escapes e insurrecciones masivas de esclavos, las cuales siempre fueron sometidas con gran virulencia. Entre las más famosas están la de Yanga de 1570 y la de 1735. Ésta fue un episodio especialmente violento. Se rebelaron más de 500 esclavos, quienes se situaron en la sierra de Omealca, al sur de la villa. Los hacendados reunieron unos 600 milicianos para reprimir a los rebeldes. El asunto se extendió hasta 1737, costó la destrucción de propiedades y la muerte de combatientes de ambos partidos, y terminó ese año con la traición y ejecución de los líderes esclavos José Pérez y José Tadeo en la plaza pública. Unos años antes de la revolución independentista, en 1805, hubo otra gran rebelión; ha sido menos estudiada, pero fue, acaso, mucho más grande: además de los hacendados armados, el virrey Iturrigaray envió a tres mil soldados para someter este alzamiento.

En medio de tales circunstancias tradicionales de la región, de desigualdad, rebelión y represión, irrumpió la insurgencia antiesclavista de 1810. Desde finales de 1811, cuando los insurgentes aparecieron en el área, los afrodescendientes escaparon de sus haciendas y muchos de ellos se unieron a la insurrección. Los ricos actuaron según costumbre: se armaron y pidieron auxilio a los comandantes del Ejército virreinal, que les envió dos compañías de Tlaxcala, auxiliadas por otras tropas estacionadas en la vecina Orizaba. La unión de rebeldes americanos blancos, indígenas y mestizos con los esclavos significó un problema existencial para los ricos propietarios, quienes sufrieron pérdidas económicas por los asaltos insurgentes a haciendas, ranchos y casas del perímetro de Córdoba. Pero los esfuerzos armados del gobierno virreinal casi extinguieron la amenaza hacia 1817.

Naturalmente, los gastos de la contrainsurgencia los pagaron en buena medida, de mala gana, los propios ricos cordobeses. Esto les permitió reafirmar su preeminencia regional, pero los gastos debieron causarles muchos retortijones y revuelcos. Las élites locales desearon el final de la guerra y de las pérdidas materiales que suponía; por eso, cuando llegó la coyuntura de Iturbide, con sus pretensiones de clausurar las hostilidades, no dudaron en abrirle las puertas. Transformada de villa contrarrevolucionaria a bastión de una rebelión elitista, en agosto de 1821 se firmaron los Tratados de Córdoba en una casa céntrica de los esclavistas Zevallos. Este final regional del conflicto facilitó la continuidad de la esclavitud hasta 1829 y permitió que los viejos ricos siguieran explotando y que los explotados siguieran trabajando para ellos. 


Escrito por Anaximandro Pérez

Doctor en Historia y Civilizaciones por la École de Hautes Étus en Sciences Sociales (EHESS) de París, Francia.


Notas relacionadas

Un grupo de brillantes matemáticos franceses, autodenominado Bourbaki desarrolló, desde las primeras décadas del Siglo XX, un programa fundacional de la matemática con gran influencia en el trabajo matemático contemporáneo.

Este año los huitziltecos conmemoran 40 años de lucha tenaz y pacífica por el acceso al desarrollo integral y sostenido, con la guía del MAN, organización social y política liderada por Aquiles Córdova Morán.

Es de conocimiento general que, a principios del Siglo XX, los obreros de las minas de Cananea y de las fábricas textiles de Río Blanco organizaron una serie de huelgas para exigir mejores condiciones laborales.

De Federico Engels se ha hablado mucho respecto a su papel como segundo violín en la construcción de la concepción materialista de la historia.

En la primera mitad del Siglo XX aparece el fenómeno de la masificación de la educación matemática, periodo en que la matemática entra en la revolución del formalismo hilbertiano.

Dos amigos de Hegel requieren especial mención: Förster y Gans.

Aunque es esencial conocer el pasado para comprender el presente; es necesario saber cómo construir y asimilar ese conocimiento para el análisis concreto de la realidad. Esta segunda forma de valorar la importancia histórica de la obra de Lenin es la que intentaré esbozar.

La tesis materialista de que el ser humano es el producto de sus circunstancias establece, desde luego, la exigencia progresiva de transformar, en primer lugar, el medio ambiente social.

El agua es un elemento que se encuentra en nuestro cuerpo cubriendo un 40 o 60 por ciento de su totalidad, así como en la Tierra, abarcando un 70 por ciento de ésta.

Su obra no no tiene hoy la difusión que merece; sobre ella se cierne esa conjura del silencio que siempre ha intentado acallar a quienes contradicen el ideario y la tradición dominantes.

El lugar de la esperanza es una cinta que plantea esa naturaleza de los espíritus fuertes, que nunca se dejan vencer por la adversidad.

Actualmente, se ha reducido la enseñanza del deporte a los primeros niveles educativos. Se pretende que la educación sirva a los fines propagandísticos del gobierno de la 4T.

Hay que decir que la tesis de un arte contemporáneo descompuesto es sumamente escasa en las voces de los especialistas.

La Constitución, cuyo aniversario festejamos cada cinco de febrero, es la de 1917, resultado de la Revolución Mexicana, lucha en la que miles de mexicanos perdieron la vida.

En Una vida en la vida de México se hallan trazos rápidos pero detallados de figuras como José Vasconcelos y los generales Francisco Villa, Eulalio Gutiérrez y Álvaro Obregón, entre otros.