Cargando, por favor espere...

La profunda convicción en la victoria final del proletariado
La voz sobre la muerte es el título que da Regino Pedroso al último de los quince cantos de Más allá del mar, moderna epopeya en la que el héroe es el proletariado latinoamericano.
Cargando...

La voz sobre la muerte es el título que da Regino Pedroso al último de los quince cantos de Más allá del mar, moderna epopeya en la que el héroe es el proletariado latinoamericano, cuyas raíces están hondamente afianzadas en su historia de sufrimiento y pérdidas colectivas; y que a través de los siglos, desde múltiples orígenes geográficos y étnicos, arribó a este nuevo mundo, en el que afrontará todavía incontables tormentos, triunfará sobre tiranos y opresores y donde está llamado a construir una sociedad libre de explotación.

Una cita de Rabindranath Tagore abre el canto decimoquinto de este extenso poema épico: “Moriré una vez y otra, y sabré que es inagotable la vida”. En otras palabras, una vida humana representa a todas y aunque uno muera, siempre está naciendo otro que lo sustituirá. Es la misma idea que otro gran poeta popular, Pablo Neruda, expresaría en El Pueblo, hermoso canto a los explotados del mundo, creadores de todo lo que existe, que en interminables generaciones “siguen naciendo y llenarán el mundo”.

Tres sonetos de altísimo registro forman el canto final. En el primero, el poeta se convierte en la voz de los pueblos explotados, que se rebelan ante el abuso, el expolio, la persecusión y la tortura y se aprestan a romper el yugo y alcanzar el “gran sueño humano”.

Aquí, muriendo en agua corrompida,

desangrado y negado y perseguido,

venciendo al odio y tu puñal de olvido,

mi voz se elevará sobre la vida.

En carne de Verdad y angustia herida

sueño fui, dolor soy, amor he sido;

no agotarán mi río estremecido

fuego, cicuta o hiel, azote o brida.

Por anchos cauces de un gran sueño humano

seguirá mi clamor; turbio ni preso

por tu lodo ha de ser; aún más profundo,

sobre mentira cruel y odio inhumano,

con luz de alma y con sangrar de hueso,

contra ti mismo salvaré mi mundo.

El segundo soneto expresa la convicción absoluta de que el futuro pertenece a los pueblos del mundo; el poeta profetiza el nacimiento de otros hombres, llamados a completar la gran obra colectiva de la Revolución y en la que todos los luchadores del pasado estarán presentes, en otras palabras, habrán alcanzado la inmortalidad a pesar de su finitud material.

Para el alba de amor que está cantando

canción de eternidad en la mañana,

quemo mi nave, y mi voz, quemando

desnudez de emoción, en luz se ufana.

Por mares de amargura voy sangrando;

y hacia una inmensidad ancha y lejana,

la llama de mi vida va soñando,

más alta en su dolor y más humana.

Podrás hacer de mí ceniza o roca;

en mármol de opresión sellar mi boca;

vencer mi carne y apagar mi aliento.

Con fuerza de infinito, sobrehumana,

el hombre vencedor del sufrimiento

clamará con mi voz desde el mañana.

El último soneto de Más allá del mar es un dignísimo final para esta obra maestra de la poesía revolucionaria que sintetiza la historia de los explotados, sus luchas y derrotas, la indoblegable esperanza y la certeza del inevitable triunfo sobre las tiranías. Un profético verso adicional, un estrambote, después de los 14 versos finales, borda la última puntada al rojo estandarte del poeta y revolucionario cubano.

Ante una lobreguez de antiguos cielos,

en ansia de otra tierra alcé mi lanza,

y quien bogó por mares de esperanza

vio turbios días naufragando anhelos.

Vida y clamor, en noches de desvelos,

lloraron siglos de desesperanza;

y ante esta sombra que al futuro avanza,

la angustia hoy sólo ve miseria y duelos.

Mas en la playa de azul el hombre espera,

–¡árbol de luz, canción de primavera!–

libre en olas de Sol, desnudo y fuerte.

Mientras tú pasarás hacia la nada,

con tu noche, tu crimen y tu espada,

entre aguas turbias y mudez de muerte!…

¡Y mi voz cantará sobre tu muerte! 

 


Escrito por Tania Zapata Ortega

Correctora de estilo y editora.


Noticia anterior
John Keats

Notas relacionadas

Daruwalla, fue un eminente profesor que impartió clases en el Government College de Lahore.

En una de sus últimas colecciones poéticas aborda su labor como escritora ante el lector; uno de tales poemas se refiere a la muy conocida frase de la cultura árabe que reza: “el sentido se halla en el ombligo del poeta”.

Ha publicado unos cuarenta libros de poesía, ensayo y narrativa.

A los 13 años, el poeta cubano Regino Pedroso (1896-1983), abandonó los estudios para trabajar en una fábrica de acero, en un taller ferroviario y como jornalero en la zafra.

Uno de los libros fundamentales en la obra del poeta veracruzano Rubén Bonifaz Nuño es Fuego de pobres (1961), su autor reconocerá que con este volumen “comenzaba ya el cambio; lo otro era personal; Fuego de pobres puede ser ya colectivo”.

La condena al imperialismo, la denuncia de sus atrocidades y calumnias contra la URSS, así como la certeza del fin del capitalismo son la esencia del poema "Yo canto a Lenin".

Aparte de a la vida misma, el apego a los bienes de uso cotidiano es común a todos los hombres.

Ha recibido numerosos premios literarios importantes, incluyendo el Premio de Literatura Contemporánea y el Premio de Poesía Kim Su-young.

Su poesía, heredera del modernismo, que viera la luz en su patria con el gran Rubén Darío.

Fue un poeta y escritor palestino de origen druso, A pesar de las dificultades y la censura, siempre escribió y abogó por los derechos de los palestinos. Su obra se distingue por su compromiso político y su enfoque en las cuestiones humanas.

Considerado el mejor poeta en lengua inglesa del Siglo XVII.

Es uno de los poetas japoneses vivos más leídos y respetados, tanto en Japón como en el extranjero.

Es conocido por su narrativa de terror y su maestría en el relato de influencia gótica; se le considera uno de los grandes maestros de la literatura universal y padre del género detectivesco.

Su cuarta recopilación, No queda mucho tiempo para amar fue un punto de inflexión en la carrera del poeta, como análisis de la aceptación de la vida, y las maravillas de la naturaleza.

En esta ocasión transcribimos fragmentos del Romance de Don Quijote de la Mancha (El último capítulo), obra del poeta yucateco José Peón Contreras (1843-1907).