Cargando, por favor espere...
Ante los efectos del calentamiento global y la ineficacia de las estrategias de adaptación y mitigación creadas por el gobierno mexicano, muchos productores de café optaron por abandonar sus cultivos. Sin embargo, aún con dificultades, algunos cafetaleros se organizan de forma independiente y buscan alternativas para enfrentar las afectaciones por la crisis climática, las pocas lluvias, plagas a causa de la broca en San Pedro Yosotatu, Tlaxiaco que ya es un lugar de tradición cafetera.
El gobierno federal, estatal en esta comunidad de San Pedro Yosotatu aún no ha llegado, están en el abandono, aunque se sabe que en otras regiones o estados destinan cada año millones de pesos de su presupuesto para apoyar a los productores de café a que enfrenten la crisis climática en la región de la mixteca y especialmente en Yosostatu aún estos apoyos son nulos, pero la comunidad sigue trabajando de manera organizada y es así como siguen mitigando los estragos por el cambio climático. Plagas y demás carencias.
En San Pedro Yosotatu, Tlaxiaco Oaxaca se dedican a producir un café de alta calidad los granos alcanzan puntajes de más de 90 puntos asegurando un mejor precio que el ofrecido por los coyotes, como comúnmente se les conoce a los acopiadores que pagan una mínima cantidad por el producto para luego revenderlo a mejores precios mientras que el campesinado sigue en el abandono.
En este mismo lugar, los pequeños productores han visto cómo las modificaciones en la temperatura están dañando sus plantaciones de café, uno de los cultivos más susceptibles a las variaciones meteorológicas causadas por la crisis climática. Entre esos cambios están las alteraciones al temporal de lluvias, lo que altera el ciclo de floración y maduración del fruto, que a su vez tiene efectos en la calidad de esta bebida. El exceso de humedad y el calor propician la aparición de hongos e insectos, plagas vinculadas a la crisis ambiental como lo han confirmado expertos consultados, sin embargo, han optado por plantación de plantas más resistentes y de esta manera poder continuar con la producción de este aromático que en esta zona de la mixteca ya es una producción histórica en su calidad.
Este contexto hace que cada vez sea más difícil para los agricultores mantener cafetales de calidad como el cafeto arábigo (Coffea arabica), una de las variedades de café más cultivadas en las zonas altas y boscosas de Oaxaca y el país, ya que requiere de árboles de sombra, contrario a la variedad robusta (Coffea Canéphora) que puede plantarse a cielo abierto y a menos altura, pero los cafeticultores no pierden las esperanzas y siguen con la producción de café con muy alta calidad, siempre buscando mejores alternativas de mejor producción y manejo de su producción para mantener la alta calidad y así poder acrecentar su precio.
Los productores de café son los más vulnerables en la cadena de valor de este grano, la segunda mercancía más comercializada en el mundo después del petróleo. La crisis ambiental, sumada a las dificultades para acceder al recurso gubernamental hace que organizados busquen la solución para hacerle frente al problema.
Con su propia organización los productores como doña Joaquina Castro López que cada día están luchando contra los cambios que ven en su tierra. Por ejemplo, recuerda que el temporal de lluvias era distinto cuando era niña, “antes el café era grande, ahora es pequeño, antes las lluvias abundantes en tiempo, ahora no, o en su caso llueve antes y poco o a veces más, la cosa es que ha cambiado, pero toda mi vida estoy trabajando para cosechar mi café”, nos cuenta al lado de sus nietos trabajando en la selección de este grano.
Para los productores en San Pedro Yosotatu, Tlaxiaco el café que cosechan es su mayor fuente de ingresos. También cosechan maíz y frijol, pero para autoconsumo. El café lo venden a la cooperativa que les da un mejor precio que los coyotes. Estos recursos económicos los destinan para las necesidades de sus familias y el cuidado del cafetal de sombra, un sistema agroforestal que combina árboles y distintas variedades de plantas que mantienen un ecosistema local donde el cafeto es una especie más.
La evidencia indica que el aumento de las temperaturas y la alteración de los patrones de lluvia ya están afectando los rendimientos y la calidad del café, así como proliferando las plagas y las enfermedades, lo que incide negativamente en la seguridad económica de la zona cafetalera en la región mixteca de Oaxaca.
La afectación a la producción de café por los efectos del cambio climático ya tiene consecuencias verificables para la población como la pérdida de su fuente de ingreso o la migración forzada. Se prevé que para el año 2050 el área global adecuada para la producción de café disminuirá hasta en un 50 por ciento. Para el 2080, el café silvestre, aquel que brinda diversidad genética a los agricultores por mejorar las variedades que cultivan, podría extinguirse.
