Cargando, por favor espere...

Ventana al mundo, de José Ferrater Mora (I - II)
Es una compilación de ensayos en los que el autor analiza los hechos humanos cotidianos más triviales mediante la aplicación de la llamada “sabiduría popular” o “filosofía casera”.
Cargando...

Es una compilación de ensayos en los que el autor analiza los hechos humanos cotidianos más triviales mediante la aplicación de la llamada “sabiduría popular” o “filosofía casera”. Ferrater Mora (Barcelona, Cataluña, 1912-1991) recurre a dicha forma de ver las cosas cuando afirma que también se guía con rigor filosófico, sociológico y psicológico, aunque reconoce que su falta de metodología científica lo expone a mayores equívocos y manipulaciones propiciadas por las creencias religiosas, políticas y mediático-publicitarias.

Sin embargo, este tipo de pesquisa hace muy atractivo el compendio, ya que en sus páginas abundan lo mismo la grácil reproducción de dichos populares en títulos y análisis de contenido –¿A dónde va Vicente?... ¡A donde va la gente!... La vida es un vaivén…Un tira y afloja…Todo pasado fue mejor…o todo pasado fue peor– que la invocación de los hechos, dichos, usos y costumbres más simples o audaces de gobiernos, partidos políticos, empresas comerciales y artistas populares, los que cotidianamente son reproducidos por la prensa escrita, la televisión y la radio.

Filósofo, ensayista, catedrático universitario y guionista cinematográfico, Ferrater aclara que con la atención que los medios de comunicación brindan a estos personajes públicos logran hacerlos famosos y convertirlos en “celebridades” –es decir, en individuos  merecedores de elogio sin considerar que sus aportaciones a la política, la ciencia, la cultura y las artes son nulas o mediocres, con lo que sólo engendran y cultivan “una especie de virus” que contamina el ambiente intelectual de comunidades enteras con actitudes infames, expresiones artísticas pueriles, chismes de sociedad, modas, etcétera.

A fin de ejemplificar la enorme influencia y el poder de persuasión de la prensa (a la que hoy se suman las redes sociales), en uno de sus ensayos, Ferrater Mora invoca la reelección, en 1984, del entonces presidente de Estados Unidos (EE. UU.), Ronald Reagan, de quien afirma que sólo fue un ganador relativo o secundario de esa gesta política, porque en realidad la victoria correspondió a los medios de prensa debido a que éstos impusieron a los electores las imágenes y los discursos estereotipados de mayor conveniencia para los intereses de la oligarquía estadounidense.

El autor de Ventana al mundo (1986) fue defensor de la República Española en los años 30 del siglo pasado; después de la caída de ésta en 1939 vivió exiliado en Francia, Cuba, Chile y EE. UU.; y en los años 70 retornó a España. Escribió una treintena de libros, entre los que destaca un Diccionario de filosofía, cuya primera edición se hizo en México. 


Escrito por Ángel Trejo Raygadas

Periodista y escritor.


Notas relacionadas

Desde la Colonia Española, la Independencia y el Porfiriato, los clasemedieros compartieron pobreza e incomprensión con las clases bajas.

Aumentan los casos de autismo y las causas no están del todo claras.

Entre las aptitudes intelectuales que un actor debe tener para representar con fidelidad a personajes imaginarios.

Se trata de una compilación de 14 lecciones políticas de la vida de Patricio Aylwin, el exPresidente de Chile que en 1990 sustituyó en el mandato de esta nación al dictador fascista y proyanqui Augusto Pinochet.

Phillips nos presenta una historia llena de violencia y continúa pintando el retrato de Arthur Fleck.

Los objetos matemáticos, como constructos, se conciben en la mente humana; para ello se debe tener una idea precisa para formalizarlos y que luego emerjan sus propiedades.

En esta novela, el auto recurre a una figura mítico-religiosa para recordar al hombre moderno que la igualdad socioeconómica, el pensamiento objetivo o científico y el sentimiento de hermandad (incluido el amor físico) deben prevalecer en su realidad cotidiana.

De su primera recopilación de poemas La Tierra amarilla a su colección de poesía lírica Mirando el campo estrellado, mostró una gran variedad literaria: poemas, baladas, teatro y prosa.

La educación universitaria es un paso indispensable para el desarrollo científico y tecnológico.

Pueblos Mágicos ofrecen una rica herencia cultural, natural y gastronómica.

Daruwalla, fue un eminente profesor que impartió clases en el Government College de Lahore.

Decir “poetisas mexicanas” y pensar en la genial Sor Juana es automático. Y no importa si somos conscientes de que antes de ella, una multitud de brillantes espíritus femeninos hubieron de condenarse al silencio para salvar la vida.

Ocupa un sitio destacado en la historia de la literatura hecha por mujeres la hazaña de fundar "Versos con faldas", tertulia feminista, impulsada por la escritora y narradora infantil Gloria Fuertes García (Madrid, 1917-1998).

Esta inversión contribuirá al crecimiento de la industria audiovisual en el país y a la generación de empleo.

Es conocido por su narrativa de terror y su maestría en el relato de influencia gótica; se le considera uno de los grandes maestros de la literatura universal y padre del género detectivesco.