Cargando, por favor espere...

Elizabeth Barrett Browning
Se dice comenzó a escribir versos a los cuatro años, a los ocho años leía traducciones de Homero y a los doce años escribió su propia epopeya homérica, La batalla de Maratón: un poema.
Cargando...

Almas de flores

Nos quedamos contigo, rezagadas,

las últimas de aquella muchedumbre,

como voz de quien canta

y sus propias canciones le enamoran.

Somos perfume y alma

de la flor y el capullo.

Tus pensamientos nos llevamos, cuando

nuestro aliento respiras,

hacia los amarantos de esplendores,

que en las colinas arden,

hacia tiernas campanas de los lirios

y grises heliotropos;

hacia llanos cubiertos de amapolas, que guardan

tal aliento de sueño y tal sonrojo,

que, al cruzarlas, los ángeles

habrán de parecerte más blancos todavía;

hacia el sesgo del río, de ajo silvestre orlado,

donde te solazaste un día entero,

hasta que tu sonrisa trocábase en devota

y el rezo florecía;

hacia la rosa oculta en el boscaje,

que vertía sus gotas de rocío en tu sueño;

y hacia aquellos asfódelos floridos

donde tu paso hundiste.

Tiramos de tu ropa

y tu pelo alisamos;

desfallecemos entre nuestras quejas

y sufrimos, perdidas por los aires.

 

¿De qué modo te quiero?

¿De qué modo te quiero? Pues te quiero

hasta el abismo y la región más alta

a que puedo llegar cuando persigo

los límites del Ser y el Ideal.

 

Te quiero en el vivir más cotidiano,

con el sol y a la luz de una candela.

Con libertad, como se aspira al Bien;

con la inocencia del que ansía gloria.

 

Te quiero con la fiebre que antes puse

en mi dolor y con mi fe de niña,

con el amor que yo creí perder

 

al perder a mis santos... con las lágrimas

y el sonreír de mi vida... y si Dios quiere,

te querré mucho más tras de la muerte.

 

Aléjate de mí...

Aléjate de mí. Mas sé que, para siempre,

he de estar en tu sombra. Ya nunca, solitaria,

irguiéndome en los mismos umbrales de mi vida

recóndita, podré gobernar los impulsos

 

de mi alma, ni alzar la mano como antaño,

al sol, serenamente, sin que perciba en ella

lo que intenté hasta ahora apartar: el contacto

de tu mano en la mía. Esta anchurosa tierra

 

con que quiso alejarnos el destino, en el mío

deja tu corazón, con latir doble. En todo

lo que hiciere o soñare estás presente, como

 

en el vino el sabor de las uvas. Y cuando

por mí rezo al Señor, en mis ruegos tu nombre

escucha y ve en mis ojos mezclarse nuestras lágrimas.

 

Dilo, dilo otra vez...

Dilo, dilo otra vez, y repite de nuevo

que me quieres, aunque esta palabra repetida,

en tus labios, el canto del cuclillo recuerde.

Y no olvides que nunca la fresca primavera

 

llegó al monte o al llano, al valle o a los bosques,

en su entero verdor, sin la voz del cuclillo.

Me saluda en las sombras, amado mío, incierta,

esa voz de un espíritu, y en mi duda angustiosa,

 

clamo: “¡Vuelve a decir que me quieres!” ¿Quién

teme un exceso de estrellas, aunque los cielos colmen,

o un exceso de flores ciñendo todo el año?

 

Di que me quieres, di que me quieres: renueva

el tañido de plata ; mas piensa, amado mío,

en quererme también con el alma, en silencio.

 

¡Mis cartas!

¡Mis cartas! Papel muerto... mudo y blanco...

Y no obstante palpitan esta noche

en mis trémulas manos cuando aflojo

la cinta y caen sobre mis rodillas.

 

Ésta decía: dame tu amistad...

Ésta fijaba un día en primavera

para tocar mi mano... casi nada,

¡pero cuánto lloré! Ésta... un papel...

 

decía: te amo, y yo me estremecí

como si Dios rasgase mi pasado.

Ésta, soy tuyo... pálida la tinta

 

por estar junto a un pecho tumultuoso.

Y esta última... ¡oh, amor!, no fuese digna

de lo que dices si lo repitiera.

 

No me acuses, te ruego...

No me acuses, te ruego, por la excesiva calma

o tristeza del rostro, cuando estoy a tu vera,

que hacia opuestos lugares miramos, y dorarnos

no puede un mismo sol la frente y el cabello.

 

Sin angustia ni duda me miras siempre, como

a una abeja encerrada en urna de cristales,

pues en templo de amor me tiene el sufrimiento

y tender yo mis alas y volar por el aire

 

sería un imposible fracaso, si probarlo

quisiera. Pero cuando yo te miro, ya veo

el fin de todo amor junto al amor de ahora,

 

más allá del recuerdo escucho ya el olvido;

como quien, en lo alto reposando, contempla

más allá de los ríos, tenderse el mar amargo.

