Cargando, por favor espere...

Concluyó con éxito el Encuentro Nacional de Teatro de Antorcha
El teatro impacta y enseña la realidad que vive el ser humano, aseguró el vocero nacional de esta organización.
Cargando...

Puesta en escena “Bodas de Sangres", interpretada por los Grupos Nacionales del Movimiento Antorchista. 

Después de tres días de actividades, más de 20 puestas en escena y la participación de más de 500 actores y actrices, concluyó con éxito la XXIII edición del Encuentro Nacional de Teatro, celebrada en San Luis Potosí. 

Al evento asistieron unas 20 mil personas que pudieron apreciar las puestas en escenas en el Instituto Potosino de Bellas Artes (IPBA) para la categoría Amateur, y en el Teatro de la Paz para la categoría Semiprofesional. 

En el acto de clausura, el vocero del Movimiento Antorchista Nacional, Homero Aguirre Enríquez, dijo que este evento era la prueba de que Antorcha sigue siendo necesaria en el país, ya que el impulso del arte y la cultura entre las más necesitados ha sido el espíritu de la Organización a lo largo de sus 50 años de existencia “el teatro que promueve Antorcha es importante porque impacta y enseña la realidad en la que vive el pueblo de México”.

En la categoría Semiprofesional resultaron ganadores del tercer lugar, la compañía de SLP que presentó Muertos sin sepultura, de Jean-Paul Sartre. El segundo lugar se lo llevó la obra “Mariana Pineda” de Federico García Lorca, presentada por el Instituto Macuil Xóchitl, mientras que el primer lugar fue compartido las compañías del Estado de México y Puebla, que presentaron “Ifigenia en Táuride” de Goethe, y “Los invasores” de Egon Wolff, respectivamente. 

Puesta en escena “El inspector”, de Nikolái Gógol, presentada por la Casa del Estudiante Calmécac.

En la categoría Amateur hubo un empate entre las obras “La gaviota” de Antón Chéjov y “El inspector” de Nikolái Gógol. El segundo lugar lo obtuvieron “Fedra” de Jean Racine, representada por el Estado de México, y “El pescado indigesto” de Manuel Galich, a cargo del grupo de Puebla. Finalmente, el primer lugar fue para “Fuenteovejuna” de Lope de Vega, presentada por el Centro Universitario "Tlacaélel" y una mención especial para “Aquí no paga nadie”, de Darío Fo, presentada por obreros y colonos de la Ciudad de México.

El encuentro contó también con la exhibición de más de 50 obras plásticas conformadas por pinturas de acrílico, oleo y técnica mixta realizadas por artistas de todos los estados de la república con motivo del 50 aniversario del antorchismo.

Para Antorcha el teatro es un arma trasformadora de los pueblos

Homero Aguirre Enríquez, destacó que el arte de Antorcha no es un adorno, sino que forma parte de una actividad más grande en la que no sólo se busca la transformación y mejora de condiciones materiales, sino que el vivir mejor también incluye la transformación espiritual de los pueblos. 

Homero Aguirre Enríquez, vocero nacional del Movimiento Antorchista. 

“Vimos obras donde se ve la insatisfacción de los pueblos, los problemas reales a los que se enfrentan y cómo los dramaturgos tratan de develar este conflicto, problemas que no se resuelven solos y tiene que resolver el pueblo”, dijo el vocero. 

Concluyó invitando a los asistentes a llevar esos mensajes más allá de los escenarios, a colonias y pueblos: “Esto es oro molido para que la gente se cuestione, para que se estremezca. Ahora hay que llevárselo al pueblo, a que más gente vea las obras, y de esa convicción aprenda y concientice que toda esa riqueza que se produce a costa de él, es suya por derecho”. 

Por su parte, Abel Pérez Zamorano, catedrático de la Universidad Autónoma Chapingo y miembro de la Dirección Nacional de la organización, destacó que este impulso al arte viene encabezado por el secretario general del antorchismo, Aquiles Córdova Morán, quien ha precisado la importancia del teatro como una herramienta de crítica social y el carácter transformador que tiene. 

“Este evento nos ha mostrado la participación de los hijos del pueblo, criticando a este sistema social horrible en que vivimos y soñando con un mundo mejor. Obras que hablan de la injusticia y problemas que tenemos que resolver y un mundo que podemos construir entre todos. Abramos los ojos, hay que soñar con un mundo mejor y luego iremos a construir un mundo mejor”, dijo el catedrático. 

Representación de “Ifigenia en Táuride” de Goethe, interpretada por el grupo de teatro del Estado de México. 

Por su parte, Lenin Campos Córdova, dirigente del antorchismo en San Luis Potosí, expresó que este evento reafirma el compromiso del movimiento con la lucha por los pobres de México. “Queremos tomar el poder político para lograr cambios radicales en la base económica de nuestra sociedad y favorecer a los explotados. No hubo ni primera, segunda, tercera ni cuarta transformación; la explotación de los trabajadores por un salario de miseria sigue vigente. Debemos educar al pueblo y hacerlo consciente de que es un gigante dormido capaz de cambiar el destino de la nación”, afirmó.


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

La mente humana cuenta con más de 200 aptitudes con una función o aplicación específica en siete áreas de expresión diferenciada.

La educación universitaria es un paso indispensable para el desarrollo científico y tecnológico.

En Antorcha hay cultura, se fomenta el progreso y se ofrece alternativa al pueblo desprotegido: es la única opción para convertir a México en una patria más justa, soberana, más digna y mejor para todos.

El cuatro de septiembre de 1947 fallecía en su exilio permanente en la Ciudad de México, el escritor, periodista y poeta Alfonso Guillén Zelaya.

El segundo encuentro Nacional de Declamación es organizado por la Comisión Nacional Cultural del Movimiento Antorchista y tendrá lugar en todas las capitales de la República Mexicana.

En Taxi driver hay cierta crítica a los gobernantes de EE. UU.

De su primera recopilación de poemas La Tierra amarilla a su colección de poesía lírica Mirando el campo estrellado, mostró una gran variedad literaria: poemas, baladas, teatro y prosa.

Taxi driver no sólo se convirtió en poco tiempo en un filme de culto, sino que se le atribuye, entre otras cosas, el que la historia narrada en él haya inspirado a otros “desequilibrados” a intentar magnicidios.

Escritor, dramaturgo y periodista, Vicente Alemán, más conocido por el seudónimo literario de Claudio Barrera.

Los autores hacen un excelente diagnóstico del legado social y económicamente destructor del neoliberalismo mexicano.

Fue la tercera hija de un opulento comerciante de la ciudad de Sakai, cerca de Osaka.

Las Fábulas políticas y militares de Ludovico Lato–Monte fustigan a los gobernantes que, fingiéndose partidarios de impartir justicia a su pueblo, no hacen más que montar un espectáculo para engañarlo.

Aumentan los casos de autismo y las causas no están del todo claras.

En 2015, el realizador ruso Andrey Vereshchagin filmó Mi segunda vida que es una historia de dos personas marcadas por la tragedia cuyas vidas, por alguna razón, se cruzan.

El neoliberalismo como sistema político-económico se introdujo en nuestro país, derivado de procesos económicos mundiales, a principios de la década de los 80, iniciando con los programas de ajuste de Miguel de la Madrid.