Cargando, por favor espere...

El futuro de la herencia humana, de Frederick Osborn (II de II)
El homo sapiens apareció hace 45 mil años y se extendió a América en el 12 mil a.n.e.
Cargando...

El medio ambiente, factor vital en la evolución del hombre.

Las conclusiones más reveladoras del libro están reseñadas en unos párrafos de su Introducción: “En un sentido muy real el hombre, en su infinita variedad, es el producto evolutivo de todas sus experiencias ambientales. Herencia y medio ambiente están interrelacionados en el proceso de la evolución, como lo están en el desarrollo del individuo. La evolución fue posible porque todos los seres vivos estaban dotados de un sistema de herencia (genético) que hace posibles cambios en la estructura física de una generación a otra. El sistema genético no se comprendía en tiempos de Darwin y, como resultado de esta ignorancia, se formularon muchas teorías erróneas en nombre de la eugenesia.

“No existió ciencia alguna de la genética hasta el redescubrimiento de Gregor Mendel (Austria) en 1900, y algunos de los adelantos más sorprendentes en genética han sido realizados únicamente a partir de 1950. Sabemos ahora que el desarrollo de la estructura física está dirigido por un código genético, transmitido con modificaciones por los padres a sus hijos. Existe una analogía considerable entre el código genético y los códigos perforados con que se alimentan las computadoras. El código genético transporta miles de millones de componentes unitarios cuyas combinaciones dan instrucciones para su desarrollo. No existen dos códigos genéticos iguales, salvo aquellos de los gemelos idénticos, de ahí que no haya tampoco dos personas iguales en su herencia, excepto dichos gemelos. 

“El desarrollo tiene lugar en un medio ambiente que es único para cada individuo, ya que no existen dos ambientes iguales. Incluso los gemelos idénticos nunca son enteramente iguales, sino que se diferencian en mayor o menor grado en muchas de sus características”.

Osborn incluyó estos hechos y fechas en la evolución del hombre: su linaje inició con las primeras expresiones de vida orgánica; se distinguió de otras especies cuando hace dos o 2.5 millones de años, surgieron sus predecesores homínidos; más de un millón de años le costó desprenderse de éstos; y para el año ocho mil a.n.e. alternaba ya la cacería con la recolección de plantas y la agricultura, y se arraigó a lugares fijos. 

También caminaba completamente erecto, usaba herramientas, era muy social y empezaba a regular su actividad sexual. El homo sapiens apareció hace 45 mil años y se extendió a América en el 12 mil a.n.e. En 10 mil a.n.e., al término de la Edad de Piedra, cinco millones de individuos con los rasgos genéticos del hombre actual poblaban la Tierra, pero cada grupo racial tenía color de piel, estatura, lengua y pelaje propios debido a la influencia del medio ambiente.


Escrito por Ángel Trejo Raygadas

Periodista y escritor.


Notas relacionadas

La población local las denomina Cuarenta Casas, Casas del Acantilado y Cuevas de Águila, su origen histórico data del Siglo XII y sus vestigios arqueológicos las emparentan con la cultura prehispánica de Paquimé.

Al leer a Benjamin, uno se da cuenta de que gran parte de su producción teórica es un recurso para favorecer a los oprimidos en la lucha de clases.

Nakano tuvo una participación decisiva en la elaboración de la teoría conocida en Japón como “literatura proletaria”. En su obra, logró conciliar el lirismo y lo ideológico, siendo considerado la máxima representación de la poesía marxista en Japón.

El Siglo XVII fue el gran viraje en la exploración humana: varios reinos se adueñaron de los océanos Atlántico y Pacífico y Oceanía (Australia y Nueva Zelanda) y de buena parte de las regiones de India y China...

Ha publicado unos cuarenta libros de poesía, ensayo y narrativa.

El mundo está saturado de imágenes y la realidad misma ha perdido significado. Cada individuo se enfoca en su imagen y en agradar a los demás; esto ha permitido que se deje de pensar en lo que ocurre alrededor, que se deje de valorar también lo que está delante.

Si el arte en nuestros días está en crisis, no es peregrino buscar las causas en las crisis económicas del capitalismo, primero, y después, en la crisis existencial y desesperanza que sufre la humanidad.

Dos amigos de Hegel requieren especial mención: Förster y Gans.

El neoliberalismo como sistema político-económico se introdujo en nuestro país, derivado de procesos económicos mundiales, a principios de la década de los 80, iniciando con los programas de ajuste de Miguel de la Madrid.

¿Qué es el imperialismo y por qué nos referimos a él como encarnación de la barbarie? ¿Quiénes representan hoy en día las fuerzas de la reacción y la revolución? La respuesta a estas interrogantes será lo más breve y concreta posible.

Hoy compartimos una selección de los poemas escritos desde la prisión política por Antonio Guerrero Rodríguez (Miami, 1958), uno de los Cinco Héroes Cubanos acusados de terrorismo y presos injustamente en EE. UU. durante muchos años.

Hannah Arendt (1906-1975), filósofa e historiadora alemana.

No erraba Flaubert, la pluma no lo arrastraba, estaba plenamente consciente de lo que escribía y de las consecuencias que afrontaba.

El próximo 21 de enero, el ingeniero Aquiles Córdova impartirá la conferencia "Lenin: Vigencia de su pensamiento a 100 años de su muerte", en el Auditorio Metropolitano de la ciudad de Puebla.

La FILIJ reunirá a 74 casas editoriales, autores, cuentacuentos, talleristas y artistas de diversas disciplinas.