Cargando, por favor espere...
Reducidas a la tutela de padres y maridos, consideradas seres menores de edad y destinadas sólo a las labores de madres y esposas, la actividad literaria pública de las mujeres bajo el franquismo fue casi nula; por eso ocupa un sitio destacado en la historia de la literatura hecha por mujeres la hazaña de fundar Versos con faldas, tertulia feminista, impulsada por la escritora y narradora infantil Gloria Fuertes García (Madrid, 1917-1998), que ofrecía un espacio para que las mujeres recitasen sus poemas y en cuya organización participaron Adelaida Las Santas y María Dolores de Pablos, convocando a más de 40 escritoras españolas que comenzaron reuniéndose en marzo de 1951 en el sótano de la Asociación Artístico Literaria del Teatro Gallegos, en Madrid. Claro está, semejante desafío a una sociedad patriarcal acarreó de inmediato un abierto sabotaje; la propia Gloria Fuertes contaría cómo, junto a la sala donde se realizaba la reunión, se instaló una mesa de “futbolín” y, cuando una de las participantes comenzaba a recitar sus versos, un grupo de hombres comenzaba a gritar. Versos con faldas tuvo una vida efímera; afectada en 1952, cuando la dictadura prohibió las tertulias de café, pero puede considerarse un hito en la prolongada lucha de las mujeres por ganar espacios de expresión.
Gloria Fuertes forma parte de lo que se ha dado en llamar el postismo. En Deshacer lo injusto expresa su rechazo a las guerras, pero no con ese falso pacifismo que iguala al agresor y a la víctima, sino tomando partido por los oprimidos, por los sufrientes, los desheredados de la tierra.
No sé escupir,
pero voy a aprender
para escupir sobre las tumbas
de todos los culpables de las guerras.
No tengo uñas,
pero quisiera tener garras
para atrapar desde mi altura
a los hombres reptiles.
No tengo poder,
pero tengo la fuerza de los pueblos
que sufren.
No tengo cultura,
pero tengo el corazón sabio
de estar con los que no tienen nada.
Divulgar la poesía, acercarla a las masas trabajadoras, convertirla en instrumento para su educación, alumbrar las tinieblas en las que pretenden mantener a los pueblos aquellos que los quieren ignorantes para manipularlos mejor, es una gran tarea a la que modestamente pretende contribuir este medio. Y Gloria Fuertes lo sabía: la poesía no va a llegar sola hasta el último rincón, este desconocimiento de la obra de los grandes poetas populares es lo que denuncia en Los hombres no supieron (Mujer de verso en pecho, 1996).
Los hombres no supieron
que hubo hombres que escribieron para ellos.
–y esto es feo–.
Ni siquiera el Alcalde de Berceo
ha leído de Berceo.
No engañaros.
Ningún pobre de América del Norte,
ningún minero
ha leído a Walt Whitman.
Ningún compañero,
ningún campesino,
ningún obrero,
ha leído a Blas de Otero.
¡Neruda! Los esclavos de Chile
no se saben tus versos.
Y los inditos peruanos hambrientos
no saben quién fue César Vallejo.
No resulta una exageración considerar el poema No perdamos el tiempo (Antología y poemas del suburbio, 1954) como el manifiesto estético de Gloria Fuertes. Es innegable, parece decir, la belleza del paisaje, de la infancia, de las experiencias cotidianas, pero éste es momento de hablar del sufrimiento humano, condenar el hambre, la pobreza, las injusticias; entregarle nuestros versos a los humildes, llevárselos ahí donde están, en la mina y el campo.
Si el mar es infinito y tiene redes,
si su música sale de la ola,
si el alba es roja y el ocaso verde,
si la selva es lujuria y la luna caricia,
si la rosa se abre y perfuma la casa,
si la niña se ríe y perfuma la vida,
si el amor va y me besa y me deja temblando...
¿Qué importancia tiene todo eso,
mientras haya en mi barrio una mesa sin patas,
un niño sin zapatos o un contable tosiendo,
un banquete de cáscaras,
un concierto de perros,
una ópera de sarna?
