Cargando, por favor espere...
En el Siglo XVII, el gran viraje en la exploración humana
El fracaso de la “gran armada” que el monarca español Felipe II organizó contra su par Isabel I de Inglaterra, redujo el dominio militar y económico de España, Portugal e Italia y propició el triunfo de la piratería colonialista de Gran Bretaña, Holanda y Francia, que disponía del apoyo económico, político, armado y tecnológico de sus gobiernos. Con tales herramientas, estos reinos se adueñaron de los océanos Atlántico y Pacífico y Oceanía (Australia y Nueva Zelanda) y de buena parte de las regiones de India y China. Uno de los exploradores y conquistadores más relevantes fue el británico John Cook (1760-1770).
En los Siglos XVIII y XIX se profundizó la exploración europea en el interior de África a fin de apoderarse de sus riquezas naturales (metales y piedras preciosas, esclavos, pieles, etc.), aunque también hubo viajeros que se dedicaron al conocimiento geográfico, como ocurrió con los exploradores de los ríos Nilo y Níger; los lagos Tanganika, Zanzíbar, Ngami y Nyasa; las Cataratas Victoria y el desierto del Sahara. El investigador científico más connotado de África fue David Livingston (1813-1873), quien además de actuar como el combatiente más asiduo del esclavismo, recorrió más de la mitad del continente, visitándolo desde Sudán y Congo hasta Ciudad del Cabo, en Sudáfrica.
Livingston fue asesinado por una banda de secuestradores árabes que lo perseguía precisamente por su activismo humanitario. Su corazón fue enterrado en Ilala, Chitambo y sus restos llevados a Londres, donde yacen en el Palacio de Westminster. Otro explorador importante de África fue Henry Merton Stanley, reportero del diario The New York Herald, de Estados Unidos, quien después de entrevistar a Livingston se dedicó a descubrir los secretos del río Congo. Stanley formó parte de la comisión negociadora que declaró la fundación del Estado Libre del Congo.
En ese mismo periodo, un grupo de científicos alemanes, liderado por Heinrich Barth, exploró el Desierto del Sahara a partir del litoral norte del mar Rojo, la Península Arábiga y Egipto (1845). Después, en 1854-1855, recorrió la región norte, de oriente a poniente, hasta arribar a Marruecos y Argelia. Esta franja desértica tiene una extensión de nueve millones 400 mil kilómetros, cubre todo el norte de África y se halla presente en una docena de países, de cuya geología, flora, fauna y recursos hídricos dio cuenta el equipo científico alemán.
La búsqueda del Polo Norte se intensificó en el bienio 1892-1893, cuando el noruego Alexander Mackenzie exploró el océano glacial Ártico y en 1896 su paisano Fridjof Nausen casi accedió al lugar exacto, pero el mérito quedaría en manos de los británicos Hugh Willibundy y Robert Bartlett en 1909. El Polo Sur fue alcanzado el 17 de enero de 1913 por el inglés Robert Falcon Scott, después de recorrer tres mil kilómetros durante 99 días… la exploración del espacio se había iniciado a finales del Siglo XIX, con la invención de los aviones.
En sólo un par de párrafos, Del Campo reseña las importantes labores que entonces realizaban los evangelistas para las mayorías de la capital de la República que no sabían leer y escribir.
Desde su exilio en México, León Felipe prologaba así el poemario "Belleza cruel", de Ángela Figuera, reconociendo la valentía, el coraje y la esperanza de los poetas españoles de la posguerra.
Antolorgía de poetisas del 27, de Emilio Miró, es un importante esfuerzo para revalorar la obra de cinco poetisas españolas de la “Generación del 27”, entre ellas, Concha Méndez y Rosa Chacel.
Anatole France (1844-1924) fue un escritor francés. Era prolijo en los temas sobre los que escribía, como en la forma de tratarlos.
En las cacerías de brujas de la Edad Media europea gran parte de las víctimas fueron personas de menores ingresos.
Actualmente, se ha reducido la enseñanza del deporte a los primeros niveles educativos. Se pretende que la educación sirva a los fines propagandísticos del gobierno de la 4T.
Son historias de viajeros que por motivos de conquista económica, política, religiosa, curiosidad científica o espíritu de aventura visitaron otras regiones del mundo donde hallaron paisajes, edificaciones y grupos humanos diferentes a ellos.
John Locke, médico y pensador inglés, quien, junto con Hobbes, Rousseau y Montesquieu, delinearon, durante los Siglos XVII y XVIII los fundamentos del liberalismo democrático, teoría política que hoy nos rige.
La novela se desarrolla en un pequeño poblado llamado Gemello Minore (en la región de Calabria), y busca retratar de manera clara y fiel la situación de pobreza en que viven todos los rincones más apartados del mundo.
Los movimientos gestados en el Porfiriato trascendieron en la historia de México y representaron el embrión de los movimientos revolucionarios posteriores como el magonismo o el partido liberal.
En San Pedro de Conchos acaba de despejarse finalmente el sitio exacto donde se asentó la segunda misión franciscana de Chihuahua: a un lado de este templo y sobre un área del municipio de Rosales, del que San Pedro es sección municipal.
Fue el máximo dirigente del Partido Comunista Chino y fundador de la República Popular China en 1949, tras su victoria en la Guerra Civil contra las fuerzas de Chiang Kai Shek, quien se exilió a la isla de Taiwan, creando la China Nacionalista.
Tal vez éste sea el año en que más se ha hablado de paz en Ucrania desde 2022.
El satélite terrestre, con toda su belleza y misterio, ha sido fuente de incontables mitos.
La población local las denomina Cuarenta Casas, Casas del Acantilado y Cuevas de Águila, su origen histórico data del Siglo XII y sus vestigios arqueológicos las emparentan con la cultura prehispánica de Paquimé.
Tempra, jarabe contaminado activa alerta de Cofepris
¿Y la austeridad? Diputado de Morena celebra cumpleaños con lujos
En bancarrota otra vez: Cinemex no resiste la nueva era del entretenimiento
De Iztapalapa para el mundo: cineasta mexicano recibe reconocimiento internacional
OPS lanza alerta sanitaria por sarampión, México confirma más de tres mil casos
Invex y Actinver sustituyen a CIBanco tras acusaciones de lavado de dinero
Escrito por Ángel Trejo Raygadas
Periodista y escritor.