Las notas autobiográficas de este libro fueron reunidas en orden alfabético y tuvieron en común brindar afecto, gratitud y reconocimiento a los familiares, amigos y creadores de arte que más influyeron en su autor.
Cargando, por favor espere...
Florence y Edward se conocieron en un mitin contra las armas nucleares organizado en Londres en 1961. Tenían 20 años; ella era violinista y formaba parte de un cuarteto de cuerdas, hija de un hombre de negocios de clase media alta (Geoffrey Ponting). Él era estudiante de la licenciatura de historia en la Universidad de Oxford e hijo de un maestro de escuela básica con ingresos muy limitados (Lionel Mayhey). A partir de ese día se entregaron a una intensa relación de amor que duró un año, pero que en Florence se sustentó en sus afinidades emocionales o intelectuales con Edward, mientras que en éste fue una apetencia sexual desbordada. Sin embargo, esta distinción sólo fue advertida un año después cuando en la noche de bodas Florence se negó a consumar carnalmente el matrimonio, lo que motivó que Edward la acusara de engañarlo al ocultar su frigidez.
En respuesta, ella propuso una solución poco común con el propósito de mantenerlos juntos: que buscara su satisfacción sexual con otras mujeres, mientras ella se dedicaría a satisfacer su único otro gran amor: interpretar música clásica. Pero Edward no aceptó y en vez de concretar sus proyectos de investigación histórica, se dedicó a los negocios, a disfrutar jazz y música pop, a las francachelas, a los amores de ocasión y a recordar a Florence con nostalgia y arrepentimiento, toda vez que su negativa a la propuesta de unión libre lo había convertido en un hombre infeliz. Pero de este equívoco sólo se hizo consciente una década después y en el inicio de los años 90 sólo se dedicaba a visitar cotidianamente todos los sitios de Londres y el Támesis que frecuentó con Florence durante su noviazgo.
En las líneas siguientes, Ian McEwan (Londres 1948) describe la escena clave del desenlace de la novela: “El recuerdo del placer fallido no la entristeció especialmente, porque de inmediato fue desplazado por una idea, un pensamiento interrumpido de un momento anterior de la noche: amar y que los dos fueran libres. Era un argumento que aducir, una propuesta audaz, pensó, pero que a todos los demás, a Edward, podría parecer irrisorio y estúpido, y quizás hasta ofensivo. Nunca medía del todo la magnitud de su propia ignorancia, porque en algunas cuestiones se creía bastante juiciosa. Necesitaba más tiempo. Pero él llegaría a su lado al cabo de unos segundos y la terrible conversación comenzaría. Uno de sus defectos era que ignoraba qué actitud adoptar con él; no sentía nada más que el miedo a lo que él dijera y a lo que cabía esperar que ella respondiera. No sabía si debía pedir perdón o aguardar disculpas. No estaba enamorada, ni desamorada, no sentía nada. Lo único que quería era estar allí sola en el crepúsculo, recostada contra el tronco del árbol gigantesco…”.
Las notas autobiográficas de este libro fueron reunidas en orden alfabético y tuvieron en común brindar afecto, gratitud y reconocimiento a los familiares, amigos y creadores de arte que más influyeron en su autor.
El título de esta novela alude a una comunidad berebere de Argelia cuya región sur forma parte del desierto del Sahara en la costa occidental de África.
En esta novela (1997) la abundancia de pleitos con espada, puñal y escopeta y la persecución contra personas con ascendencia judía tienen como objetivo evidenciar el uso de la religión católica romana como un arma de explotación socioeconómica.
El Sábado de Gloria de 1878 fue una fecha inolvidable para los habitantes de Santander, capital de la provincia española de Cantabria.
José Gabriel Túpac Amaru, cacique del pueblo de Surimana en la región alta o andina de Perú.
El libro informa, asimismo, que en 1554 el sevillano Bartolomé de Medina descubrió el sistema de amalgamación de “patio” para beneficiar plata con mercurio.
Este libro recuerda que los mexicanos de hoy son producto de un milenario proceso de combinaciones étnicas, lingüísticas, culturales, políticas e ideológicas anterior a la Colonia Española.
Este libro reúne investigaciones arqueológicas, antropológicas y biológicas destinadas a corroborar la teoría de que la especie humana proviene de una variedad de mono africano.
Andrea escribe una serie de notas autobiográficas en las que el personaje central no es ella, sino su tío Román.
En este recorrido por la historia de la filosofía griega se advierte que el primer atisbo de reflexión genérica sobre el origen y modo de ser del universo, la Tierra y el hombre.
El autor de En tierra de infieles (1979) dice que el Vaticano empezó a ver con recelo a Ficarra apenas dos años después de su asunción al obispado de Patti.
Este volumen se integra con 30 artículos en los que José Antonio Ruiz aborda asuntos políticos, ideológicos, económicos y sociales.
La novela de Delibes (1961) está contada en primera persona con los tres tiempos verbales y con el habla de los campesinos de la región de Castilla.
A finales del Siglo XIX, en una aldea del condado Cheehaw, Georgia, Estados Unidos (EE. UU.), Miss Amelia heredó una casa, una tienda, una granja y una destilería de whisky.
ste ensayo del autor de la Divina Comedia tuvo el propósito de reivindicar al italiano como lengua “ilustre”
Escrito por Ángel Trejo Raygadas
Periodista y escritor.