Cargando, por favor espere...
La pandemia detonó el desplome de la economía mundial (hay causas estructurales más profundas), que derrumbó la demanda de petróleo y, consecuentemente, su precio. Éste se había mantenido a la alza gracias a la OPEP, cártel fundado en 1960, que reduce coordinadamente la producción, beneficiando a los países productores, principalmente árabes, que en el siglo pasado vendían el crudo muy barato a las potencias. En 2016 se amplió, a OPEP+, con otros nueve integrantes, donde destaca Rusia, en 2014 primer productor –Arabia Saudita era el segundo y Estados Unidos (EE. UU.), tercero–.
Este seis de marzo, caída la demanda, Arabia Saudita propuso reducir la producción en 1.5 millones de barriles diarios, 500 mil aplicables a países no pertenecientes a la OPEP, principalmente Rusia, que no aceptó sacrificarse. En declaraciones a Novosti, el vocero de la petrolera Rosneft, Mikhail Leontyev “... equiparó el acuerdo propuesto el viernes con una opción masoquista. Simplemente carece de sentido. Estamos renunciando a nuestros propios mercados, sacando el petróleo barato árabe y ruso para dejar espacio para el caro petróleo de esquisto de Estados Unidos y garantizar la eficacia de su producción. Nuestros volúmenes simplemente son reemplazados por los de nuestros competidores”. Se trataba de afectar a Rusia en provecho de EE. UU., que rechaza firmar todo acuerdo al respecto y que hoy, como primer productor, con 15.3 millones de barriles diarios, inunda el mercado. De hecho, ante la caída del precio en 2014, Rusia participó en 2016 en un acuerdo, vigente hasta 2020, para reducir la producción y elevar el precio, que benefició a EE. UU., haciendo rentable su producción.
Hoy, ante la justificada negativa rusa, Arabia reduce su precio, ofrece descuentos, y desde el 1º de abril eliminará controles a producción y exportación y pasará de 9.7 a 12 millones de barriles diarios. Resultado lógico: el nueve de marzo se derrumbó el precio mundial. Una semana después, el West Texas Intermediate (WTI) cayó a 26.8 dólares y el Brent a 28.6. Con el coronavirus, la caída general había sido de 69 en enero, a 50 a inicios de marzo.
Arabia enfrentará problemas en sus finanzas, y en lo inmediato cayeron las acciones de Aramco, su petrolera. Pero ¿qué le lleva a emprender esta peligrosa maniobra? Algunos opinan que busca obligar a Rusia a reiniciar negociaciones; otros, que la guerra no es entre ellos, sino para replegar a EE. UU., quitándole mercado. Podría ser también una ayuda a ultranza de Arabia a EE. UU. para proteger su mercado en un ambiente adverso, acotando a Rusia. Sea cual sea el motivo, dos hechos son incontrovertibles: la crisis sí golpeará seriamente a EE. UU.; y segundo, Rusia está defendiendo sus intereses.
Todavía a principios de este siglo, siendo EE. UU. el principal consumidor mundial, pagaba un petróleo caro, y dependía de las importaciones: en 2009 importaba 13.7 millones de barriles diarios. Pero buscó romper su dependencia y entrar al mercado, y hoy rebasa en producción a Arabia y Rusia, con petróleo de esquisto. Sus importaciones diarias entre 2005 y 2018 se redujeron, por ejemplo: de Venezuela en 934 mil barriles; Nigeria, 977 mil; Arabia Saudita, 636 mil, y México, 943 mil (Statista, siete de febrero de 2019). “Con 15.3 millones de barriles al día y una producción casi un 17 por ciento más que en 2018 frente al año anterior, Estados Unidos lidera la producción mundial de crudo...” (BBC News Mundo, 19 de septiembre de 2019). Sin embargo, la Agencia Internacional de Energía advierte: “... la producción del petróleo de esquisto, concentrada principalmente en EE. UU., mostró en la década pasada “un crecimiento increíble” de 590 mil a más de siete millones de barriles diarios. No obstante, la complicada tecnología de extracción hace que su producción esté altamente expuesta a las fluctuaciones de precios”. A precios inferiores a 45 dólares es incosteable; una peligrosa debilidad hoy: “Predicen el colapso del 50 por ciento de la producción del petróleo de esquisto si los precios actuales se mantienen dos años (...) Tras el desplome del crudo ocurrido en las últimas semanas, la industria estadounidense del petróleo de esquisto está a punto de colapsar, asevera el portal Oilprice, especializado en el mercado de hidrocarburos” (actualidad.rt.com, 14 de marzo); esto no escapa a los estrategas rusos y saudíes. Ante tal riesgo, Norteamérica acumula reservas.
El costo de extracción del barril de esquisto oscila entre 40 y 90 dólares; este año, los de muchas petroleras van de 55 a 65 (Jennifer Hiller, Reuters, 15 de marzo). Para comparar, según especialistas, aunque Rusia y Arabia pueden extraer petróleo hasta a 10 dólares, el promedio mundial oscila entre 30 y 40. En resumen, EE. UU. no es competitivo; no obstante, violentando las leyes de la competencia, que tanto pregona, pretende dominar el mercado petrolero; Rusia se defiende.
