Cargando, por favor espere...

Joker: Folie à Deux
Phillips nos presenta una historia llena de violencia y continúa pintando el retrato de Arthur Fleck.
Cargando...

Este año, Todd Phillips filmó la secuela de su cinta Joker (2019): Joker: Folie à Deux (también conocida en Hispanoamérica como Guasón 2). Al igual que la cinta de 2019, Phillips nos presenta una historia llena de violencia y continúa pintando el retrato de Arthur Fleck (Joaquín Phoenix), un vesánico asesino que está siendo juzgado por los crímenes que cometió. Fleck está recluido en un hospital psiquiátrico y su abogada Maryanne Stewart (Catherine Keener), quien pretende que su cliente sea considerado como víctima de una enfermedad mental que consiste en que Joker es un ser imaginario que se posesiona de Arthur; ese payaso sanguinario y extremadamente brutal es una manifestación de una enfermedad mental que padece Arthur llamada trastorno de identidad disociativo.

Esta secuela, realizada por Todd Phillips, al igual que la anterior cinta sobre Joker, se desenvuelve en un ambiente lúgubre en el que Fleck y todos los que lo rodean (reclusos, celadores, médicos, policías, juzgadores, público en general, etc.) son personajes propios de una terrible pesadilla. Ese ambiente opresivo y de sordidez moral es un reflejo de la podredumbre del orden social capitalista. Esa sordidez moral es tal, que a lo largo del film, no existe la intención de descubrir las verdaderas causas que han hecho surgir a un personaje tan siniestro como Arthur. Esto no es algo casual, pues la historia se limita a señalar que Arthur sufrió abuso sexual infantil. Muy bien, dirán algunos críticos u opinadores: “¡ahí está la explicación de los traumas de Fleck!”. Pero la verdadera pregunta seguirá sin responderse: ¿Y por qué en las sociedades más avanzadas del capitalismo –como la norteamericana– existen estos brutales abusos? ¿Acaso torcer la vida de un niño es algo fortuito, producto de hombres o mujeres cuya maldad es algo inherente a su propia naturaleza individual? ¿La maldad es de origen biológico o social?

En Joker: Folie à Deux, el realizador no intenta dar siquiera una pequeña esperanza a quienes desean que una sociedad tan decrépita, insana y demencial se termine. Y yo creo que Todd siguió presentándonos a un Fleck, igual de canalla, sin dar tregua a nada –como si fuera la expresión destilada de un nihilismo puro–. Un Joker que aparece en la historia como una repetición continua, que no conmueve ya a los espectadores y más bien se torna aburrido, a pesar de su cinismo demencial. En un intento por hacer más atractiva la historia, Todd Phillips, contrata a Lady Gaga, quien interpreta a Harleen Lee Quinzel, una mujer que finge ser una paciente psiquiátrica del mismo hospital en donde se encuentra recluido Fleck. Harleen se acerca al payaso asesino porque lo admira y se identifica profundamente con él. Sin embargo, Harleen se decepciona cuando Fleck, en el juicio que enfrenta, en el que ha asumido su propia defensa legal, admite su responsabilidad en los asesinatos. 

Joker: Folie à Deux no ha tenido el éxito en taquilla que esperaban los productores de la cinta. Y creo que, a pesar de que el cine estadounidense y sus imitadores europeos creen que la creación de monstruos es uno de los negocios más rentables en el cine, no siempre estos monstruos resultan los imanes infalibles de la taquilla. Ni las destacadas actuaciones de Joaquín Phoenix y Lady Gaga, hicieron la “magia” suficiente para cautivar al público. 

 


Escrito por Cousteau

COLUMNISTA


Notas relacionadas

La cultura no es prioridad para el gobierno actual ni lo fue para el anterior.

Los mapas son representaciones gráficas de la superficie terrestre.

El pasado siete de julio, en la Alameda Central Cuauhtémoc de Toluca, se desarrolló con éxito el III Concurso Estatal de Danzas Tradicionales del Edomex.

Fue antiimperialista, antimonárquico y en sus textos de ciencia-ficción están descritos con antelación los viajes interplanetarios, la televisión, la Internet y la bomba atómica.

Es un antipoema que se adapta como un guante a la política actual.

La verdad asoma con toda su crudeza: quienes orquestaron el ataque cibernético son parte del gobierno estadounidense.

Su contenido es para hacer análisis y la comprensión de la cultura democrática y sobre todo de la participación ciudadana.

El proceso electoral de Estados Unidos parece tan largo como el que ocurrió en nuestro país.

La educación universitaria es un paso indispensable para el desarrollo científico y tecnológico.

Fue contemporáneo de los grandes escritores estadounidenses del periodo entre los siglos XIX-XX, Frank Scott-Fitzgerald y John Steinbeck. Se identificaba con la política socialista.

El tren de los niños (2024), de la realizadora italiana Cristina Comencini, se ambientada en los primeros años, después de haber concluido la Segunda Guerra Mundial.

Carl Von Clausewitz es uno de los más destacados e influyentes historiadores y teóricos de la guerra.

Schiller pugnó por la justicia y por el desarrollo intelectual de las personas.

Los ataques que emprenda la derecha mexicana no otorgan a los criticados, en automático, la calidad de izquierdistas consecuentes.

El 19 de junio se cumplieron 103 años del nacimiento del poeta, periodista y traductor jalisciense Jorge Hernández Campos.