Cargando, por favor espere...
Es una investigación sociológica de la clase media mexicana de la segunda mitad del Siglo XX en la que su autor (Ciudad de México, 1941-2004) diagnosticó que tal estrato social (para entonces ya predominante en el país) se caracterizaba por su tendencia a simular, a entregarse al intuicionismo y al hedonismo para evadirse de la soledad. Careaga, de formación marxista, fue alumno y maestro de sociología durante 30 años en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPS) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
En tres décadas de estudios, teóricos y de campo, pudo concluir, quizás con demasiada severidad que, desde la Colonia Española, la Independencia y el Porfiriato, los clasemedieros compartieron pobreza e incomprensión con las clases bajas; y que a partir de la Revolución Mexicana de 1910 se incrementaron, desplazaron a los campesinos no propietarios, empezaron a sentirse menos solos y a compartir los beneficios del desarrollo burgués e industrial iniciado en los años 20 del Siglo XX.
Según Careaga fue en los años 60 cuando los integrantes de la clase media (políticos de partido, pequeños y medianos empresarios, funcionarios públicos, burócratas, profesionistas, estudiantes, educadores, empleados privados, intelectuales, ministros religiosos, militares, etc.) definieron con mayor nitidez sus rasgos de conducta más criticables: encomiar como “únicos” a sus familiares; aspirar a ser ricos para viajar a Estados Unidos (su modelo cosmopolita) y a despilfarrar dinero en supermercados, autos y conciertos de música popular.
El exigente sociólogo universitario describe al “típico” clasemediero mexicano como un personaje presuntuoso, parlero, fiestero, aficionado a los deportes más populares (futbol soccer, americano y beisbol); lector predominante de cómics; propenso a la filiación de derecha (aunque en los años 60-80 los mejor instruidos participaron en el movimiento estudiantil de 1968, partidos de izquierda y guerrillas de ultraizquierda); y militante político muy dado al arribismo y la corrupción.
En una de las páginas de este libro, cuya primera edición vio la luz en 1974, su autor cita una frase del Manifiesto del Partido Comunista (1848) en la que Carlos Marx y Federico Engels afirman que los integrantes de las clases medias “no son revolucionarios, sino conservadores; más todavía, reaccionarios, pues pretenden volver atrás la rueda de la historia”.
Careaga publicó 10 libros de investigación sociológica, entre los cuales el más celebrado fue precisamente el reseñado aquí. También fueron ampliamente leídos durante los años 70 y 80, y ahora muy consultados, Biografía de un joven de clase media (1977) y La ciudad enmascarada (1985).
La historia de la filosofía está llena de grandes nombres, pero sin duda Sócrates ocupa un lugar privilegiado.
El Injuve izo un llamado al “fandom” de Harry Potter a disfrutar del concierto gratuito titulado “Hechizo Sinfónico”.
El teatro impacta y enseña la realidad que vive el ser humano, aseguró el vocero nacional de esta organización.
Se trató de recorte de casi 30 por ciento a la Secretaría de Cultura.
En toda la obra cinematográfica de Martín Scorsese (que es muy amplia) la dicotomía lealtad-traición ha sido un tema abordado en diversas ocasiones.
La gentrificación en la cultura no sucede por sí misma, sino precisamente como una consecuencia inevitable de la gentrificación estudiada por la sociología.
La categoría “deporte extremo” se refiere a la clasificación de ciertas disciplinas deportivas con un alto nivel de riesgo inherente.
La cultura no es prioridad para el gobierno actual ni lo fue para el anterior.
La diversidad de la vida que nos rodea es el resultado de milenios de evolución impulsada por la mutación natural y la recombinación genética.
La guerra es la “madre” de muchas invenciones tecnológicas de uso doméstico, médico e industrial.
Es conocido por su narrativa de terror y su maestría en el relato de influencia gótica; se le considera uno de los grandes maestros de la literatura universal y padre del género detectivesco.
La matemática es un producto cultural.
El teatro ha sido una de las artes que históricamente han marcado momentos importantes de cambio, como en el Siglo V a.C. con la tragedia clásica, cuando autores como Sófocles, Eurípides y Esquilo establecieron las bases del teatro occidental.
La radicalidad implica la solución estructural de problemas como la pobreza, desigualdad, falta de servicios, educación, salud y vivienda.
Pese a su extensa producción, fue un autor que tuvo escasa visibilidad en vida.
AMLO deja deuda histórica: cada mexicano debe más de 131 mil pesos
BBVA sube comisiones por transferencias y retiros: estos son los nuevos costos
Deportaciones en masa, epidemia de miedo y catástrofe inminente en Estados Unidos
Tres mil comerciantes de la CDMX protestarán el 10 de febrero
Hospital Trinidad de CDMX opera ilegalmente en complicidad con Cofepris
EE. UU. pide eliminar cárteles, México responde: "empiecen por su país"
Escrito por Ángel Trejo Raygadas
Periodista y escritor.