Finalmente, un comentario sobre México. En muchos países la caída en el precio mundial del crudo arrastra ya los de la gasolina: se abarata la materia prima, se abarata el producto. Algunos ejemplos. Del 16 de febrero al 16 de marzo, los precios bajaron así: España -5.6 por ciento, Reino Unido -12.32, Francia -6.3, Italia -3.7 (Expansión. Datos Macro). Entre el 9 y el 23 de marzo: Brasil (-1.14), Colombia (-13.3 por ciento), Estados Unidos (-8.33), Canadá (-23.6), China (-13.5) (globalpetrolprices.com). La causa en México no fue, entonces, una “decisión” presidencial. Y es que: “Las diferencias de precios entre países se deben a los diferentes impuestos y subsidios a la gasolina. Todos los países tienen acceso a los mismos precios del petróleo en los mercados internacionales, pero se imponen diferentes impuestos. Como resultado, los precios de la gasolina son diferentes” (globalpetroprices.com). Aquí, se aplica el Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS): por cada litro de Magna, 4.95 pesos, y 4.18 por la Premium; encima, el 16 por ciento de IVA: doble impuesto. Por ley, el precio al público depende de los siguientes factores: precio internacional de referencia de combustibles automotrices en el sur de EE. UU. (asociado al del petróleo); recuérdese: 80 por ciento de la gasolina es importada; el margen (costos de fletes, mermas, manejo y otros), los impuestos, el tipo de cambio (el dólar se encareció), costo de distribución y logística. ¿Cuál de éstos modificó el Presidente, y en qué medida? Además, no es previsible que reduzca esos impuestos, máxime cuando caen las ventas de petróleo (fuente de 20 por ciento de los ingresos gubernamentales). En el presupuesto 2020 se espera un precio de 49 dólares por barril... hoy está a 15.3. Además, AMLO prometió no aumentar impuestos a los ricos. Con la pandemia, pues, cruje por todos lados el modelo económico, heredado de los anteriores y empeorado en el actual, que nos exhibe indefensos ante la avalancha que tenemos ya encima.
"Sin duda, el primer balance no está a favor de EE. UU. y sus aliados. A Occidente no le interesa terminar el conflicto. Contamos con lo necesario para resistir esta actitud destructiva", sostuvo a buzos.
La historia, que no se olvide nunca, la hacen los pueblos y hoy, los pueblos, tienen la palabra.
La OTAN está involucrada en un enfrentamiento con Rusia que se está intensificando, declaró la portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores ruso, María Zajárova.
Occidente promueve el terrorismo y sanciones para preservar su hegemonía global contra el emergente mundo multipolar que fomenta Moscú. El futuro del mundo se define en el conflicto Ucrania-Rusia y los mexicanos estamos conscientes de ello.
El avión militar ruso Il-76 que transportaba 65 prisioneros ucranianos fue derribado “por un sistema estadounidense Patriot; esto ha sido establecido con exactitud por el peritaje”, afirmó el presidente de la Federación rusa, Vladimir Putin.
El ministro de Defensa de Alemania, Boris Pistorius, declaró este jueves que los ataques de las Fuerzas Armadas de Ucrania contra territorio ruso son muy “normales”.
El Día de la Unidad simboliza la unión de los diversos pueblos de Rusia, la tolerancia hacia cualquier fe, ideas y tradiciones de cada uno de los más de 193 pueblos de Rusia.
Es muy probable que Rusia gane la guerra. Pero esto no ocurriría como una victoria decisiva, sino más bien relativa, en la que EE. UU. quedaría humillado y Ucrania dividida e incapacitada para contratacar, sostiene el politólogo John Mearsheimer.
Parece difícil tener esperanza de que en algún momento las élites que gobiernan los EE. UU. comprendan que no pueden hacer cualquier cosa en aras de lograr sus objetivos, incluso hacer uso del terrorismo.
Las embajadas rusas en el extranjero se enfrentan a ataques cibernéticos sin precedentes, declaró la portavoz del Ministerio de Exteriores ruso, María Zajárova, a la cadena televisiva Rossiya 24.
"Hasta que no se resuelva el tema de la ley electoral en Bosnia y Herzegovina […], el Parlamento croata no debe ratificar la adhesión de nadie a la OTAN", dijo el presidente del país balcánico, Zoran Milanovic.
El último hombre que gobernó a la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) falleció a los 91 años tras perder la batalla contra una enfermedad grave y prolongada.
“El conflicto ha adquirido un carácter global” por lo que Rusia responderá “con decisión y en espejo” a cualquier escalada de agresión, indicó el mandatario ruso.
El Comité Nacional Antiterrorista de Rusia sostuvo que el ataque al puente de Crimea, en el que murieron dos personas, fue llevado a cabo por el régimen de Kiev con drones de superficie.
Mientras el capitalismo exista la batalla se tiene que dar en su terreno y, como vemos, son las naciones con “tendencia” socialista, las que honrosa y decididamente libran esta batalla a favor de los intereses de la humanidad entera.
Pierde la vida hijo de Jorge Disner, comandante de homicidios CDMX
Seguridad vial en crisis: urgen financiamiento para reducir accidentes
Israel intensifica operativos en Cisjordania tras 'atentado'
Deepseek, el mamífero más grande del reino digital
Roberto Moreno desmiente despido del Sistema Nacional Anticorrupción
Llega a la final Donovan Carrillo en campeonato celebrado en Corea del Sur
Escrito por Abel Pérez Zamorano
Doctor en Economía por la London School of Economics. Profesor-investigador de la Universidad Autónoma Chapingo.