Cargando, por favor espere...

Exhortación impertinente a mis hermanas poetisas
Fue “la más importante poeta de la segunda mitad del Siglo XX”, escribía contra el franquismo y denunciaba la miseria y las injusticias en su país, había puesto sus versos al servicio de los oprimidos.
Cargando...

A decir de la Real Academia de Historia, la española Ángela Figuera Aymerich (Bilbao, 1902 - Madrid, 1984) es, junto a Carmen Conde, “la más importante poeta de la segunda mitad del Siglo XX”; sin embargo, durante mucho tiempo no fue incluida en las antologías: formaba en el bando derrotado en la España de la posguerra, escribía contra el franquismo y denunciaba la miseria y las injusticias en su país, había puesto sus versos al servicio de los oprimidos. Sólo hasta 1981 fue incluida en la Antología de poesía social, de Leopoldo Luis. 

Dedicado a Carmen Conde, Exhortación impertinente a mis hermanas poetisas es el título del poema publicado en 1950 en el Número 45 de la Revista Espadaña; en él hace un llamado general a las mujeres –y no sólo a las poetisas– a sacudirse los roles de género, a romper con las convenciones que las obligan a callar, criar, cuidar y atender; es una invitación a dejar la actitud contemplativa, ésa que ve pasar la vida desde la ventana y, rompiendo las normas –literarias y conductuales–, lanzarse a la acción, entregándose a la aventura de vivir, al placer, al dolor, a la lucha… con todos los riesgos que ello implica.

 

Porque, amigas, os pasa que os halláis en la vida

como en una visita de cumplido. Sentadas

cautamente en el borde de la silla. Modosas.

Dibujando sonrisas desvaídas. Lanzando

suspirillos rimados como pájaros bobos.

Pero ocurre que el mundo se ha cansado de céfiros

aromados, de suaves rosicleres o lirios,

y de tantos poemas como platos de nata.

Levantaos, hermanas. Desnudaos la túnica.

Dad al viento el cabello. Requemaos la carne

con el fuego y la escarcha de los días violentos

y las noches hostiles aguzadas de enigmas.

No os quedéis en el margen. Que las aguas os lleven

sobre finas arenas o afilados guijarros.

Que os penetren las sales. Que las zarzas os hieran.

Y, acercando la quilla, remontad la corriente

hacia el puro misterio donde el río se inicia.

Id al húmedo prado. Comulgad con la Tierra

que se curva esponjada de infinitas preñeces,

y dejad que la vida poderosa y salvaje

os embista y derribe como toro bravío

al caer sobre el anca de una joven novilla.

No queráis ignorar que el amor es un trance

que disloca los huesos y acelera las sienes;

y que un cuerpo viviente con delicia se ajusta

al contorno preciso donde late otro cuerpo.

No queráis ignorar que el placer es el zumo

de las plantas agrestes que se cortan con prisa;

y el pecado una línea que subraya de negro

lo brillante del goce.

No queráis ignorar que es el odio un cuchillo

de agudísimo corte que amenaza las venas;

y la envidia una torva dentadura amarilla

que nos muerde rabiosa cada fruta lograda.

No queráis ignorar que el dolor y la muerte

son dos hienas tenaces que nos pisan la sombra

y que el Dios de las cándidas estampitas azules

es un alto horizonte constelado de espantos

que en la oculta vertiente de los siglos aguarda.

Eva quiso morder en la fruta. Mordedla.

Y cantad el destino de su largo linaje

dolorido y glorioso. Porque, amigas, la vida

es así: todo eso que os aturde y asusta.

 

Es conocida su amistad con poetas de la talla de Gabriel Celaya, Blas de Otero, Pablo Neruda y León Felipe, quien escribió un elogioso prólogo a Poesía Cruel , publicada en México debido a la censura y la represión. Ángela Figuera siempre reconoció su admiración por la poesia de Antonio Machado, influencia evidente en su obra. Además de poemas sueltos, aparecidos en diversas publicaciones periódicas, es autora de Mujer de barro (1948); Soria pura (1949); Vencida por el ángel; El grito inútil (1952); Los días duros (1953); Víspera de la vida (1953); Belleza cruel (1958); Toco la tierra. Letanías (1962); Cuentos tontos para niños listos. (1979). Otoño (1983); Canciones para todo el año. Poesía infantil (1984), Póstumo.


Escrito por Tania Zapata Ortega

Correctora de estilo y editora.


Notas relacionadas

Poetisa, novelista, periodista y psicóloga.

Uno de sus críticos decía de él: “fue la antorcha de la poesía revolucionaria vietnamita durante la primera mitad del Siglo XX.

Nació el 21 de septiembre de 1895 en el aún Imperio ruso. Fue un ávido lector de Pushkin y otros poetas. Perteneció al Grupo de los Imaginistas, nacido a partir de la publicación de su primer poema, Transfiguración, en 1918.

Fue el máximo dirigente del Partido Comunista Chino y fundador de la República Popular China en 1949, tras su victoria en la Guerra Civil contra las fuerzas de Chiang Kai Shek, quien se exilió a la isla de Taiwan, creando la China Nacionalista.

Ocupa un sitio destacado en la historia de la literatura hecha por mujeres la hazaña de fundar "Versos con faldas", tertulia feminista, impulsada por la escritora y narradora infantil Gloria Fuertes García (Madrid, 1917-1998).

Nació en Teherán, Irán, en 1980, donde vive y trabaja actualmente como redactor jefe de poesía en Cheshmeh Publishing House.

Manuel Gutiérrez Nájera es considerado el padre del modernismo mexicano.

En conmemoración del centenario de la muerte del gran revolucionario ruso, compartimos con nuestros lectores fragmentos de la "Oda a Lenin", de Pablo Neruda, publicada en 1959 en el poemario Navegaciones y regresos.

En el Siglo XVIII, el poeta español Tomás de Iriarte (1750-1791) no se limitó a seguir la tradición clásica, circunscrita a reescribir a Esopo y Fedro.

“¡La gente se extraña cuando entiende la poesía! Es un prejuicio: se piensa que la poesía es incomprensible [...] yo pertenezco a la zona de la poesía-que-se-entiende”, sostiene el poeta, periodista y crítico argentino Eduardo Ángel Romano.

Desde su exilio en México, León Felipe prologaba así el poemario "Belleza cruel", de Ángela Figuera, reconociendo la valentía, el coraje y la esperanza de los poetas españoles de la posguerra.

Ha publicado más de 30 libros, incluidos 21 de poesía, entre ellos, La espesa arboleda

Su poesía va desde el feminismo hasta temas de orientación sufí y ha sido descrita como compasiva, intensa y conmovedora. Su primer libro de poemas "Kali Danza… y yo también" fue aceptado por la crítica.

Considerado el poeta nacional palestino y uno de los más célebres literatos árabes contemporáneos. En su trabajo, Palestina es una metáfora de la pérdida del Edén, el nacimiento y la resurrección, así como la angustia por el despojo y el exilio.

Fue “la más importante poeta de la segunda mitad del Siglo XX”, escribía contra el franquismo y denunciaba la miseria y las injusticias en su país, había puesto sus versos al servicio de los oprimidos.