Cargando, por favor espere...
Del jalisciense Enrique González Martínez (1871-1952) dirá Enrique Anderson Imbert en su Historia de la literatura hispanoamericana: “aunque el autor, retirado en su rincón provinciano, desconfiaba de la secta ‘modernista’ que reinaba en la Ciudad de México (…) sus versos respondían, como los de todos los poetas de su generación, al deseo de castigar las formas hasta someterlas a los modelos artísticos que los parnasianos franceses recomendaban. (…) González Martínez se vuelve hacia esa porción de la poesía que está casi pegada al silencio: la exquisitez verbal. No la exquisitez estetizante, extrovertida, ornamental, sino la del recogimiento”.
En 1911, en la etapa que los críticos han considerado como la plenitud de su producción poética, aparece Los senderos ocultos, con el soneto que sería considerado una especie de manifiesto estético: “Tuércele el cuello al cisne de engañoso plumaje”, y que en 1915 aparecería nuevamente en La muerte del cisne bajo el título de El símbolo.
Tuércele el cuello al cisne de engañoso plumaje
que da su nota blanca al azul de la fuente;
él pasea su gracia no más, pero no siente
el alma de las cosas ni la voz del paisaje.
Huye de toda forma y de todo lenguaje
que no vayan acordes con el ritmo latente
de la vida profunda... y adora intensamente
la vida, y que la vida comprenda tu homenaje.
Mira al sapiente búho cómo tiende las alas
desde el Olimpo, deja el regazo de Palas
y posa en aquel árbol el vuelo taciturno...
Él no tiene la gracia del cisne, mas su inquieta
pupila, que se clava en la sombra, interpreta
el misterioso libro del silencio nocturno.
En la primera ocasión, no faltaron quienes –señala Anderson Imbert– creyeron erróneamente que el tapatío rompía lanzas contra el gran Rubén Darío. Nada más lejos de su intención: él protesta contra todo lo superficial y rechaza la acartonada frivolidad de los malos imitadores del nicaragüense, como tuvo a bien aclarar en sus memorias, publicadas en 1944 y 1951. La segunda aparición de esta obra maestra también fue malinterpretada, creyendo algunos adivinar la ruptura del poeta con el modernismo. González Martínez seguirá siendo modernista; y “Tuércele el cuello al cisne” sí es un grito de ruptura, pero en el sentido que señala Ambra Polidori en su Nota introductoria a la antología del poeta publicada por la UNAM en 2010:
“González Martínez coincidía con la segunda etapa del modernismo, que se define sobre todo por una modificación en el tono: de frívolo a un tono de compromiso, de filosofía humanista, en el que el lirismo personal alcanza manifestaciones intensas ante el eterno misterio de la vida y la muerte, sin abdicar de su rasgo característico de trabajar el lenguaje con arte”. Y añade la académica: “La poesía de González Martínez es una lúcida reflexión sobre el hombre y las cosas. El amor, el dolor, la eternidad, la muerte, el paisaje y, sobre todo, la positiva actitud ante la vida, son sus temas predilectos. Su poesía, sosegada y grave, se distingue por la claridad y la justa coordinación entre la sustancia y la forma; en ella sólo aflora lo armonioso y lo reflexivo”.
Italia, en esta historia del neorrealismo, es una nación que vive los años de la posguerra.
Los Juegos Olímpicos se realizan cada cuatro años desde que se retomaron en 1896 en la ciudad de Atenas, Grecia.
Es una compilación de ensayos en los que el autor analiza los hechos humanos cotidianos más triviales mediante la aplicación de la llamada “sabiduría popular” o “filosofía casera”.
Publicada por primera vez en La Habana en 1939, en la imprenta La Verónica, de Manuel Altolaguirre, Más allá canta el mar es una extensa epopeya compuesta en luminosos versos de altísimo registro.
Recientemente se estrenó mundialmente la cinta Babygirl, de la realizadora y escritora holandesa Halina Reijin, cinta presentada como un thriller erótico en las reseñas y críticas cinematográficas.
El cuatro de septiembre de 1947 fallecía en su exilio permanente en la Ciudad de México, el escritor, periodista y poeta Alfonso Guillén Zelaya.
North & South fue su primer poemario publicado, contiene poemas que exploran temas como la pérdida, la memoria y la naturaleza.
Su obra poética sufrió el injusto desdén de la crítica contemporánea, entre cuyas figuras destacaba Octavio Paz.
Esta proyección corresponde a la última función del ciclo de cine Poe en la Pantalla.
El Injuve izo un llamado al “fandom” de Harry Potter a disfrutar del concierto gratuito titulado “Hechizo Sinfónico”.
Su inagotable sed de conocimiento la acercó por su cuenta a otros estudios como la astrología. Este conocimiento lo plasmó en su producción poética.
La Semovi informó que la Comisión de Participación Ciudadana (Copaco) de Tlacoquemécatl pidió los parquímetros para mejorar la movilidad.
El marxismo de Gingzburg es incuestionable, aunque heterodoxo.
La misma historia contada es en sí misma una crítica.
Pueblos Mágicos ofrecen una rica herencia cultural, natural y gastronómica.
Generación de imágenes por medio de IA gastó más de 216 millones litros de agua
Anuncian banquete cultural en la XXI edición de Espartaqueada
En la mira de Washington 29 narcotraficantes mexicanos
Crear imágenes por medio de IA pone en riesgo la privacidad del usuario
Recorte de subsidios golpea al sector agrícola, educativo y social
Madre buscadora Teresa González se debate entre la vida y la muerte
Escrito por Tania Zapata Ortega
Correctora de estilo y editora.