Cargando, por favor espere...

El poder de la paradoja (I de II)
Se trata de una compilación de 14 lecciones políticas de la vida de Patricio Aylwin, el exPresidente de Chile que en 1990 sustituyó en el mandato de esta nación al dictador fascista y proyanqui Augusto Pinochet.
Cargando...

Éste no es un libro dedicado a estudiar la figura retórica incluida en el título, sino la compilación de 14 lecciones políticas de la vida de Patricio Aylwin, el exPresidente de Chile que en 1990 sustituyó en el mandato de esta nación al dictador fascista y proyanqui Augusto Pinochet después de 18 años de asesinar, perseguir, encarcelar y exiliar a militantes socialistas, comunistas, demócrata-cristianos y aún derechistas. El compendio reúne, en realidad, 12 entrevistas de prensa y dos largas citas de textos autobiográficos en cuyos subtítulos se enuncian las enseñanzas de política pública y partidista de Aylwin:

“No creas a tu abuelo si te dice que serás presidente; siempre puedes ser amigo de los adversarios; hay que tener el cuero de elefante; que tu fe no dependa del cura que te toca; cuidado: comiendo se despierta el apetito; sangre fría cuando sabes que ganas; el que no está en el gobierno, está en la oposición; el poder no es tuyo hasta que lo tienes; no puedes ser pesimista cuando mandas el buque; nunca des por perdidas todas las oportunidades; cuando hay una pistola sobre la mesa no es diálogo; prepárate para ser un jarrón chino; en política no bastan los criterios morales; y define cómo quieres ser recordadoˮ. 

En su juventud más temprana, Aylwin Azócar (1918-2016) se vio atraído por el socialismo, pero posteriormente optó por la democracia cristiana hasta el final de sus días. Sin embargo, la afinidad ideológica de su juventud lo llevó a jamás aceptar la dictadura de Pinochet; a resistirla en la clandestinidad como abogado, jurista y dirigente del PDC; a participar en el plebiscito (1988), cuyo resultado no alejó definitivamente del poder a la Junta Militar y puso en sus manos el difícil y peligroso periodo de transición y restauración de la democracia en Chile.

En El poder de la paradoja (2006) Aylwin habla de su relación de amistad con el presidente Salvador Allende Gossens (1908-1973), de su última plática con éste como líder partidista a fin de intentar resolver los problemas que enfrentaba el gobierno de la Unidad Popular con la derecha y la ultraderecha empresarial y partidista, las que recibieron el aliento descarado del imperialismo gringo, en cuyo frente se hallaban el expresidente Richard Nixon y Henry Kissinger, su secretario de Estado. La reunión con Allende fue dos semanas antes del golpe militar y del asesinato de éste el 11 de septiembre de 1973.

La transición democrática se dio en un ambiente de alta tensión porque Pinochet Ugarte (1915-2006) se mantuvo al frente del Ejército, la Marina, la Fuerza Aérea y los Carabineros; porque hubo mil 500 actos de terrorismo ejecutados por grupos de extrema derecha e izquierda entre 1990 y 1994; y porque Aylwin trató de sancionar los dos mil 95 asesinatos, mil 102 desapariciones, dos mil 774 violaciones de derechos humanos y 423 encarcelamientos por razones políticas. Durante su gobierno retornaron al país 33 mil de los 40 mil chilenos que se habían exiliado para no ser encarcelados o asesinados.


Escrito por Ángel Trejo Raygadas

Periodista cultural


Notas relacionadas

El ensayo afirma que el hijo de Juana La Loca y Felipe El Hermoso gobernó el entonces imperio territorial más grande del mundo con base en la creencia de que su poder y normas de gobernabilidad habían sido puestas en sus manos por “orden de Dios”.

El evento será el 30 de julio a las 17:00 horas en el Palacio Municipal de Atlixco, donde se exhibirán vestimenta y accesorios elaborados bajo las técnicas artesanales de joyería, chaquira y palma.

Luego de la victoria porteña, compuso el poema titulado El triunfo argentino.

Su extensa obra comprende estudios sobre pintura

Esta vez abordo la brillante lección de inteligencia geopolítica y visión histórica que mostró el presidente ruso Vladimir Putin en la reciente entrevista que le hizo el periodista estadounidense Tucker Carlson.

Su época más prolífica fue cuando estuvo exiliada en Francia. Ahí escribió Niño y sombras (1936), Lluvias enlazadas (1939), Poemas. Sombras y sueños (1944) y Villancicos de Navidad (1944).

El acercamiento a los problemas humanos universales (la paz o el amor) a través de una obra de teatro, por ejemplo, provoca la cuestión sobre la propia existencia humana; algo que al capital esto no le interesa porque le son “inútiles” para sus fines.

En 2013, Snowden decidió robar la información del PRISM para darla a conocer al mundo.

Desde muy temprano en su historia, el género humano, tuvo necesidad de exteriorizar sus preocupaciones, sus pensamientos, sus concepciones del mundo y de la vida.

“Ésa es la tarea: rescatar la poesía, conocerla profundamente, estudiarla, leerla y leerla mucho y, finalmente, declamarla, tomar esa letra muerta y revivirla”.

El irlandés es una historia de gángsters en la que Frank Sheeran (Robert De Niro), chofer de un camión repartidor de carne, es defendido y protegido por Russell Bufalino (Joe Pesci), quien lo convierte en parte de su mafia.

Los textos aquí reunidos son una compilación de los pronunciamientos hechos por el ingeniero Aquiles Córdova Morán a lo largo de 2021. Toca temas políticos, económicos y sociales de actualidad nacional e internacional.

Iniciador de la vanguardia en El Salvador, el poeta fue preso y desterrado a raíz del contragolpe militar; ahora sus versos son para el pueblo humilde, al que quiere despertarle rebeldía y la decisión de lucha por transformar su realidad.

La actitud de la cultura mexica ante la muerte era natural, no se ocultaba ni evadía, sino que se veía como algo indispensable y necesario para que el orden vital continuara.

De las figuras más importantes de la literatura moderna en su país, pilar de la poesía negrista latinoamericana, en "La isla ofendida" el poeta levanta la voz en defensa de la Revolución Cubana.

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Las más leídas

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139