Cargando, por favor espere...

Tribuna Poética
Exhortación impertinente a mis hermanas poetisas
Fue “la más importante poeta de la segunda mitad del Siglo XX”, escribía contra el franquismo y denunciaba la miseria y las injusticias en su país, había puesto sus versos al servicio de los oprimidos.


A decir de la Real Academia de Historia, la española Ángela Figuera Aymerich (Bilbao, 1902 - Madrid, 1984) es, junto a Carmen Conde, “la más importante poeta de la segunda mitad del Siglo XX”; sin embargo, durante mucho tiempo no fue incluida en las antologías: formaba en el bando derrotado en la España de la posguerra, escribía contra el franquismo y denunciaba la miseria y las injusticias en su país, había puesto sus versos al servicio de los oprimidos. Sólo hasta 1981 fue incluida en la Antología de poesía social, de Leopoldo Luis. 

Dedicado a Carmen Conde, Exhortación impertinente a mis hermanas poetisas es el título del poema publicado en 1950 en el Número 45 de la Revista Espadaña; en él hace un llamado general a las mujeres –y no sólo a las poetisas– a sacudirse los roles de género, a romper con las convenciones que las obligan a callar, criar, cuidar y atender; es una invitación a dejar la actitud contemplativa, ésa que ve pasar la vida desde la ventana y, rompiendo las normas –literarias y conductuales–, lanzarse a la acción, entregándose a la aventura de vivir, al placer, al dolor, a la lucha… con todos los riesgos que ello implica.

 

Porque, amigas, os pasa que os halláis en la vida

como en una visita de cumplido. Sentadas

cautamente en el borde de la silla. Modosas.

Dibujando sonrisas desvaídas. Lanzando

suspirillos rimados como pájaros bobos.

Pero ocurre que el mundo se ha cansado de céfiros

aromados, de suaves rosicleres o lirios,

y de tantos poemas como platos de nata.

Levantaos, hermanas. Desnudaos la túnica.

Dad al viento el cabello. Requemaos la carne

con el fuego y la escarcha de los días violentos

y las noches hostiles aguzadas de enigmas.

No os quedéis en el margen. Que las aguas os lleven

sobre finas arenas o afilados guijarros.

Que os penetren las sales. Que las zarzas os hieran.

Y, acercando la quilla, remontad la corriente

hacia el puro misterio donde el río se inicia.

Id al húmedo prado. Comulgad con la Tierra

que se curva esponjada de infinitas preñeces,

y dejad que la vida poderosa y salvaje

os embista y derribe como toro bravío

al caer sobre el anca de una joven novilla.

No queráis ignorar que el amor es un trance

que disloca los huesos y acelera las sienes;

y que un cuerpo viviente con delicia se ajusta

al contorno preciso donde late otro cuerpo.

No queráis ignorar que el placer es el zumo

de las plantas agrestes que se cortan con prisa;

y el pecado una línea que subraya de negro

lo brillante del goce.

No queráis ignorar que es el odio un cuchillo

de agudísimo corte que amenaza las venas;

y la envidia una torva dentadura amarilla

que nos muerde rabiosa cada fruta lograda.

No queráis ignorar que el dolor y la muerte

son dos hienas tenaces que nos pisan la sombra

y que el Dios de las cándidas estampitas azules

es un alto horizonte constelado de espantos

que en la oculta vertiente de los siglos aguarda.

Eva quiso morder en la fruta. Mordedla.

Y cantad el destino de su largo linaje

dolorido y glorioso. Porque, amigas, la vida

es así: todo eso que os aturde y asusta.

 

Es conocida su amistad con poetas de la talla de Gabriel Celaya, Blas de Otero, Pablo Neruda y León Felipe, quien escribió un elogioso prólogo a Poesía Cruel , publicada en México debido a la censura y la represión. Ángela Figuera siempre reconoció su admiración por la poesia de Antonio Machado, influencia evidente en su obra. Además de poemas sueltos, aparecidos en diversas publicaciones periódicas, es autora de Mujer de barro (1948); Soria pura (1949); Vencida por el ángel; El grito inútil (1952); Los días duros (1953); Víspera de la vida (1953); Belleza cruel (1958); Toco la tierra. Letanías (1962); Cuentos tontos para niños listos. (1979). Otoño (1983); Canciones para todo el año. Poesía infantil (1984), Póstumo.


Escrito por Tania Zapata Ortega

Correctora de estilo y editora.


Notas relacionadas

Rafeef Ziadah

Es una periodista, poetisa y activista de los Derechos Humanos nacida de ascendencia palestina. La mayoría de sus poemas reflejan el sufrimiento que viven los palestinos desde que el Estado de Israel ocupa ilegalmente su territorio.

Pablo Guevara: Un Iceberg llamado poesía

Y de pronto apareció por ahí ese maldito Iceberg llamado Poesía o Literatura o Aburrimiento o lo que fuera, con la única condición precisa de no devenir en Aburrimiento ni por un instante.

Salomón de la Selva, un poeta sandinista en México

Su poesía, heredera del modernismo, que viera la luz en su patria con el gran Rubén Darío.

El Presidente, de Jorge Hernández Campos

El 19 de junio se cumplieron 103 años del nacimiento del poeta, periodista y traductor jalisciense Jorge Hernández Campos.

Un hermoso poema autobiográfico de Francisca Aguirre

La literatura se convirtió para ella, a partir de entonces en un refugio ante las carencias de todo tipo y comenzó a crear sus primeros textos, que nunca vieron la luz.

Nazik Al Malaika

Considerada una de las más importantes e influyentes poetisas árabes del Siglo XX.

Lorna Shaughnessy

Es poeta, traductora, investigadora y profesora de lengua española en la Universidad Nacional de Irlanda, en Galway.

To Huu

Conocido como el “poeta del pueblo”, consagró su carrera artística a la revolución y al amor, convirtiéndose en una celebridad de la cultura vietnamita y un poeta del humanismo revolucionario.

To Huu

Uno de sus críticos decía de él: “fue la antorcha de la poesía revolucionaria vietnamita durante la primera mitad del Siglo XX.

Elizabeth Bishop

North & South fue su primer poemario publicado, contiene poemas que exploran temas como la pérdida, la memoria y la naturaleza.

William Wordsworth

Sus primeros libros de poemas, como Un paseo por la tarde y Apuntes descriptivos (1793), apenas le dieron fama y ningún dinero.

Chong Hyon-Jong

Su cuarta recopilación, No queda mucho tiempo para amar fue un punto de inflexión en la carrera del poeta, como análisis de la aceptación de la vida, y las maravillas de la naturaleza.

Kenzi Miyazawa

Fue un poeta, narrador, geólogo, maestro y promotor budista japonés. Su vida, así como varios de sus poemas e historias, han sido adaptados a la animación y su pueblo natal se ha convertido en un destino turístico literario.

Sulafa Hiyyawi

Nacida en 1936, palestina de Nablus exiliada en Irak, donde se licencia. Entre sus obras más destacadas está Canciones palestinas, en cuyos versos se dirige al pueblo palestino y a la humanidad.

Un poema antiimperialista de Rafael López

El nacionalismo de Rafael López tiene un rasgo que lo distingue de la simple poesía patriótica, destinada a idealizar el pasado mexicano y cantar la belleza del paisaje natural.