Cargando, por favor espere...

La conquista de la tierra (II de II)
El Siglo XVII fue el gran viraje en la exploración humana: varios reinos se adueñaron de los océanos Atlántico y Pacífico y Oceanía (Australia y Nueva Zelanda) y de buena parte de las regiones de India y China...
Cargando...

En el Siglo XVII, el gran viraje en la exploración humana

El fracaso de la “gran armada” que el monarca español Felipe II organizó contra su par Isabel I de Inglaterra, redujo el dominio militar y económico de España, Portugal e Italia y propició el triunfo de la piratería colonialista de Gran Bretaña, Holanda y Francia, que disponía del apoyo económico, político, armado y tecnológico de sus gobiernos. Con tales herramientas, estos reinos se adueñaron de los océanos Atlántico y Pacífico y Oceanía (Australia y Nueva Zelanda) y de buena parte de las regiones de India y China. Uno de los exploradores y conquistadores más relevantes fue el británico John Cook (1760-1770). 

En los Siglos XVIII y XIX se profundizó la exploración europea en el interior de África a fin de apoderarse de sus riquezas naturales (metales y piedras preciosas, esclavos, pieles, etc.), aunque también hubo viajeros que se dedicaron al conocimiento geográfico, como ocurrió con los exploradores de los ríos Nilo y Níger; los lagos Tanganika, Zanzíbar, Ngami y Nyasa; las Cataratas Victoria y el desierto del Sahara. El investigador científico más connotado de África fue David Livingston (1813-1873), quien además de actuar como el combatiente más asiduo del esclavismo, recorrió más de la mitad del continente, visitándolo desde Sudán y Congo hasta Ciudad del Cabo, en Sudáfrica.

Livingston fue asesinado por una banda de secuestradores árabes que lo perseguía precisamente por su activismo humanitario. Su corazón fue enterrado en Ilala, Chitambo y sus restos llevados a Londres, donde yacen en el Palacio de Westminster. Otro explorador importante de África fue Henry Merton Stanley, reportero del diario The New York Herald, de Estados Unidos, quien después de entrevistar a Livingston se dedicó a descubrir los secretos del río Congo. Stanley formó parte de la comisión negociadora que declaró la fundación del Estado Libre del Congo.

En ese mismo periodo, un grupo de científicos alemanes, liderado por Heinrich Barth, exploró el Desierto del Sahara a partir del litoral norte del mar Rojo, la Península Arábiga y Egipto (1845). Después, en 1854-1855, recorrió la región norte, de oriente a poniente, hasta arribar a Marruecos y Argelia. Esta franja desértica tiene una extensión de nueve millones 400 mil kilómetros, cubre todo el norte de África y se halla presente en una docena de países, de cuya geología, flora, fauna y recursos hídricos dio cuenta el equipo científico alemán.

La búsqueda del Polo Norte se intensificó en el bienio 1892-1893, cuando el noruego Alexander Mackenzie exploró el océano glacial Ártico y en 1896 su paisano Fridjof Nausen casi accedió al lugar exacto, pero el mérito quedaría en manos de los británicos Hugh Willibundy y Robert Bartlett en 1909. El Polo Sur fue alcanzado el 17 de enero de 1913 por el inglés Robert Falcon Scott, después de recorrer tres mil kilómetros durante 99 días… la exploración del espacio se había iniciado a finales del Siglo XIX, con la invención de los aviones.


Escrito por Ángel Trejo Raygadas

Periodista y escritor.


Notas relacionadas

Es una periodista, poetisa y activista de los Derechos Humanos nacida de ascendencia palestina. La mayoría de sus poemas reflejan el sufrimiento que viven los palestinos desde que el Estado de Israel ocupa ilegalmente su territorio.

Se trata de una compilación de 14 lecciones políticas de la vida de Patricio Aylwin, el exPresidente de Chile que en 1990 sustituyó en el mandato de esta nación al dictador fascista y proyanqui Augusto Pinochet.

En esta ocasión transcribimos fragmentos del Romance de Don Quijote de la Mancha (El último capítulo), obra del poeta yucateco José Peón Contreras (1843-1907).

El beisbol revolucionario de Cuba ha demostrado su dominio y calidad en el escenario internacional. Figuras como Yulieski Gourriel, Frederich Cepeda, Héctor Olivera, Alexei Bell y Ariel Pestano han dejado una huella perdurable en el beisbol cubano, ganándose el respeto de los aficionados.

Moderna e inteligente es la lírica de la ecuatoriana Espinel Cedeño; sin estridencias, se rebela ante las trabas impuestas a la mujer para participar en la vida intelectual.

Su pluma no solamente da muestra de lo más elevado que puede alcanzar el ser humano en la transmisión de ideas por medio de la escritura.

El tránsito hacia una matemática filosófica exige iniciar una quinta revolución matemática; para ello, el estudio de la historia desde el hacer de un matemático es fundamental.

En las cacerías de brujas de la Edad Media europea gran parte de las víctimas fueron personas de menores ingresos.

Los precursores literarios del Rey de la Selva.

Los principales creadores del México independiente fueron individuos que combatieron, persiguieron y mataron revolucionarios durante los 11 años de guerra civil que vivió la Nueva España.

Actualmente, se ha reducido la enseñanza del deporte a los primeros niveles educativos. Se pretende que la educación sirva a los fines propagandísticos del gobierno de la 4T.

En la novela hay contenidos novedosos y muy atractivos, como es el caso de la relación de algunos de los hábitos culturales de los pescadores de Veracruz, Boca del Río y Mandinga.

Este ensayo del historiador e investigador de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) reseña los pormenores de la guerra que durante casi un siglo sostuvieron los mexicas y sus aliados de Texcoco y Tlacopan contra el reino tepaneca de Azcapotzalco.

Rojo y negro es la historia de una etapa de la lucha de clases en Francia. “Una novela es un espejo que se pasea por un camino real”, escribió Stendhal.

La cultura no es prioridad para el gobierno actual ni lo fue para el anterior.