Cargando, por favor espere...
Del jalisciense Enrique González Martínez (1871-1952) dirá Enrique Anderson Imbert en su Historia de la literatura hispanoamericana: “aunque el autor, retirado en su rincón provinciano, desconfiaba de la secta ‘modernista’ que reinaba en la Ciudad de México (…) sus versos respondían, como los de todos los poetas de su generación, al deseo de castigar las formas hasta someterlas a los modelos artísticos que los parnasianos franceses recomendaban. (…) González Martínez se vuelve hacia esa porción de la poesía que está casi pegada al silencio: la exquisitez verbal. No la exquisitez estetizante, extrovertida, ornamental, sino la del recogimiento”.
En 1911, en la etapa que los críticos han considerado como la plenitud de su producción poética, aparece Los senderos ocultos, con el soneto que sería considerado una especie de manifiesto estético: “Tuércele el cuello al cisne de engañoso plumaje”, y que en 1915 aparecería nuevamente en La muerte del cisne bajo el título de El símbolo.
Tuércele el cuello al cisne de engañoso plumaje
que da su nota blanca al azul de la fuente;
él pasea su gracia no más, pero no siente
el alma de las cosas ni la voz del paisaje.
Huye de toda forma y de todo lenguaje
que no vayan acordes con el ritmo latente
de la vida profunda... y adora intensamente
la vida, y que la vida comprenda tu homenaje.
Mira al sapiente búho cómo tiende las alas
desde el Olimpo, deja el regazo de Palas
y posa en aquel árbol el vuelo taciturno...
Él no tiene la gracia del cisne, mas su inquieta
pupila, que se clava en la sombra, interpreta
el misterioso libro del silencio nocturno.
En la primera ocasión, no faltaron quienes –señala Anderson Imbert– creyeron erróneamente que el tapatío rompía lanzas contra el gran Rubén Darío. Nada más lejos de su intención: él protesta contra todo lo superficial y rechaza la acartonada frivolidad de los malos imitadores del nicaragüense, como tuvo a bien aclarar en sus memorias, publicadas en 1944 y 1951. La segunda aparición de esta obra maestra también fue malinterpretada, creyendo algunos adivinar la ruptura del poeta con el modernismo. González Martínez seguirá siendo modernista; y “Tuércele el cuello al cisne” sí es un grito de ruptura, pero en el sentido que señala Ambra Polidori en su Nota introductoria a la antología del poeta publicada por la UNAM en 2010:
“González Martínez coincidía con la segunda etapa del modernismo, que se define sobre todo por una modificación en el tono: de frívolo a un tono de compromiso, de filosofía humanista, en el que el lirismo personal alcanza manifestaciones intensas ante el eterno misterio de la vida y la muerte, sin abdicar de su rasgo característico de trabajar el lenguaje con arte”. Y añade la académica: “La poesía de González Martínez es una lúcida reflexión sobre el hombre y las cosas. El amor, el dolor, la eternidad, la muerte, el paisaje y, sobre todo, la positiva actitud ante la vida, son sus temas predilectos. Su poesía, sosegada y grave, se distingue por la claridad y la justa coordinación entre la sustancia y la forma; en ella sólo aflora lo armonioso y lo reflexivo”.
La matemática es un producto cultural.
Muchas de las enfermedades “del mundo moderno” (cáncer, diabetes, hipertensión, asma, demencia) son producto de los “malos hábitos” alimenticios y falta de ejercicio.
El evento será gratuito y contará con la participación de la Cineteca Nacional.
CNTE mantendrá movilizaciones hasta alcanzar el 100%
Los autores hacen un excelente diagnóstico del legado social y económicamente destructor del neoliberalismo mexicano.
David optó por otro camino. Se integró a la Casa del Estudiante, donde tuvo su primer contacto con la cultura y con la danza; mientras “la violencia en Sinaloa resulta alarmante”.
La arquitectura es “un desafío a la opresión y la explotación, y un ejemplo de lo que se puede lograr cuando el pueblo se organiza y lucha por sus derechos”: ACM.
Bob Dylan es una de las figuras artísticas que más influencia han tenido en la música norteamericana. Es el único músico que ha ganado el Premio Nobel de Literatura (2016).
Castigarán con tres o seis meses de prisión a quien incite públicamente a cometer un delito, promueva el consumo de sustancias ilícitas o justifique estos actos.
En esta novela se cuenta la historia de una ciudad imaginaria de Estados Unidos (EE. UU.), cuyos personajes centrales son ella misma (City).
Su obra poética sufrió el injusto desdén de la crítica contemporánea, entre cuyas figuras destacaba Octavio Paz.
Fue catedrático de filosofía en varias universidades estadounidenses e incursionó en la industria cinematográfica como guionista, de cuya tarea aprendió a ser crítico de cine.
Se trató de recorte de casi 30 por ciento a la Secretaría de Cultura.
El conocimiento alcanzado por la humanidad a lo largo de su existencia es lo suficientemente amplio como para que quienes deseen comprender la ciencia adquirida se enfrenten a un problema de difícil solución.
North & South fue su primer poemario publicado, contiene poemas que exploran temas como la pérdida, la memoria y la naturaleza.
Tabasco, Michoacán y Campeche enfrentan desaceleración industrial
Casi un millón de estudiantes abandonaron la escuela en el ciclo 2024-2025
Ciudad para quién: la gentrificación y sus culpables
Educamos a México con cultura: Aquiles Córdova
Empresa mexicana cómplice de la "economía del genocidio" en Gaza
Manifestantes bloquean Barranca del Muerto y Periférico
Escrito por Tania Zapata Ortega
Correctora de estilo y editora.