Cargando, por favor espere...
Mensaje
Nietos:
cuando no pueda ya besarlos
porque en niebla y silencio
esté perdido,
les mandaré un caracolito
de cariño,
para que oigan en él
el mar inmenso
en donde ruedan solas
eternas olas sin sonidos.
El ocho de noviembre de 1983, en su natal Costa Rica, terminaba su travesía terrenal el pedagogo, cuentista, poeta y político Carlos Luis Sáenz Elizondo (1899), El abuelo cuentacuentos. En 1919, luego de obtener el título de Maestro Normal, comenzó una carrera como educador que lo convertiría primero en catedrático y luego en director de la Escuela Normal de Costa Rica, puesto del que sería echado en 1936 como represalia por sus posiciones marxistas y su pertenencia al Partido Comunista de Costa Rica y a Vanguardia Popular.
Quiero tener muchas cosas
que sean mías y de todos
los de aquí
y los de allá:
tierra negra,
buena tierra de sembrar,
agua corriente del río
que en lecho de piedras va;
aire sin humo, buen aire
de la montaña o del mar;
fuego dócil tan hermoso,
amigo fiel del hogar;
milpas y cañadulzales;
un pequeño cafetal,
–su flor, blanca como harina,
huele a mieles de panal–,
con higuerones muy verdes
donde vengan a anidar
los yigüirros veraneros,
y además,
amigos, muchos amigos
que sus manos me darán
cuando caminemos juntos
los caminos de la paz.
“Desde su fundación, el Partido Comunista luchó por organizar a los trabajadores y hacerlos conscientes de sus deberes y de sus derechos; me identifiqué con ese ideario. Vino la campaña política de 1936; el comité dirigente del partido me pidió que aceptara la candidatura a la presidencia de la república por el Bloque de Obreros y Campesinos; consulté con mi esposa y aceptamos los dos el deber ineludible: había que apoyar a la causa justa del pueblo. Esta candidatura nos trae la separación de la Escuela Normal. Sin una palabra, sin una nota, sin una explicación, fuimos echados de nuestro trabajo; sencillamente, en 1936, nuestros nombres no figuran en las listas de profesores de la normal”, declararía en 1982, un año antes de su muerte, para el documental Carlos Luis Sáenz, las palabras del poeta (disponible en la plataforma YouTube).“Maestro y poeta, las hadas no permiten que ni la cárcel ni la persecución lo amarguen; su poesía límpida y cristalina va a los niños, al pueblo; en ella se complacen todos, jóvenes y viejos. Es poesía”, señala el narrador del documental.
Había una vez un camino
encantado.
Tenía puentes, tenía robles
y en los robles muchos pájaros;
tenía fuentes refulgentes
llenas de peces dorados
y vientos que iban secando
los pies húmedos de barro.
Por él iban los paleros,
los boyeros, los enanos,
los elefantes del circo,
los osos de los gitanos,
el ciego con la dulzaina,
los zapatos del soldado
los cañones de la guerra,
el pan de la paz en carros.
Yo me fui por él un día
sueño a sueño
y paso a paso,
y nunca llegué… ¿A dónde?
¿A un bosque, a un castillo,
a un lago?
Porque ese camino era
sólo para caminarlo.
La literatura se convirtió para ella, a partir de entonces en un refugio ante las carencias de todo tipo y comenzó a crear sus primeros textos, que nunca vieron la luz.
Poetisa, traductora (habla siete idiomas) y periodista, nació el seis de diciembre de 1970 en Beirut.
En la década de 1960 estudió Literatura en Estados Unidos, donde reside actualmente.
Álvaro Yunque es su nombre de batalla en las lides poéticas, desde donde combate “por la liberación económica del proletariado”.
Es traductor y autor de varios poemas en japonés. Actualmente es profesor asociado de la Universidad de Surugadai, y secretario general del Club de Poetas de Japón.
Es conocido por su narrativa de terror y su maestría en el relato de influencia gótica; se le considera uno de los grandes maestros de la literatura universal y padre del género detectivesco.
“¡La gente se extraña cuando entiende la poesía! Es un prejuicio: se piensa que la poesía es incomprensible [...] yo pertenezco a la zona de la poesía-que-se-entiende”, sostiene el poeta, periodista y crítico argentino Eduardo Ángel Romano.
En el Siglo XVIII, el poeta español Tomás de Iriarte (1750-1791) no se limitó a seguir la tradición clásica, circunscrita a reescribir a Esopo y Fedro.
Manuel Gutiérrez Nájera es considerado el padre del modernismo mexicano.
Su inagotable sed de conocimiento la acercó por su cuenta a otros estudios como la astrología. Este conocimiento lo plasmó en su producción poética.
"Decálogo del escritor", fruto de muchos años de periodismo, plantea de manera sucinta sus consejos para los jóvenes escritores: escribir al servicio de las masas, del elevado ideal de la Revolución, poniendo en juego todas las capacidades del autor en esta tarea.
Es una de las voces femeninas más importantes en la lírica ecuatoriana de la segunda mitad del Siglo XX.
Es poeta, traductor y autor de ensayos, líder de la generación joven de intelectuales de Bielorrusia.
Madre, es el título de este hermoso poema que hoy compartimos con nuestros lectores, escrito por la poetisa y polígrafa española Carmen Conde.
Fue uno de los mayores exponentes de la Harlem Renaissance de los años veinte.
México exporta más bajo reglas de la OMC que del T-MEC: Banco Base
"Shen Yun": evento que promueve adoctrinamiento contra China
Con represión responde alcaldía de Azcapotzalco a manifestación de artistas
Llevará a México hasta 30 años atender rezago en infraestructura escolar
¡Gratis! Trámite de Voluntad Anticipada para adultos mayores
Stellantis suspende producción en México y Canadá por aranceles de EE.UU.
Escrito por Tania Zapata Ortega
Correctora de estilo y editora.