Cargando, por favor espere...
El Tomo II de Poesía Mexicana (1979) contiene el que, a mi juicio, es un antipoema que se adapta como un guante a la política actual; Pero… ¡Qué gente! es un texto del escritor neoleonés Gabriel Zaid (1934), autor de más de 30 obras de poesía, ensayo, y crítica, colaborador durante varias décadas en importantes diarios y publicaciones culturales y hace poco “fustigado” en un estulto video presidencial.
Pero… ¡Qué gente! se publicó por primera vez, según la fuente citada, en Cuestionario (Poemas 1951-1976).
Hubo una vez un presidente
que quiso investigar rápidamente
una cuestión espantosa y urgente,
según decía toda la gente.
Y para desafiar solemnemente
su celo inmenso de cumplir con la gente,
se puso un plazo audaz, breve, inminente.
Y hubo un rugido público imponente.
Mas sucedió que, desgraciadamente,
cuando ya meritito el presidente
iba a encontrar detectivescamente
la clave del asunto, de repente,
se dio la vuelta y encontró la gente
con un tema de moda diferente.
Entonces, tristemente,
dijo: Pero... ¡Qué gente!
Son 14 versos, agrupados en dos cuartetos y dos tercetos, en su mayoría de 11 sílabas a los que se añade un estrambote (9, 11, 11, 9; 11, 12, 11, 11; 11, 11, 11; 11, 11, 11… 7, 7). La elección de esta forma, consagrada en la inmortal literatura, no es inocente; y tampoco lo es la machacona repetición de las dos sílabas finales en cada verso (-ente) que viene a sustituir el exquisito ingenio con que los grandes sonetistas rimaron al construir verdaderas catedrales de la lengua. Se trata de un antisoneto en toda la extensión de la palabra. No sólo formalmente, pues la intención del autor es criticar los grotescos discursos de campaña de los candidatos de entonces, que en nada se distinguen de los actuales; la vacuidad de sus promesas de hallar a los responsables del sufrimiento generalizado; la vulgaridad de sus respuestas, propias de quien considera que el pueblo no merece ni el esfuerzo de pensar lo que se dice.
Escrito originalmente para fustigar al presidencialismo, la demagogia y la manipulación priistas de mediados del Siglo XX, el texto trasciende el momento de su creación y vapulea con fina irreverencia al fársico gobierno morenista. Pero… ¡Qué gente! es tambien una fábula, por su intención didáctica al exponer los vicios de un Presidente de ficción, burlarse de su falsedad, ineptitud y deseo de manipular a las masas. El parecido con la realidad es la clara intención de quien por 15 años fuera miembro de la Academia Mexicana de la Lengua y autor de obras como Fábula de Narciso y Ariadna, Seguimiento, Leer poesía, La nueva economía presidencial o el imprescindible Ómnibus de poesía mexicana.
“Por supuesto, acabaremos con la pobreza… investigaremos a todos los corruptos del pasado… restituiremos al pueblo lo robado… castigaremos a los responsables de esta tragedia… es que votaron por cada personaje impresentable… pero, ¡miren!: ya está lista la gran rifa de casas, autos y joyas decomisados”… ¡Pasen y siéntense a ver el show!
Ocupa un sitio destacado en la historia de la literatura hecha por mujeres la hazaña de fundar "Versos con faldas", tertulia feminista, impulsada por la escritora y narradora infantil Gloria Fuertes García (Madrid, 1917-1998).
Los autores hacen un excelente diagnóstico del legado social y económicamente destructor del neoliberalismo mexicano.
Es poeta, traductora, investigadora y profesora de lengua española en la Universidad Nacional de Irlanda, en Galway.
Moderna e inteligente es la lírica de la ecuatoriana Espinel Cedeño; sin estridencias, se rebela ante las trabas impuestas a la mujer para participar en la vida intelectual.
Su poesía, heredera del modernismo, que viera la luz en su patria con el gran Rubén Darío.
Este libro cuenta la historia de amor nostálgico de Antonio José Bolívar Proaño por Dolores Encarnación del Santísimo Sacramento Estupiñán Otavalo, su esposa, fallecida varias décadas antes.
El cuatro de septiembre de 1947 fallecía en su exilio permanente en la Ciudad de México, el escritor, periodista y poeta Alfonso Guillén Zelaya.
En el Siglo XVIII, el poeta español Tomás de Iriarte (1750-1791) no se limitó a seguir la tradición clásica, circunscrita a reescribir a Esopo y Fedro.
Tuqan ha sido descrita como una de las tres grandes poetisas árabes de la poesía moderna junto a la iraquí Nazik Al-Malaika y la jordano-palestina Salma Khadra Jayyusi.
Fue una escritora, poetisa, cantante y activista por los derechos civiles estadounidenses.
Recientemente se estrenó mundialmente la cinta Babygirl, de la realizadora y escritora holandesa Halina Reijin, cinta presentada como un thriller erótico en las reseñas y críticas cinematográficas.
La educación universitaria es un paso indispensable para el desarrollo científico y tecnológico.
La poesía de Gloria Fuertes García se dirige a los obreros, campesinos, mineros, pescadores, albañiles, artesanos, cocineros, choferes, a los representantes de todos los oficios, a los oficinistas y también a los desempleados.
Muchas de las enfermedades “del mundo moderno” (cáncer, diabetes, hipertensión, asma, demencia) son producto de los “malos hábitos” alimenticios y falta de ejercicio.
En esta ocasión transcribimos fragmentos del Romance de Don Quijote de la Mancha (El último capítulo), obra del poeta yucateco José Peón Contreras (1843-1907).
SAT se queda sin fondos para devolución de impuestos, asegura Mario Di Costanzo
La implicación de los servicios de inteligencia occidentales en la guerra informativa contra Rusia
Detectan herbicida tóxico en 500 niños con daño renal en Jalisco
Alistan simulacro 2025 con sismo hipotético de magnitud 8.1
Masacre de líderes de Antorcha en Guerrero. Dos años sin justicia
Comienza CFE cacería de diablitos
Escrito por Tania Zapata Ortega
Correctora de estilo y editora.