Debemos inquietarnos por curar las simientes,
por vendar corazones y escribir el poema
que a todos nos contagie.
Y crear esa frase que abrace todo el mundo;
los poetas debiéramos arrancar las espadas,
inventar más colores y escribir padrenuestros.
Ir dejando las risas en la boca del túnel
y no decir lo íntimo, sino cantar al corro;
no cantar a la luna, no cantar a la novia,
no escribir unas décimas, no fabricar sonetos.
Debemos, pues sabemos, gritar al poderoso,
gritar eso que digo, que hay bastantes viviendo
debajo de las latas con lo puesto y aullando
y madres que a sus hijos no peinan a diario,
y padres que madrugan y no van al teatro.
Adornar al humilde poniéndole en el hombro nuestro verso;
cantar al que no canta y ayudarle es lo sano.
Asediar usureros y con rara paciencia convencerles sin asco.
Trillar en la labranza, bajar a alguna mina;
ser buzo una semana, visitar los asilos,
las cárceles, las ruinas; jugar con los párvulos,
danzar en las leproserías.
Poetas, no perdamos el tiempo, trabajemos,
que al corazón le llega poca sangre.
Su inagotable sed de conocimiento la acercó por su cuenta a otros estudios como la astrología. Este conocimiento lo plasmó en su producción poética.
Escritor, ilustrador y artista conocido por su poesía nonsense y sus Limerick.
Amparo Poch fundó, en 1936 –junto a Lucía Sánchez Saornil y Mercedes Comaposada–, la revista Mujeres libres.
José Esquivel Pren ubica dentro de los primeros poetas románticos que alcanzaran cierta fama a mediados del Siglo XIX.
Laureada y aclamada en su país; ganó el premio de poesía Parvin Etesami en 2005.
Su obra tiene relación con la libertad y la justicia social como temas que lo ocupan, y un apoyo al nacionalismo malayo en sus primeras composiciones.
La poesía de Ali es conocida por su lírica elegancia y su profunda emocionalidad.
En conmemoración del centenario de la muerte del gran revolucionario ruso, compartimos con nuestros lectores fragmentos de la "Oda a Lenin", de Pablo Neruda, publicada en 1959 en el poemario Navegaciones y regresos.
En este poema, Korsi denuncia la forma en que la construcción del Canal trajo consigo la degradación de hombres y mujeres, convertidos en prostitutas, ebrios y personajes del bajo mundo para solaz y diversión de los turistas extranjeros.
En una de las páginas de este libro, el autor afirma que la política partidista-electoral siempre le causó la “más profunda repugnancia porque en ella se camina en zigzag”.
Ha publicado más de 30 libros, incluidos 21 de poesía, entre ellos, La espesa arboleda
Fue una escritora, poetisa, cantante y activista por los derechos civiles estadounidenses.
En una de las entrevistas que le hicieron a Iósef Vissariónovich, le preguntaron si se sentía un dictador que “aterroriza a sus súbditos”, ninguna de este tipo de cuestiones le molestaron; se dedicó a brindar a su “fiscal” periodístico respuestas detalladas.
En el marco del Día Internacional de la Donación de Libros, destacan como los más vendidos de la historia, "La Biblia", "Citas del Presidente Mao Tse-Tung" y "Don Quijote de la Mancha".
Sus poemas han sido traducidos al árabe, albanés, chino, hindi, italiano y rumano.
Anuncian banquete cultural en la XXI edición de Espartaqueada
En la mira de Washington 29 narcotraficantes mexicanos
Madre buscadora Teresa González se debate entre la vida y la muerte
Crear imágenes por medio de IA pone en riesgo la privacidad del usuario
Buscan desenmascarar vacantes laborales falsas
México exporta más bajo reglas de la OMC que del T-MEC: Banco Base
Escrito por Tania Zapata Ortega
Correctora de estilo y editora.