Cargando, por favor espere...
Nació en Coxhoe, Reino Unido, el seis de marzo de 1806. Escritora británica de la etapa victoriana que se destacó por su compromiso político con la abolición de la esclavitud y cuya obra influyó en la reforma de la legislación sobre trabajo infantil. Comenzó a escribir a los doce años, cuando publicó su propia epopeya homérica, La batalla de Maratón: un poema. Sus padres recopilaron toda su obra de infancia bajo la colección Poet Laureate of Hope End, que actualmente es una de las mayores colecciones de juventud escrita en lengua inglesa.
En 1821, a sus 15 años, descubrió Vindicación de los derechos de la mujer, de Mary Wollstonecraft (1792), convirtiéndose en una apasionada defensora de las ideas de esta pensadora y escritora, referente del pensamiento feminista. Entre 1841 y 1844 tuvo sus años prolíficos en poesía, traducción y prosa; de esta época destaca el poema The Cry of the Children, donde condenó el trabajo infantil y sirvió de base a las reformas legales para la Ley de diez horas, de Lord Shaftesbury.
En 1844 publicó dos volúmenes de poemas, que le trajeron un gran éxito, atrayendo la admiración del escritor Robert Browning, con el que inició una correspondencia secreta, que culminó en un matrimonio también secreto. La pareja se asentó en Florencia, Italia, lo que contribuyó a la mejora de la salud de Elizabeth que se enfocó en la escritura de Las ventanas de la casa Guidi, considerada por varios críticos como su trabajo más poderoso, inspirado en la lucha toscana por la libertad. En 1856 se publicó Aurora Leigh, descrita por ella misma como “aquella en la que figuran mis convicciones más elevadas sobre la vida y el arte”.
Murió el 29 de junio de 1861 en Florencia, Italia. Su cuerpo fue sepultado en el cementerio destinado a la comunidad inglesa y su colección de sus últimos poemas fue publicada por su marido poco después de su muerte.
traducciones de carlos pujol y màrie manent
¡Mis cartas! Papel muerto... mudo y blanco...
Y no obstante, palpitan esta noche
en mis trémulas manos cuando aflojo
la cinta y caen sobre mis rodillas.
Ésta decía: Dame tu amistad...
Ésta fijaba un día en primavera
para tocar mi mano... casi nada,
¡pero cuánto lloré! Ésta... un papel...
decía: Te amo, y yo me estremecí
como si Dios rasgase mi pasado.
Ésta, soy tuyo... pálida la tinta
por estar junto a un pecho tumultuoso.
Y esta última... ¡oh, amor!, no fuese digna
de lo que dices si lo repitiera.
¿De qué modo te quiero? Pues te quiero
hasta el abismo y la región más alta
a que puedo llegar cuando persigo
los límites del Ser y el Ideal.
Te quiero en el vivir más cotidiano,
con el Sol y a la luz de una candela.
Con libertad, como se aspira al Bien;
con la inocencia del que ansía gloria.
Te quiero con la fiebre que antes puse
en mi dolor y con mi fe de niña,
con el amor que yo creí perder
al perder a mis santos... con las lágrimas
y el sonreír de mi vida... y si Dios quiere,
te querré mucho más tras de la muerte.
Si has de amarme que sea sólo
por amor de mi amor. No digas nunca
que es por mi aspecto, mi sonrisa, la melodía
de mi voz o por mi dulce carácter
que concuerda contigo o que aquel día
hizo que nos sintiéramos felices…
Porque, amor mío, todas estas cosas
pueden cambiar, y hasta el amor se muere.
No me quieras tampoco por las lágrimas
que piadosamente limpias de mi rostro…
¡Porque puedo olvidarme de llorar
gracias a ti, y así perder tu amor!
Por amor de mi amor quiero que me ames,
para que habite en los cielos, eternamente.
Nos quedamos contigo, rezagadas,
las últimas de aquella muchedumbre,
como voz de quien canta
y sus propias canciones le enamoran.
Somos perfume y alma
de la flor y el capullo.
Tus pensamientos nos llevamos, cuando
nuestro aliento respiras,
hacia los amarantos de esplendores,
que en las colinas arden,
hacia tiernas campanas de los lirios
y grises heliotropos;
hacia llanos cubiertos de amapolas, que guardan
tal aliento de sueño y tal sonrojo,
que, al cruzarlas, los ángeles
habrán de parecerte más blancos todavía;
hacia el sesgo del río, de ajo silvestre orlado,
donde te solazaste un día entero,
hasta que tu sonrisa trocábase en devota
y el rezo florecía;
hacia la rosa oculta en el boscaje,
que vertía sus gotas de rocío en tu sueño;
y hacia aquellos asfódelos floridos
donde tu paso hundiste.
