Cargando, por favor espere...

Abril registra la inflación más alta desde 2001
La inflación se aceleró en abril, registrando el nivel más alto desde enero del 2001, de acuerdo con datos del Inegi.
Cargando...

La inflación se aceleró en abril, registrando el nivel más alto desde enero del 2001, de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

En el cuarto mes del año, el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) mostró un incremento de 0.54%, con lo que a tasa anual la inflación alcanzó un nivel de 7.68 por ciento.

Esto es su tercer registro acelerándose de manera consecutiva, y 14 meses al hilo que la inflación se ubica por arriba del objetivo de Banco de México (Banxico) de 3% +/-1 punto porcentual.

Si bien los precios siguieron en aumento, el dato de abril significó una sorpresa para el mercado que, dada la coyuntura actual, esperaba una tasa de. 7.72 por ciento.

La inflación ha sido el tema que ha prendido los focos rojos alrededor del mundo, por los altos niveles que ha alcanzado y que se ha visto presionada, aún más, con la invasión de Rusia a Ucrania.

Por ello, la semana pasada el gobierno de Andrés Manuel López Obrador presentó el Paquete Contra la Inflación y la Carestía (PACIC), el cual contiene 16 medidas para enfrentar los altos niveles de inflación, cuya duración será de seis meses.

No obstante, si bien el PACIC puede ayudar a enfrentar el alza de precios, analistas no esperan que tenga un impacto significativo, a diferencia del discurso del gobierno.

El informe del Inegi muestra que las alzas de los productos y servicios fueron generalizadas, con un mayor peso desde el índice subyacente –en el cual presta su atención Banxico– con una variación anual de 7.22%.

Dentro de este, el rubro de mercancías mostró un alza de precios promedio de 9.33%, explicada principalmente por el aumento de 10.88% de los alimentos, bebidas y tabaco.

En el caso de los servicios, la inflación fue de 4.83 por ciento.

La inflación no subyacente mostró una tasa anual de 9.07%. En este rubro, los productos agropecuarios fueron los que mostraron los mayores incrementos, con 14.36%.


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

Estos segmentos del comercio, anotó, generan más de dos millones de empleos, entre directos e indirectos en todo el territorio nacional.

Según el Índice de Confianza del Consumidor presentado por el Inegi, durante el octavo mes de este año, el nivel de confianza repuntó en 0.3%

Alberto Espinosa Desagud aseguró que será difícil cumplir con compromisos fiscales sin una modificación en la recaudación hacendaria.

Impulsará hasta en un 60 por ciento las ventas en los comercios minoritarios

La importación de gas y derivados del petróleo en mayo aumentó a 670 mil 875 barriles diarios, el segundo nivel más alto en 2024.

“Nada, desgraciadamente, más lejano de la verdad”, enfatizó en su artículo titulado ¿Cuál inversión extranjera? Publicado en el diario El Universal.

El grupo multipolar integrado por Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica (BRICS), que desde hace varios años opera como un contrapeso del bloque unipolar de Occidente, inició recientemente una reunión para analizar la situación de la economía mundial.

De acuerdo con Bloomberg, la moneda mexicana cayó 0.13 por ciento, con lo que el tipo de cambio se ubica en 19.8939 pesos por dólar.

Sólo se ha recuperado el 30% de los comercios, que corresponde a las grandes tiendas, ya que éstos pueden financiar la reconstrucción de sus negocios, mientras en el grueso de los comerciantes (70%) se encuentran los pequeños empresarios, afirmó José de Jesús, presidente de la CANACO.

La guerra en Ucrania pertenece a las estrategias que la clase dirigente estadounidense ha diseñado para perpetrar la colonización del mundo.

El SAT anunció un aumento de impuestos y multas para el próximo año, debido al ajuste anual de la Unidad de Medida y Actualización (UMA).

En los últimos 40 años, Honduras ha vivido sacudidas sociales derivadas de los reacomodos geopolíticos en el mundo, tras el fin de la Guerra Fría y el quebranto de los gobiernos progresistas en América Latina.

Buscará entender como ese plan de negocios de la petrolera mexicana se combina con las perspectivas de mediano plazo

En México hay una debilidad en la capacidad de sostenimiento de empleos.

La primera revisión de la Cuenta Pública incluye sólo 68 revisiones de un total de 2 mil 258 auditorías programadas.