Los cambios de temperatura y humedad crean ambientes propicios para la infestación de plagas como la broca, y el desarrollo de hongos, como la roya, que no permite que la planta nutra al grano, por lo que hay una baja en la calidad intrínseca del café. La roya fue una plaga que impactó la producción del café global, aun así, los productores siguen con la organización de la comunidad para que de manera conjunta les hacen frente a estas enfermedades del café y sigan produciendo el aromático como una fuente principal de su economía y además llevarlo al mercado global.
A final de cuentas el productor de café se enfrenta sólo con el problema de la producción, con cambio climático o sin cambio climático, en ese sentido es una demagogia, hay muchas instituciones que trabajan en cambio climático que viven del cuento, y por ello los sembradores del café solo buscan que su café llegue a buen precio sin intermediarios por ello se organizan y siguen trabajando juntos en su parcelas con capacitación de los mismos productores para que su café tenga mayores ganancias, algunos productores señalan que un buen manejo de sus producción hace que su café llegue a cafeterías de Ciudad de México, Monterey, Guadalajara y en los paladares de Europa y Estados Unidos, directamente del San Pedro Yosotatu sin intermediarios.
Los productores especialmente las mujeres y hombres de esta comunidad Mixteca, de San Pedro Yosotatu, Tlaxiaco hacen la invitación a Nacionales y extranjeros y quienes gusten de un buen café de altura y de calidad, para que lleguen a esta comunidad que por tradición su sustento e ingreso proviene del café, este aromático que en esta zona ya es un referente a nivel mundial, “ven conoce y disfruta de un café netamente orgánico y tradicional y de esta manera ayudaras a reactivar la economía que fue devastada a causa del Covid-19 que trae en jaque al mundo”.
El estado de Chiapas es la entidad con mayor número de infantes en condición de pobreza con un 77.3 por ciento.
El 22 de abril se celebró el Día Mundial de la Tierra; hubiera sido bueno que en tal jornada nos dedicáramos a exigir y luchar por el acceso a un sistema económico en el que los procesos de producción y comercialización protejan al medio ambiente y al ser humano.
En Veracruz, como en todo el país, existe una gran brecha de desigualdad social, según datos del Coneval, en el estado 61.8 % de la población.
México ya tiene dentro de su población a 130 millones de mexicanos, de ese total entre 80 o 100 millones sufren algún tipo de pobreza y miseri.
En lugar de propiciar la creación de empleos dignos y bien remunerados para el pueblo, este gobierno se ha dedicado a “acciones de caridad” que arrebatan a sus beneficiarios todo rastro de dignidad humana.
Los mayores niveles de carencia se concentraron en el sur y centro del país, lo que pone en evidencia factores regionales.
El gobierno municipal lleva como consigna “no atender las demandas de los tuxtlecos, como el compromiso de ayudar en el drenaje que hoy se nos fue negada” justificó.
Pedimos que intervenga el gobierno del estado para que pueda hacer una salida y poder dotar esa gente de un patrimonio.
La agraviante pobreza y el desempleo se expanden y la riqueza se concentra en unas cuantas fortunas.
La política de austeridad ha resultado en una reducción del tamaño del gobierno y una menor capacidad para ejecutar políticas públicas que promuevan el bienestar social.
Las políticas gubernamentales han seguido la misma tónica de otros sexenios: sin resolver ni reducir la brecha económica existente entre privilegiados.
El martes 1° de abril, la revista Forbes publicó su lista de multimillonarios 2025; el primer puesto lo ocupa Elon Musk, con una fortuna de 342 mil millones de dólares.
En la 4T se utiliza una avalancha de dinero público en proyectos políticos orientados a conservar el poder.
De diciembre de 2023 a enero pasado, el porcentaje de habitantes en condición de pobreza en Argentina pasó de 49.5 a 57.4 por ciento, alcanzando a cerca de 27 millones de personas.
En México 46.8 millones de personas viven en situación de pobreza.
Madres mexicanas enfrentan una brecha salarial de 40%
Gran Guerra Patria, la fase más atroz de la lucha de clases bajo el Imperialismo
INE cancelará 17 candidaturas judiciales
Facultades de UAEMex inician paro de labores
Cae estructura metálica en explanada de GAM; hay 7 lesionados
El legado político-moral de la victoria soviética sobre el nazifascismo
Escrito por Alejandro López López /@NuevoSigloOax
colaborador