Cargando, por favor espere...
Mensaje
Nietos:
cuando no pueda ya besarlos
porque en niebla y silencio
esté perdido,
les mandaré un caracolito
de cariño,
para que oigan en él
el mar inmenso
en donde ruedan solas
eternas olas sin sonidos.
El ocho de noviembre de 1983, en su natal Costa Rica, terminaba su travesía terrenal el pedagogo, cuentista, poeta y político Carlos Luis Sáenz Elizondo (1899), El abuelo cuentacuentos. En 1919, luego de obtener el título de Maestro Normal, comenzó una carrera como educador que lo convertiría primero en catedrático y luego en director de la Escuela Normal de Costa Rica, puesto del que sería echado en 1936 como represalia por sus posiciones marxistas y su pertenencia al Partido Comunista de Costa Rica y a Vanguardia Popular.
Quiero tener muchas cosas
que sean mías y de todos
los de aquí
y los de allá:
tierra negra,
buena tierra de sembrar,
agua corriente del río
que en lecho de piedras va;
aire sin humo, buen aire
de la montaña o del mar;
fuego dócil tan hermoso,
amigo fiel del hogar;
milpas y cañadulzales;
un pequeño cafetal,
–su flor, blanca como harina,
huele a mieles de panal–,
con higuerones muy verdes
donde vengan a anidar
los yigüirros veraneros,
y además,
amigos, muchos amigos
que sus manos me darán
cuando caminemos juntos
los caminos de la paz.
“Desde su fundación, el Partido Comunista luchó por organizar a los trabajadores y hacerlos conscientes de sus deberes y de sus derechos; me identifiqué con ese ideario. Vino la campaña política de 1936; el comité dirigente del partido me pidió que aceptara la candidatura a la presidencia de la república por el Bloque de Obreros y Campesinos; consulté con mi esposa y aceptamos los dos el deber ineludible: había que apoyar a la causa justa del pueblo. Esta candidatura nos trae la separación de la Escuela Normal. Sin una palabra, sin una nota, sin una explicación, fuimos echados de nuestro trabajo; sencillamente, en 1936, nuestros nombres no figuran en las listas de profesores de la normal”, declararía en 1982, un año antes de su muerte, para el documental Carlos Luis Sáenz, las palabras del poeta (disponible en la plataforma YouTube).“Maestro y poeta, las hadas no permiten que ni la cárcel ni la persecución lo amarguen; su poesía límpida y cristalina va a los niños, al pueblo; en ella se complacen todos, jóvenes y viejos. Es poesía”, señala el narrador del documental.
Había una vez un camino
encantado.
Tenía puentes, tenía robles
y en los robles muchos pájaros;
tenía fuentes refulgentes
llenas de peces dorados
y vientos que iban secando
los pies húmedos de barro.
Por él iban los paleros,
los boyeros, los enanos,
los elefantes del circo,
los osos de los gitanos,
el ciego con la dulzaina,
los zapatos del soldado
los cañones de la guerra,
el pan de la paz en carros.
Yo me fui por él un día
sueño a sueño
y paso a paso,
y nunca llegué… ¿A dónde?
¿A un bosque, a un castillo,
a un lago?
Porque ese camino era
sólo para caminarlo.
En la década de 1960 estudió Literatura en Estados Unidos, donde reside actualmente.
Un modelo delictivo gringo de exportación universal.
Nakano tuvo una participación decisiva en la elaboración de la teoría conocida en Japón como “literatura proletaria”. En su obra, logró conciliar el lirismo y lo ideológico, siendo considerado la máxima representación de la poesía marxista en Japón.
Nacida en 1936, palestina de Nablus exiliada en Irak, donde se licencia. Entre sus obras más destacadas está Canciones palestinas, en cuyos versos se dirige al pueblo palestino y a la humanidad.
Uno de sus críticos decía de él: “fue la antorcha de la poesía revolucionaria vietnamita durante la primera mitad del Siglo XX.
Poeta palestino nacido en Boquai’a, de la alta Galilea, una aldea que no está reconocida oficialmente.
La literatura se convirtió para ella, a partir de entonces en un refugio ante las carencias de todo tipo y comenzó a crear sus primeros textos, que nunca vieron la luz.
Es traductor y autor de varios poemas en japonés. Actualmente es profesor asociado de la Universidad de Surugadai, y secretario general del Club de Poetas de Japón.
Fue “la más importante poeta de la segunda mitad del Siglo XX”, escribía contra el franquismo y denunciaba la miseria y las injusticias en su país, había puesto sus versos al servicio de los oprimidos.
La poetisa hablaría acerca de su creación, concebida como décimas por ser éste un metro musical y en el que se expresa el pueblo.
Madre, es el título de este hermoso poema que hoy compartimos con nuestros lectores, escrito por la poetisa y polígrafa española Carmen Conde.
La condena al imperialismo, la denuncia de sus atrocidades y calumnias contra la URSS, así como la certeza del fin del capitalismo son la esencia del poema "Yo canto a Lenin".
Destacada escritora y poetisa india nacida el 31 de marzo en Kerala.
Considerado el poeta nacional palestino y uno de los más célebres literatos árabes contemporáneos. En su trabajo, Palestina es una metáfora de la pérdida del Edén, el nacimiento y la resurrección, así como la angustia por el despojo y el exilio.
Es poeta, ensayista y periodista.
AXA demanda a México para evitar quiebra por conflicto fiscal
De víctima a victimaria, Elena Ríos denuncia liberación ilegal de su agresor y luego golpea a mujer
Alcalde de San Pedro Ixtlahuaca golpea a mujer indígena y se separa del cargo
Por derroche, en Guanajuato suspenden Fideicomiso
Niegan medida cautelar a implicada en el atentado de Diana Sánchez Barrios
Congreso de la CDMX recibe el PEF 2025; habrá aumentos a las 16 alcaldías
Escrito por Tania Zapata Ortega
Correctora de estilo y editora.