Cargando, por favor espere...
Mensaje
Nietos:
cuando no pueda ya besarlos
porque en niebla y silencio
esté perdido,
les mandaré un caracolito
de cariño,
para que oigan en él
el mar inmenso
en donde ruedan solas
eternas olas sin sonidos.
El ocho de noviembre de 1983, en su natal Costa Rica, terminaba su travesía terrenal el pedagogo, cuentista, poeta y político Carlos Luis Sáenz Elizondo (1899), El abuelo cuentacuentos. En 1919, luego de obtener el título de Maestro Normal, comenzó una carrera como educador que lo convertiría primero en catedrático y luego en director de la Escuela Normal de Costa Rica, puesto del que sería echado en 1936 como represalia por sus posiciones marxistas y su pertenencia al Partido Comunista de Costa Rica y a Vanguardia Popular.
Quiero tener muchas cosas
que sean mías y de todos
los de aquí
y los de allá:
tierra negra,
buena tierra de sembrar,
agua corriente del río
que en lecho de piedras va;
aire sin humo, buen aire
de la montaña o del mar;
fuego dócil tan hermoso,
amigo fiel del hogar;
milpas y cañadulzales;
un pequeño cafetal,
–su flor, blanca como harina,
huele a mieles de panal–,
con higuerones muy verdes
donde vengan a anidar
los yigüirros veraneros,
y además,
amigos, muchos amigos
que sus manos me darán
cuando caminemos juntos
los caminos de la paz.
“Desde su fundación, el Partido Comunista luchó por organizar a los trabajadores y hacerlos conscientes de sus deberes y de sus derechos; me identifiqué con ese ideario. Vino la campaña política de 1936; el comité dirigente del partido me pidió que aceptara la candidatura a la presidencia de la república por el Bloque de Obreros y Campesinos; consulté con mi esposa y aceptamos los dos el deber ineludible: había que apoyar a la causa justa del pueblo. Esta candidatura nos trae la separación de la Escuela Normal. Sin una palabra, sin una nota, sin una explicación, fuimos echados de nuestro trabajo; sencillamente, en 1936, nuestros nombres no figuran en las listas de profesores de la normal”, declararía en 1982, un año antes de su muerte, para el documental Carlos Luis Sáenz, las palabras del poeta (disponible en la plataforma YouTube).“Maestro y poeta, las hadas no permiten que ni la cárcel ni la persecución lo amarguen; su poesía límpida y cristalina va a los niños, al pueblo; en ella se complacen todos, jóvenes y viejos. Es poesía”, señala el narrador del documental.
Había una vez un camino
encantado.
Tenía puentes, tenía robles
y en los robles muchos pájaros;
tenía fuentes refulgentes
llenas de peces dorados
y vientos que iban secando
los pies húmedos de barro.
Por él iban los paleros,
los boyeros, los enanos,
los elefantes del circo,
los osos de los gitanos,
el ciego con la dulzaina,
los zapatos del soldado
los cañones de la guerra,
el pan de la paz en carros.
Yo me fui por él un día
sueño a sueño
y paso a paso,
y nunca llegué… ¿A dónde?
¿A un bosque, a un castillo,
a un lago?
Porque ese camino era
sólo para caminarlo.
Álvaro Yunque es su nombre de batalla en las lides poéticas, desde donde combate “por la liberación económica del proletariado”.
Es poeta, ensayista y periodista.
A los 13 años, el poeta cubano Regino Pedroso (1896-1983), abandonó los estudios para trabajar en una fábrica de acero, en un taller ferroviario y como jornalero en la zafra.
La poesía debería formar parte del bastimento de todo el que pretenda buscar soluciones a los numerosos problemas humanos.
Uno de los libros fundamentales en la obra del poeta veracruzano Rubén Bonifaz Nuño es Fuego de pobres (1961), su autor reconocerá que con este volumen “comenzaba ya el cambio; lo otro era personal; Fuego de pobres puede ser ya colectivo”.
Luchó toda la vida por su patria cubana desde la trinchera de las letras.
Esta colección de ensayos políticos fue escrita para recoger, describir y evaluar lo que el propio autor llamó las “actas de los ideales colectivos” que el pueblo mexicano generó para sacudirse el colonialismo español.
El embajador de Rusia en México, Nikolay Sofinskiy, recordó que el 6 de junio fue designado por las Naciones Unidas como el “Día internacional de la lengua rusa”.
El poema "A todos los hombres elegantes de la ONU" exhibe, con absoluta vigencia, la hipocresía de quienes, desde su privilegiada posición, discursean sobre democracia y paz mientras el pueblo palestino se desangra.
Su obra ha sido interpretada por la crítica como una cartografía de la crisis del individuo árabe y un registro particular de la epopeya moderna palestina; ha cobrado la forma de voluminosas novelas que se reeditan año tras año.
La poetisa hablaría acerca de su creación, concebida como décimas por ser éste un metro musical y en el que se expresa el pueblo.
Considerada una de las más importantes e influyentes poetisas árabes del Siglo XX.
Es uno de los poetas japoneses vivos más leídos y respetados, tanto en Japón como en el extranjero.
North & South fue su primer poemario publicado, contiene poemas que exploran temas como la pérdida, la memoria y la naturaleza.
Escritor autodidacta, su poesía, cuyo motivo central es la ocupación israelí, goza de gran popularidad especialmente entre los árabes-israelíes y en los territorios ocupados.
Crisis por desapariciones, impunidad y complicidades
Obstaculiza Morena reapertura de Línea 1 del Metro
Al borde de la quiebra, EE. UU. extorsiona a socios y aliados
Crece descontento al gobierno de Trump en EE. UU.
Renuncia José Barajas, Fiscal de Tabasco, aguantó sólo 5 meses
Suman más de 2 mil muertos por terremoto en Myanmar
Escrito por Tania Zapata Ortega
Correctora de estilo y editora.