Cargando, por favor espere...
Fue una poetisa, narradora y educadora que se convirtió en la primera mujer afroamericana en ganar el Premio Pulitzer (1950, por Annie Allen). Su trabajo se centra en la experiencia de los afroamericanos, especialmente en contextos urbanos como el barrio de Bronzeville en Chicago, donde vivió la mayor parte de su vida.
Generalmente se le sitúa dentro de la corriente literaria del realismo social y la poesía de protesta, pues gran parte de su poesía habla de la vida cotidiana de la comunidad afroamericana, abordando temas como la pobreza, el racismo, el sexismo, y la violencia urbana. Su estilo poético y narrativo usa tanto las formas tradicionales (sonetos, tercetos, baladas) como el verso libre, sin caer en un lenguaje académico, valiéndose de expresiones coloquiales; en varios de sus poemas construye personajes y microhistorias a modo de fábula.
traducción de oscar godoy barbosa y tom maver
I
Las personas sin niños endurecen,
alcanzan la frialdad y la insolencia,
no se cuidan y van con displicencia,
el huracán o el fuego acometen.
Y si la tierra entera es arrasada
mueren simplemente, agitadas
sus almas sin huellas, desmañadas
ríen o caen, tímidas, paralizadas.
Mientras tanto, en la sombra, nosotros
escuchamos impotentes el extraño
gimoteo-lloriqueo de los niños
que suave nos atrapa y hace otros,
nos conjura y convierte en azúcar
las molestias y verdades del amor.
II
¿Qué le daré a mis hijos? Pobres son,
condenados como parias de la tierra,
mis dulces leprosos que no piden
ropa de terciopelo suave y tierna
pero me ruegan por un brusco giro,
tomados de mi mano van gritando,
no quieren seguir más de contrabando
ni ángeles, ni admirables, ni seguros.
Mi mano atosigada de pendientes,
sin derecho a mi propia morada,
ningún proyecto servirá de nada
ni penas ni amor serán suficientes
para afianzar a mis mitades que viajan
por el otoño helado en todas partes.
III
¿Diré a mis niños que recen por rezar?
Pequeños, invadan el sobrio lugar
fantasmal, con ecos de penitentes
histéricos y arrogantes por esta vez.
Entiendan, niños, no hay pecados que expiar,
protejan sus almas en normas dudosas,
sean como tumbas, mulas metafísicas,
aprendan que Dios no suele abandonar.
Tras el susurro de sus limpias palabras
esperaré si quieren: repasen salmos,
si esto los asusta: tejan creencias
y si los desgarra: vuélvanse calmos.
En la frente y en los dedos, sean sabios,
alisten una venda para sus ojos.
Oh madre, madre, ¿dónde está la felicidad?
Se llevaron a mi alto amante a la guerra.
Me dejaron lamentándome. No puedo saber
de qué me sirve la taza vacía del corazón.
Él no va a volver nunca más. Algún día
la guerra va a terminar pero, oh, yo supe
cuando salió, grandioso, por esa puerta,
que mi dulce amor tendría que serme infiel.
Que tendría que serme infiel. Tendría que cortejar
a la coqueta Muerte, cuyos imprudentes, extraños
y posesivos brazos y belleza (de cierta clase)
pueden hacer que un hombre duro dude
y cambie. Y que sea el que tartamudee: Sí.
Oh madre, madre, ¿dónde está la felicidad?
Siéntate. Inhala. Exhala.
El arma esperará. El lago esperará.
la sustancia amarga en el pequeño hermoso frasco
esperará, esperará:
podrá esperar una semana: y esperará todo abril.
No tienes que morir este día.
La muerte permanecerá,
te aseguro que la muerte esperará.
La muerte tiene todo el tiempo.
La muerte puede atenderte mañana.
O la próxima semana.
La muerte está justo en esta calle, un poco más allá;
y es la vecina más complaciente,
está lista para encontrarte
a cada instante.
No necesitas morir hoy.
Quédate aquí un poco, pese al despecho,
y el desánimo y el dolor.
Espera a ver lo que depara el mañana.
En las tumbas no crecen verdes que te sirvan.
Recuerda, el verde es tu color. Eres la primavera.