Tiramos de tu ropa
y tu pelo alisamos;
desfallecemos entre nuestras quejas
y sufrimos, perdidas por los aires.
No me acuses, te ruego, por la excesiva calma
o tristeza del rostro, cuando estoy a tu vera,
que hacia opuestos lugares miramos, y dorarnos
no puede un mismo Sol la frente y el cabello.
Sin angustia ni duda me miras siempre, como
a una abeja encerrada en urna de cristales,
pues en templo de amor me tiene el sufrimiento
y tender yo mis alas y volar por el aire
sería un imposible fracaso, si probarlo
quisiera. Pero cuando yo te miro, ya veo
el fin de todo amor junto al amor de ahora,
más allá del recuerdo escucho ya el olvido;
como quien, en lo alto reposando, contempla
más allá de los ríos, tenderse el mar amargo.
Cuando están nuestras almas frente a frente,
mudas, erguidas, fuertes, ya muy próximas,
y sus alas se encienden al tocarse,
¿qué podemos temer en este mundo,
qué anhelos no podrán satisfacerse?
Piensa que si ascendemos a la altura
acudirán los ángeles queriendo
romper con su voz áurea y perfecta
nuestro amado silencio. No, es mejor,
amor mío, quedarnos en la tierra,
donde el afán absurdo de los hombres
a las almas más puras les concede
un lugar donde amarse en esta vida,
cercado por la muerte y las tinieblas.
Si Dios te obliga a este destino;
morir solo, sin nadie junto a tu lecho
para escuchar con dolor tu última palabra,
y marcar con lágrimas el vacilante pulso;
entonces ruega en soledad: ¡oh, señor, ven con ternura!
por tu hijo olvidado en la viña de roja desdicha,
por la vida salvaje que se agita en el mundo,
por el abandonado jardín donde la agonía
cayó como una sangrienta marea de tu frente,
por toda esta desolación, consoladme.
No hay amigos ni lamentos junto a mí,
ningún ángel se alza entre mi rostro y el tuyo,
pero os pido: deteneos y arrancad la rosa de mi vida,
sonríe, al cambiar esta mortal pena en divina eternidad.
Es un antipoema que se adapta como un guante a la política actual.
Fue nombrado miembro de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales en 1983; entre 1991 y 1993 fue presidente de la Comisión Internacional de Instrucción Matemática (ICMI).
Considerado uno de los fundadores de la poesía moderna en su país, sus poemas se inspiraron en argumentos de la vida cotidiana y rural a través del uso de un léxico simple y expresiones coloquiales.
Manuel Gutiérrez Nájera es considerado el padre del modernismo mexicano.
Es poetisa, narradora, novelista Y autora de libros para niños. Sus poemas reunidos en "El nombre del pájaro" abordan la vida del pueblo con crudeza y franqueza, sin la romantización habitual de este tema.
El fenómeno deportivo ha evolucionado junto a los modos de producción dominantes en cada periodo histórico.
La novela escrita por Héctor Enciso Carrillo, un activista social, quien plasma una historia ubicada en el norte de México (pero que refleja la realidad de todo el país).
Los ataques que emprenda la derecha mexicana no otorgan a los criticados, en automático, la calidad de izquierdistas consecuentes.
Durante nueve días, más de 28 mil artistas de todo el país llegaron a Tecomatlán, Puebla, transformando su Auditorio municipal, la Plaza de Toros y el nuevo y colosal Teatro Aquiles Córdova Morán.
Uno de sus críticos decía de él: “fue la antorcha de la poesía revolucionaria vietnamita durante la primera mitad del Siglo XX.
La realidad, el mundo en que vivimos, es una suma de cosas diversas. Para poder conocerlo, hay que explorar las distintas partes que lo componen.
La FILIJ reunirá a 74 casas editoriales, autores, cuentacuentos, talleristas y artistas de diversas disciplinas.
En el documental ¿Cómo se enriqueció China?, Michael Wood establece que no bastaba la liberalización del mercado: era necesario avanzar en la preparación de cientos de miles de profesionistas que supieran aplicar sus conocimientos en la producción, en la administración y en el comercio.
La cultura se refiere al conjunto de saberes y prácticas presentes en una sociedad determinada.
En 1942, Stalin solicitó a los aliados que abriesen el Frente Occidental de la guerra, dado que los alemanes ya casi tomaban Moscú.
Congelan reforma de salario digno
Pacientes protestan en Chimalhuacán por suspensión de servicio de hemodiálisis
Siete de 10 mexicanos no saldrán de la pobreza heredada por sus padres
“El comunismo no está muerto ¡En China, gobierna!” Con 100 millones de miembros
Crece 68% la deuda pública durante el sexenio de AMLO
Falla eléctrica provoca explosión en Facultad de Química en Guanajuato
Escrito por Redacción