Cargando, por favor espere...

Escafandra
Una semblanza de Ignacio Manuel Altamirano
Altamirano nació el 13 de noviembre de 1834 en Tixtla, Guerrero.


Los datos biográficos del excepcional escritor mexicano del Siglo XIX, que se reproducirán líneas adelante, fueron extraídos del prólogo que el crítico literario Antonio Acevedo Escobedo –Aguascalientes, 1909 - Ciudad de México (CDMX), 1985– incluyó en su compilación Aires de México, en la que reunió los textos de mayor jerarquía que el autor guerrerense escribió en prosa a través de géneros como la novela, crítica literaria, crónica periodística, oratoria parlamentaria y escritura postal.

Altamirano nació el 13 de noviembre de 1834 en Tixtla, Guerrero; a los 15 años, en 1839, ingresó al Instituto Científico y Literario de Toluca (ICL), donde efectuó sus estudios básicos y preparatorianos e inició la carrera de abogado. Ahí fue bibliotecario, descubrió su vocación por las letras, conoció a su maestro Ignacio Ramírez y, en un periodo vacacional, se integró a una compañía teatral de “Cómicos de la legua”, con la que recorrió la región central de la República Mexicana.

En 1854, ya inscrito en el Colegio de Letrán de la CDMX, se sumó a las filas de la Revolución de Ayutla, que sepultó la dictadura militar de Antonio López de Santa Anna, en cuyas batallas se reveló como un soldado de valor temerario y alcanzó el grado de coronel después de participar en dos contiendas militares más: la Guerra de Reforma (1858-62) y la Intervención Francesa (1863-1867). En 1861 fue electo por primera vez diputado federal y en 1867, con Ignacio Ramírez y Guillermo Prieto, fundó la revista literaria El Correo de México.

A partir de los 33 años, sobre sus hombros pesaron más las letras que los galones y Altamirano emprendió una de las carreras literarias más fructíferas del Siglo XIX, pues fundó otras tres revistas –El Renacimiento (1869), El Federalista (1971) y La Tribuna (1875)– y dirigió La República (1880), de contenido político; escribió cuatro novelas –Clemencia, Navidad en las Montañas, El Zarco (póstuma) y Atenea (inconclusa)–; un libro de crónicas (Paisajes y leyendas), dos poemarios (Rimas e Idilios y Elegías) y las biografías de Miguel Hidalgo e Ignacio Ramírez.

En 1889 fue designado Cónsul General de México en España; en 1890 desempeñó el mismo cargo en París, Francia; y el 13 de febrero de 1893 estuvo al frente del consulado mexicano en Italia, muriendo en la ciudad de San Remo. En 1934, el Congreso de la Unión le rindió un homenaje póstumo con ocasión del centenario de su nacimiento; sus cenizas fueron depositadas en la Rotonda de los Hombres Ilustres. La cultura mexicana –incluidos su folklor, usos y costumbres populares– son los rasgos ideológicos con mayor presencia en su obra literaria.


Escrito por Ángel Trejo Raygadas

Periodista y escritor.


Noticia anterior
Amistades poéticas
Noticia siguiente
El tren de los niños

Notas relacionadas

En este libro, que Gironella atribuye a Mahoma, éste revela que Alá es el nombre árabe-semita de Jehová.

El título de este libro hace alusión a las siete hijas que el doctor Francisco Sámano y Margarita Serrato procrearon, junto con ocho varones, en las primeras dos décadas del Siglo XX.

Los otros principios invocados por el autor de este libro son los de la fraternidad, la libertad y la justicia.

"¿Cómo olvidar el rostro color barro de aquella mujer? …"

James Augustine Joyce nació en Dublín, Irlanda del Sur, en 1882 y murió en Zúrich, Suiza, en 1941. Los muertos forma parte de la colección de 15 relatos cortos titulada Dubliners.

La historia de Jacobo Ortiz, muerto a los 24 años, se ubica en la aldea Colinas Eugáneas, Ancona, villa muy próxima a Padua.

Las notas autobiográficas de este libro fueron reunidas en orden alfabético y tuvieron en común brindar afecto, gratitud y reconocimiento a los familiares, amigos y creadores de arte que más influyeron en su autor.

El título de esta novela alude a una comunidad berebere de Argelia cuya región sur forma parte del desierto del Sahara en la costa occidental de África.

En esta novela (1997) la abundancia de pleitos con espada, puñal y escopeta y la persecución contra personas con ascendencia judía tienen como objetivo evidenciar el uso de la religión católica romana como un arma de explotación socioeconómica.

El Sábado de Gloria de 1878 fue una fecha inolvidable para los habitantes de Santander, capital de la provincia española de Cantabria.

José Gabriel Túpac Amaru, cacique del pueblo de Surimana en la región alta o andina de Perú.

El libro informa, asimismo, que en 1554 el sevillano Bartolomé de Medina descubrió el sistema de amalgamación de “patio” para beneficiar plata con mercurio.

Este libro recuerda que los mexicanos de hoy son producto de un milenario proceso de combinaciones étnicas, lingüísticas, culturales, políticas e ideológicas anterior a la Colonia Española.

Este libro reúne investigaciones arqueológicas, antropológicas y biológicas destinadas a corroborar la teoría de que la especie humana proviene de una variedad de mono africano.

Andrea escribe una serie de notas autobiográficas en las que el personaje central no es ella, sino su tío Román.