Cargando, por favor espere...

Tribuna Poética
Los mártires de la Independencia, de Pedro Ildefonso Pérez Ferrer
José Esquivel Pren ubica dentro de los primeros poetas románticos que alcanzaran cierta fama a mediados del Siglo XIX.


En su extensa obra Historia de la literatura en Yucatán, José Esquivel Pren ubica dentro de los primeros poetas románticos que alcanzaran cierta fama a mediados del Siglo XIX, a Pedro Ildefonso Pérez Ferrer (23 de enero de 1826 – 21 de febrero de 1869); la muerte prematura de sus padres lo obligó a tomar un empleo en el ramo administrativo para contribuir al sostenimiento de su familia, hecho que retrasó el desarrollo de su vocación literaria. El Registro Yucateco publicaría sus primeros poemasque también circularon entre sus amigos y conocidos en un periódico manuscrito por él mismo. Ferviente admirador del español José Zorrilla y gran declamador, Pérez Ferrer participó, a los 23 años, en la fundación de la Academia de Ciencias y Literatura, en cuyas sesiones públicas los miembros leían sus obras en verso o prosa.

Extenso poema épico-lírico formado por 240 versos endecasílabos agrupados en 30 octavas reales, Los mártires de la Independencia es la composición más famosa del Poeta Pérez, como desde el principio lo llamaron sus paisanos; este “admirable poema” como lo cataloga Esquivel Pren, envuelve en una forma elegante y bella una denuncia social “impreca dolorosamente y fustiga, sacudido y leso en sus entrañas, por la reciente mutilación de nuestro territorio, concluida la para el invasor vergonzosa y para algunos malos mexicanos oprobiosa, guerra de 1847. Admirable poema que, con justa razón, arrebató de entusiasmo a sus oyentes, pasó nuestras fronteras y consagró a Pérez Ferrer como uno de los más altos poetas yucatecos de su época. Él sólo bastaría para darle la inmortalidad, si sus acentos fueran propios y no bebidos en la forma poética de Zorrilla”.

A falta de espacio para publicar en su totalidad esta famosa composición, transcribimos sólo unas cuantas estrofas de la misma. El poema completo puede consultarse en la sección Columnas/Tribuna Poética, en nuestro portal electrónico: www.buzos.com.mx.

¡Sombras ilustres! Si mi voz amiga

llega a escucharse en vuestra tumba helada,

si en su bóveda inmensa, arrebatada

vibra un instante y se divaga al fin:

Alzáos del polvo en que dormís tranquilas,

soñando acaso en vuestra antigua gloria;

alzáos del polvo a repasar la historia

de la que ínclita fue, patria infeliz.

Así comienza Pérez Ferrer, invocando a los fantasmas de los héroes de la Independencia de México, evocando sus pasadas glorias. Este recurso, tan socorrido en la etapa en que escribiera sus versos el yucateco, es signo distintivo del romanticismo, en el que puede inscribirse su obra.

¡Triunfo de un pueblo! Redención de un mundo

que, del cielo y la tierra abandonado,

arrastrara tres siglos degradado

la áspera argolla y la cadena al pie;

pueblo gigante que al alzarse ufano,

soberano, feliz, independiente,

jurara al orbe y a su inmensa gente

paz inviolable y amistosa fe.

¡Triunfo divino! ¡Libertad de un pueblo!

Lucha en que vieran su altivez domada

los que soñaron a su carro atada

la patria de sus hijos arrastrar;

pueblo que en pos de desastrosas lides

se elevara al nivel de otras naciones

ofreciendo a la par que altas lecciones,

modelos de heroísmo que admirar.

El fervor patrio y la remembranza de la heroica gesta independentista deja una sensación de triunfo colectivo; no son los caudillos individuales quienes ocupan el papel preponderante, sino un anónimo conjunto de héroes populares. Y por eso, la denuncia ante el envilecimiento de los altos ideales independentistas, la pérdida del territorio y el sometimiento a los designios de una nación extranjera desemboca en el llamado a los mejores hijos de la patria a dejar la indiferencia y retomar los elevados ideales del pasado.

Mas ¡ay! ¿qué se hizo la nación que un día

se colocara en situación tan bella?

¿Dónde está el astro y la benigna estrella

que por regirla hasta al cenit subió?

¿Por qué el águila audaz de un hemisferio

que al Sol tendiera las robustas alas,

rota la pompa de sus regias galas

ha venido a estrellarse en un rincón? 

¿Qué es de la altiva y poderosa dueña

que llamóse de un mundo la señora?

¿Por qué humillada y abatida ahora

es de cualquiera el patrimonio ya?

¿Dónde está el brazo de los cien patricios

que días de gloria y esplendor le dieron?

Sus timbres y sus armas ¿qué se hicieron?

Su altivez y valor ¿en dónde están? 


Escrito por Tania Zapata Ortega

Correctora de estilo y editora.


Notas relacionadas

Nazik Al Malaika

Considerada una de las más importantes e influyentes poetisas árabes del Siglo XX.

Impacta tormenta tropical Helene en Yucatán

Helene se encuentra a 295 kilómetros al este-sureste de Cozumel

Mend-Ooyo Gomonjav

Ha publicado unos cuarenta libros de poesía, ensayo y narrativa.

Exhortación impertinente a mis hermanas poetisas

Fue “la más importante poeta de la segunda mitad del Siglo XX”, escribía contra el franquismo y denunciaba la miseria y las injusticias en su país, había puesto sus versos al servicio de los oprimidos.

Reportan gusanos y lodo en agua potable en hogares de Yucatán

Los residentes atribuyen esta situación a la falta de mantenimiento adecuado de la red de agua potable.

Shota Iatashvili

También ha publicado cuatro obras en prosa y un libro de crítica literaria.

El sijo

El sijo es una forma poética tradicional originaria de Corea que se caracteriza por su enfoque en la expresión emocional y la captura de momentos fugaces.

Adela Zamudio, educadora, sufragista, anticlerical

Adela Zamudio rechazaba la educación religiosa y expresaba su protesta ante la discriminación y la falta de oportunidades fuera del ámbito doméstico de que eran objeto las mujeres.

Andrés Eloy Blanco, un poeta en el exilio

Ayer vino la paloma es un bellísimo poema que refleja el sufrimiento en el exilio

Tendremos 40% más de sargazo durante 2025

Un millón de dólares al año cuesta limpiar un kilómetro de sargazo, dice especialista de la UNAM

Ibrahim Nasrallah

Su obra ha sido interpretada por la crítica como una cartografía de la crisis del individuo árabe y un registro particular de la epopeya moderna palestina; ha cobrado la forma de voluminosas novelas que se reeditan año tras año.

Nabilah Al-Zubair

Poetisa, novelista, periodista y psicóloga.

TEPJF ordena a gobernador de Yucatán separarse del cargo

El gobernador cuenta con un plazo de 10 días para que se separe del cargo.

Yucatecos se organizan para destruir estatua de Poseidón en Puerto Progreso

Habitantes de Progreso atribuyen las recientes tormentas e inundaciones a la estatua de Poseidón.

Shuntaro Tanikawa

Es uno de los poetas japoneses vivos más leídos y respetados, tanto en Japón como en el extranjero.