Jugadores de Billares.
Siete en la Dorada Pala.
Nosotros los más enrollados.
Nosotros dejamos la escuela.
Nosotros merodeamos al anochecer.
Nosotros golpeamos despiadados.
Nosotros cantamos al pecado.
Nosotros rebajamos la ginebra.
Nosotros sonando jazz en junio.
Nosotros morimos pronto
Almaceno mi miel y mi pan tierno
en jarras y cajones protegidos,
recomiendo a las tapas y pestillos
resistir hasta mi vuelta del infierno.
Hambrienta, me siento como incompleta.
No sé si una cena volveré a probar,
todos me dicen que debo aguardar
la débil luz. Con mi mirada atenta,
espero que al acabar los duros días,
al salir a rastras de mi tortura,
mi corazón recordará sin duda
cómo llegar hasta la casa mía.
Y mi gusto no será indiferente
a la pureza del pan y de la miel.
Sin protestar es llevada afuera.
Golpea el ataúd que no la aguanta,
ni satín ni cerrojos la contentan
ni los párpados contritos que tuviera.
Oh, mucho, es mucho, ahora sabe.
Ella se levanta al Sol, va, camina,
regresa a sus lugares y se inclina
en camas y cosas que la gente ve.
Vital y rechinante se endereza
y hasta mueve sus caderas y sisea,
derrama mal vino en su chal de seda,
habla de embarazos, dice agudezas.
Feliz, recorre senderos y parques,
histérica, loca feliz. Feliz es.
La práctica deportiva ha estado presente en muchos momentos históricos y contribuido a la política, economía, educación y salud; podemos encontrar etapas favorables para el perfeccionamiento del deporte y otros procesos históricos con cierta decadencia.
Se trata de tres basamentos piramidales ubicadas en 20 hectáreas del municipio de Comonfort.
Nació en Galilea, el 13 de marzo de 1941. En 1948, tras la retirada de las tropas británicas de Palestina y la implantación del Estado de Israel.
Actualmente trabaja en la creación de una revista semestral dedicada exclusivamente a la poesía que reúne poetas libaneses.
La educación es uno de los procesos que contribuyen a que las personas se formen como seres humanos y como seres sociales y políticos.
Álvaro Yunque es su nombre de batalla en las lides poéticas, desde donde combate “por la liberación económica del proletariado”.
Ocupa un sitio destacado en la historia de la literatura hecha por mujeres la hazaña de fundar "Versos con faldas", tertulia feminista, impulsada por la escritora y narradora infantil Gloria Fuertes García (Madrid, 1917-1998).
El alejamiento de Alexander Grothendieck del mundo académico empezó en 1973, cuando decidió abandonar París y se estableció en un pequeño pueblo (Villecun) de Montpellier.
La vida individual tiene un destino lineal e indivisible y es simbolizada por las Moiras.
Claudio Beaumont era un hábil creador de eslóganes publicitarios, fantasioso “hombre invisible” y descubridor de “tesoros ocultos”, hasta que la noticia sobre el secuestro de una anciana en un barrio de París lo motivó a enriquecerse.
El verso y la prosa son como dos pisos de la misma casa.
De acuerdo con el informe del Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes (PISA), en México, sólo el 13.8 por ciento del estudiantado mostró habilidades destacadas en el pensamiento creativo o innovador.
Fue un poeta, narrador, geólogo, maestro y promotor budista japonés. Su vida, así como varios de sus poemas e historias, han sido adaptados a la animación y su pueblo natal se ha convertido en un destino turístico literario.
Expertos involucrados en la excavación especularon que en este centro religioso se celebraban ceremonias especiales.
La poetisa se ocupa de la figura femenina real detrás de la musa y se pregunta quién fue Violante.
Protestan locutores y artistas del doblaje contra la IA
Pese a adeudos con el SAT, gobierno de la CDMX da contrato millonario a Salinas Pliego
Pemex oculta hallazgos de cinco auditorías sobre anomalías internas
Atlixco: la capital de las flores sin protección ante las lluvias
El estadio “Nido del Halcón” legado de corrupción en Veracruz
La estructura tributaria de México, ¿Quién paga y cómo se gastan los impuestos?
Escrito por Redacción