Cargando, por favor espere...

Tensión entre comerciantes y banqueros por comisiones en pagos con tarjeta
La ANPEC advierte que si no se eliminan las comisiones bancarias, muchos comercios podrían dejar de aceptar pagos con tarjeta, lo que afectaría a la digitalización del sector.
Cargando...

La Alianza Nacional de Pequeños Comerciantes (ANPEC) criticó al sector bancario por imponer comisiones por el uso de terminales de punto de venta, pues consideran que obstaculiza la digitalización del comercio.
 
 "La banca mexicana no ha ayudado en nada o muy poco al desarrollo económico en cuanto a que el perfil crediticio del pequeño comercio, no hay apoyo, y con el cobro de la comisión por el uso de la terminal te cobran entre 4 y 5 por ciento, el cual te dicen no puedes cobrarlo al consumidor, vienen a nuestro país a ganar dinero ajeno”, denunció Cuauhtémoc Rivera, presidente de la ANPEC.
 
Cabe recordar que a principios de abril, la Cámara de Diputados aprobó modificaciones a la Ley Federal de Protección al Consumidor a fin de sancionar a los establecimientos que cobren un recargo  a quienes realicen pagos con tarjeta con multas de hasta 2.2 millones de pesos.
 
En respuesta, la ANPEC manifestó su intención de dialogar con el Senado para "abordar el problema de raíz", que consideran reside en la imposición de estas comisiones por parte de los banqueros.
 
Asimismo, advirtieron que si la iniciativa prospera en el Senado, muchos comercios podrían dejar de aceptar pagos con tarjeta, lo que afectaría a la digitalización del sector, pues  de acuerdo con la ANPEC, más del 56 por ciento de los más de 1.2 millones de tenderos en el país aceptan pagos digitales o con tarjeta bancaria , sin embargo, el principal obstáculo es el alto costo de las comisiones, lo que lleva a que los clientes prefieran pagar en efectivo.

Escrito por Sebastián Campos Rivera

Periodista de finanzas, economía, negocios, mercados, divisas, indicadores y el sector energético. | X: @srivera1410


Notas relacionadas

De un total de 80 mil personas encuestadas, la mayoría afirmó sentirse más interesado por inmuebles con un valor que va del millón a dos millones de pesos.

Se espera un crecimiento de 2 por cierto para el país en 2022, mientras que para el año siguiente se espera que sea de 2.5 por ciento.

La inflación de diciembre se situó por debajo de las expectativas y destacó por caídas en productos agropecuarios.

Suben precios del huevo, carne y vivienda

Entre los países de América Latina, Chile, México y Brasil tuvieron la mayor concentración de ingresos en 2019: el 10 por ciento de la población captó más del 57 por ciento.

La inflación actual es una manifestación clara del agotamiento irreversible de la globalización neoliberal. La única solución posible es la lucha mundial de los obreros por mayores salarios y mejores niveles de vida.

“No hubo un apoyo genuino y real por parte del gobierno a las empresas y quienes menos tuvieron capacidad de resistir fueron las Pymes".

La estimación de crecimiento para 2019 será de 2.1 por ciento, según reveló el Fondo Monetario Internacional

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe prevé un crecimiento del Producto Interno Bruto, de 2.9% este año.

Banxico mejoró sus expectativas para el PIB de México de cara a 2023: el pronóstico para ese año es un crecimiento puntual de 2.9 de por ciento.

En México el crédito prendario se convierte en una opción más en el mercado financiero.

La pandemia de Covid-19 ha puesto en jaque al sistema capitalista y, con diferencias de matices y medidas estatales, los países industrializados y emergentes enfrentan el porvenir global con incertidumbre.

Por primera vez desde 2018 la riqueza mundial disminuyó en 2022 debido, principalmente, a la apreciación del dólar frente a varias monedas y a la inflación.

El próximo tres de octubre, López Obrador presentará un nuevo plan antiinflacionario dado el fracaso del actual PACIC.

La victoria de Sheinbaum ha generado cierta preocupación en el mercado, especialmente entre las grandes empresas bursátiles.