Cargando, por favor espere...

El futuro de la herencia humana, de Frederick Osborn (II de II)
El homo sapiens apareció hace 45 mil años y se extendió a América en el 12 mil a.n.e.
Cargando...

El medio ambiente, factor vital en la evolución del hombre.

Las conclusiones más reveladoras del libro están reseñadas en unos párrafos de su Introducción: “En un sentido muy real el hombre, en su infinita variedad, es el producto evolutivo de todas sus experiencias ambientales. Herencia y medio ambiente están interrelacionados en el proceso de la evolución, como lo están en el desarrollo del individuo. La evolución fue posible porque todos los seres vivos estaban dotados de un sistema de herencia (genético) que hace posibles cambios en la estructura física de una generación a otra. El sistema genético no se comprendía en tiempos de Darwin y, como resultado de esta ignorancia, se formularon muchas teorías erróneas en nombre de la eugenesia.

“No existió ciencia alguna de la genética hasta el redescubrimiento de Gregor Mendel (Austria) en 1900, y algunos de los adelantos más sorprendentes en genética han sido realizados únicamente a partir de 1950. Sabemos ahora que el desarrollo de la estructura física está dirigido por un código genético, transmitido con modificaciones por los padres a sus hijos. Existe una analogía considerable entre el código genético y los códigos perforados con que se alimentan las computadoras. El código genético transporta miles de millones de componentes unitarios cuyas combinaciones dan instrucciones para su desarrollo. No existen dos códigos genéticos iguales, salvo aquellos de los gemelos idénticos, de ahí que no haya tampoco dos personas iguales en su herencia, excepto dichos gemelos. 

“El desarrollo tiene lugar en un medio ambiente que es único para cada individuo, ya que no existen dos ambientes iguales. Incluso los gemelos idénticos nunca son enteramente iguales, sino que se diferencian en mayor o menor grado en muchas de sus características”.

Osborn incluyó estos hechos y fechas en la evolución del hombre: su linaje inició con las primeras expresiones de vida orgánica; se distinguió de otras especies cuando hace dos o 2.5 millones de años, surgieron sus predecesores homínidos; más de un millón de años le costó desprenderse de éstos; y para el año ocho mil a.n.e. alternaba ya la cacería con la recolección de plantas y la agricultura, y se arraigó a lugares fijos. 

También caminaba completamente erecto, usaba herramientas, era muy social y empezaba a regular su actividad sexual. El homo sapiens apareció hace 45 mil años y se extendió a América en el 12 mil a.n.e. En 10 mil a.n.e., al término de la Edad de Piedra, cinco millones de individuos con los rasgos genéticos del hombre actual poblaban la Tierra, pero cada grupo racial tenía color de piel, estatura, lengua y pelaje propios debido a la influencia del medio ambiente.


Escrito por Ángel Trejo Raygadas

Periodista y escritor.


Notas relacionadas

En la primera mitad del Siglo XX aparece el fenómeno de la masificación de la educación matemática, periodo en que la matemática entra en la revolución del formalismo hilbertiano.

La trasposición de 19 siglos y la fusión del Cota contemporáneo de Ovidio con el Cota del Tomis del Siglo XX, permiten a Ransmayr sugerir que los usos políticos del pasado más remoto no eran mejores ni peores que los actuales.

Para el magisterio agremiado en el Movimiento Antorchista Nacional, los pocos avances conquistados para la educación mexicana fueron demolidos con la implementación de “La Nueva Escuela Mexicana”.

Este año los huitziltecos conmemoran 40 años de lucha tenaz y pacífica por el acceso al desarrollo integral y sostenido, con la guía del MAN, organización social y política liderada por Aquiles Córdova Morán.

América Latina es la región más desigual del mundo.

Dos amigos de Hegel requieren especial mención: Förster y Gans.

Desde su exilio en México, León Felipe prologaba así el poemario "Belleza cruel", de Ángela Figuera, reconociendo la valentía, el coraje y la esperanza de los poetas españoles de la posguerra.

Para hacernos una idea más completa del origen del conflicto, debemos acudir a su historia. Así podremos ver los intereses ocultos tras la política genocida del gobierno de Israel y del cínico e incondicional respaldo de EE. UU.

Siendo un erudito, no cae en lo escolástico; como líder social enriquece sus ideas pulsando constantemente el sentir popular.

Frente a la monumental tarea de edificar un socialismo que satisficiera las necesidades de la población, Lenin promovió políticas económicas innovadoras en favor del desarrollo comercial, industrial y económico de una Rusia que se había rezagado en el feudalismo.

La matemática del Siglo XVIII se caracteriza por su falta de rigor, por carecer de un cuerpo teórico para hacer a las nuevas herramientas matemáticas más eficientes.

Aunque es esencial conocer el pasado para comprender el presente; es necesario saber cómo construir y asimilar ese conocimiento para el análisis concreto de la realidad. Esta segunda forma de valorar la importancia histórica de la obra de Lenin es la que intentaré esbozar.

La situación actual en Palestina y el genocidio que ahí se vive por parte de Israel, nos obliga a revisar el pasado, buscando huellas que nos permitan tomar una posición crítica al respecto; en esta búsqueda vale la pena recordar un nombre, el de Yasser Arafat.

Lafargue llega al objetivo central de su alegato en El derecho a la pereza: la reducción de los horarios de trabajo que en esa época prevalecían en Europa y el mundo.

Desde el punto de vista de su contenido, las Tesis de Benjamin revisten una originalidad que al propio tiempo las separa de las de sus dos grandes predecesores: Ludwig Feuerbach y Carlos Marx.