Cargando, por favor espere...
El autor de esta novela y de otras muy célebres como Bajo la rueda (1906), Demián (1918), Siddharta (1922), El lobo estepario (1927) y Juego de abalorios (1931), fue también pintor expresionista, cuentista, poeta y ensayista especializado en el análisis de la antiquísima filosofía oriental hindú. Nació en Alemania en 1877, murió en Suiza en 1962; en 1946 ganó el Premio Nobel de Literatura y como personaje público destacó porque desde el término de la Primera Guerra Mundial (1914-1918) asumió una manifiesta posición antibelicista que refrendó en la Segunda Guerra Mundial (1939-1945), cuando denunció la persecución criminal de los nazis contra la población judía de Alemania y otras naciones de Europa.
En Viaje al Oriente (1932) Herman Hesse cuenta el viaje mental o espiritual de un músico hacia el conocimiento de sí mismo mediante el uso de la magia como expresión de las relaciones del hombre con la naturaleza, viaje que implica la renuncia a la razón y a las máquinas modernas como trenes, barcos, aviones, automóviles, el telégrafo, etc. En el plano terrestre, el supuesto viaje se realiza en Alemania sobre la Suabia Superior hasta el Morbio Inferior, en la frontera con Italia, en cuyo tránsito el narrador (HH) conoce a Leo, un criado servicial, alegre y muy querido por todos, pero que desaparece en el Morbio y, con él, la fidelidad y la creencia de los viajeros en Jesús, Mahoma y Buda, sus guías espirituales.
Finalmente, la “cruzada” y sus líderes (el Gran Círculo, la Gran Silla y el Consejo Superior de los Superiores) se desperdigan y el único que queda es el narrador. Éste, sin embargo, vuelve a su ciudad, localiza a Leo y lo entera que tanto él como HH son el Superior de los Superiores. El viaje de individuación “colectiva” termina con esta frase: “Hablamos de que los personajes de ficción son más vivos y reales que sus creadores”. (El Consejo Superior de Superiores está formado por personajes históricos como Zoroastro, Lao Tze, Platón, Carlomagno, el santo alemán Alberto Magno, Wolfgang Amadeus Mozart, y algunos de ficción como Don Quijote de la Mancha, Sancho Panza y Tristán Schandy).
Este relato de Hesse puede asimilarse como una denuncia simbólica del individualismo irracional que afectó a la oligarquía alemana en la primera mitad del Siglo XX, misma que halló expresión en el movimiento fascista que inicialmente llevó al emperador Guillermo II a provocar la Primera Guerra Mundial y luego a la Segunda Guerra Mundial, de la mano de Adolfo Hitler. Las claves de esta posible intención de Hesse son la cita de las figuras del “Tercer Reich” y la “irracionalidad heroica” como principio de filiación para los aspirantes a formar parte del Gran Círculo; la imagen gráfica de este nombre como sucedáneo de la esvástica (el símbolo de los nazis); y la aparición del libro un año antes de que éstos arrastraran en 1933 a buena parte del pueblo alemán al “viaje a la irrealidad” y al “caos” de los años 40 del Siglo XX.
Para entender nuestra realidad actual, y saber hacia dónde caminar en la reconfiguración del mundo, con Rusia y China con el mundo multipolar en contra del mundo unipolar del imperialismo, es altamente importante leer esta obra.
En numerosas páginas de "El Poder de la paradoja", el expresidente demócrata-cristiano de Chile confía su impresión más íntima y sincera sobre la personalidad política de su homólogo Salvador Allende.
En el marco del Día Internacional de la Donación de Libros, destacan como los más vendidos de la historia, "La Biblia", "Citas del Presidente Mao Tse-Tung" y "Don Quijote de la Mancha".
Los movimientos gestados en el Porfiriato trascendieron en la historia de México y representaron el embrión de los movimientos revolucionarios posteriores como el magonismo o el partido liberal.
Fue un poeta dedicado, estudió a fondo la forma y poder de las palabras, él mismo definió las ramas de su poesía en dos partes: “la poesía de la máscara”, que abarca temas íntimos; y “la poesía de proximidad o de grito”, que aborda temas sociales.
Se le considera el iniciador del modernismo en su país y uno de los cuatro “delfines” de Rubén Darío.
El pueblo mexicano continúa con una fe ciega esperando que su suerte cambie.
“Nadie, en la lucha por crear nuestro país, ha combatido con armas limpias y nobles como las de Zarco. Durante 20 años escribió de la necesidad de la educación para el pueblo... la libertad de conciencia, la independencia del gobierno frente a todos los poderes...".
El encuentro literario, que inició el 25 de noviembre y concluirá el 3 de diciembre, tiene como invitado especial a la Unión Europea, misma que participará con 70 escritores de 27 países.
Nació en Baltimore, Estados Unidos el 16 de mayo de 1929. Asistió al Radcliffe College, donde se graduó en 1951 y fue seleccionada para el premio Yale Series of Younger Poets por A Change of World (Yale University Press, 1951) ese mismo año.
Decir “poetisas mexicanas” y pensar en la genial Sor Juana es automático. Y no importa si somos conscientes de que antes de ella, una multitud de brillantes espíritus femeninos hubieron de condenarse al silencio para salvar la vida.
En este poema el autor narra la historia de alguien que ha encarcelado en jaulas de oro a un par de ruiseñores; disfrutaba de su bello canto, pero sólo al amanecer. Furioso por no poder oír a las aves durante el día, ordenó a sus criados que los dejaran ciegos.
Los relatos del autor denuncian los actos abusivos de los principales protagonistas y la burocracia oficial de la oligarquía que encabezó el dictador Porfirio Díaz Mori entre 1877 y 1910.
Poeta y crítico literario, es considerado pionero de la literatura inglesa en Singapur. Ha contribuido al desarrollo de la literatura de su país como antólogo y crítico.
Ante la situación desesperada de millones de familias tras la pandemia, muchos "marxistas" han caído en el servilismo más despreciable admitiendo la inviabilidad del socialismo, convirtiendo al marxismo en una caricatura y traicionando al proletariado.
Tempra, jarabe contaminado activa alerta de Cofepris
¿Y la austeridad? Diputado de Morena celebra cumpleaños con lujos
En bancarrota otra vez: Cinemex no resiste la nueva era del entretenimiento
De Iztapalapa para el mundo: cineasta mexicano recibe reconocimiento internacional
OPS lanza alerta sanitaria por sarampión, México confirma más de tres mil casos
Invex y Actinver sustituyen a CIBanco tras acusaciones de lavado de dinero
Escrito por Ángel Trejo Raygadas
Periodista y escritor.