 

Si has de amarme que sea solamente...

Si has de amarme que sea solamente

por amor de mi amor. No digas nunca

que es por mi aspecto, mi sonrisa, el modo

de hablar o por un rasgo de carácter

 

que concuerda contigo o que aquel día

hizo que nos sintiéramos felices...

Porque, amor mío, todas estas cosas

pueden cambiar, y hasta el amor se muere.

 

No me quieras tampoco por las lágrimas

que compasivo enjugas en mi rostro...

¡Porque puedo olvidarme de llorar

 

gracias a ti, y así perder tu amor!

Por amor de mi amor quiero que me ames,

para que dure amor eternamente.

 

Elizabeth Barrett Browning

Nació el seis de marzo del año 1806 en Kelloe, Durham (Inglaterra). Era la hija mayor del matrimonio compuesto por Mary Clarke y Edward Moulton-Barrett, adinerado plantador de azúcar en Jamaica. Creció en un ámbito aristocrático que le permitió el acceso al mundo intelectual, se dice que comenzó a escribir versos a los cuatro años, a los ocho años leía traducciones de Homero y a los doce años escribió su propia epopeya homérica, La batalla de Maratón: un poema.

En 1820 comenzó a padecer dolor en la columna vertebral y luego pérdida de movilidad, una enfermedad que la acompañó toda su vida y la llevó a consumir opiáceos y morfina, a los que se volvió dependiente, por lo que algunos biógrafos consideran que el consumo pudo haber influido en su creación literaria. En 1828, con la abolición de la esclavitud, la situación económica de su familia decayó y se trasladaron a Londres, donde desarrolló gran parte de su obra en poesía, traducción y prosa; hasta que, en 1844, publicó dos volúmenes de Poemas que le ganaron fama internacional y la admiración de otros escritores como Edgar Allan Poe y su futuro esposo, Robert Browning, con quien se casó ese mismo año en contra de la voluntad de su padre, que la desheredó, por lo que los Browning vivieron en distintos lugares fuera de Inglaterra. Es en Florencia, Italia donde la escritora murió el 29 de junio de 1861, un año después de editar su ultimo libro, Poemas antes del Congreso.


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

Los historiadores coinciden en que Espartaco murió en la batalla; que antes de empezar ésta, él mató a su caballo para ir a combatir a pie, dando un gran ejemplo a los soldados del ejército de esclavos que lo siguieron en su gran aventura social.

Es una de las voces femeninas más importantes en la lírica ecuatoriana de la segunda mitad del Siglo XX.

La cinta narra cómo la Fuerza Aérea Real Británica (FRAB) bombardeó una escuela de Copenhague en 1945. Ese bombardeo mató a 125 personas, de las cuales 86 eran niños.

Lupercio, el mayor de los hermanos Argensola (Huesca, 1559 – Nápoles, 1613) es autor de tres tragedias, Filis (cuyo texto desapareció), Isabela y Alejandra, que fueron elogiadas por Miguel de Cervantes en El Quijote.

Su escritura combina un romanticismo y elemento folklórico con un ritmo y longitud de línea modernista más limpia y aguda.

La actriz Leticia Huijara, quien dirige la AMACC, denunció que “el gobierno de México ha renunciado a su responsabilidad como principal promotor de la cultura en general y del cine en particular, dado que la cultura ya no es prioridad”.

La superpotencia está en decadencia y Michael Moore la hace evidente en su documental-comedia Invadiendo el mundo.

Este evento no gubernamental tiene una capacidad de convocatoria sorprendente, pues en sus foros actúan lo mismo figuras reconocidas en todo el país que artistas o deportistas populares que sorprenden a propios y extraños por su gran talento.

D’anunzzio, sin proponérselo tal vez, plasma un retrato nítido de la moral de las clases opresoras y el gran genio de Visconti supo traducirlo al cine de forma magistral.

Del viernes 27 de octubre al sábado 4 de noviembre se realizará la edición XXI del Festival de las Almas 2023 en el municipio de Valle de Bravo, en el Estado de México.

La empresa Bleta Blu buscará apoyar a los productores con sus cultivos y frutas de la propia región de la Mixteca para darle plusvalía al trabajo del campesino y sean autosustentables.

El filme está basado en las obras teatrales "Enrique IV" y "Enrique V", de William Shakespeare". Es un drama histórico recomendable.

En la década de 1960, lo más importante de su pluma fue Canciones rusas (1967), donde el autor regresaba a un neosimbolismo intimista.

Los versos de López Velarde y la educación inclusiva que estableció José Vasconcelos, en boca de los voceros de la 4T parecerían tener un fondo hueco, alejado de la vida y la cultura cotidiana mexicana.

Este 2 de abril inician las Espartaqueadas Culturales organizadas por el Movimiento Antorchista Nacional, evento que presentará durante ocho días actos de baile, danza, poesía, música, teatro y pintura.

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139