Cargando, por favor espere...
Entre los actuales políticos del país se ha vuelto habitual reproducir aforismos religiosos o mágico-santeros, como los que se usan para invocar a los “poderosísimos detentes”, a la “madre tierra”, a la “Parca” y el ritual del bastón de mano para compartir o congraciarse con las creencias o supersticiones del pueblo mexicano. Esta actitud hipócrita de la clase en el poder, además de manipuladora, tiene el propósito de entretener a las masas con recursos baratos, ¡y vaya que les ha funcionado con la entrega de dinero en efectivo de los programas sociales –que sólo mitigan, pero no superan la pobreza de la gente– y la cotidiana invocación de su santa incorruptibilidad! Pero en realidad, estos señores son unos verdaderos pillos, carecen de genuinos sentimientos religiosos y su único afán es enriquecerse de forma fácil y rápida.
Frente a esta actitud surge la pregunta ¿quién es el prójimo?, según la concepción cristiano-evangélica de este término, ¿Los millonetas que han logrado adaptarse a las locuras de la llamada “Cuarta Transformación” (4T) y están incrementando sus ganancias mediante la concesión de obras públicas millonarias? ¿Serán los cinco más ricos de México –Carlos Slim, Germán Larrea, Ricardo Salinas Pliego, la familia Bailléres y María Asunción Aramburuzabala– a quienes la democracia no importa y que han guardado un silencio sepulcral ante la reforma al Poder Judicial y no han dicho ni pío frente a la sobrerrepresentación de Morena y partidos aliados en el Congreso?
¿O serán acaso los narcotraficantes, que han gozado de cabal salud en el gobierno de la 4T y gracias a la amplia permisividad y la libre competitividad que ahora tienen en el territorio nacional entre ellos se pusieron zancadillas, capturaron y entregaron a Estados Unidos (EE. UU.) al pez más gordo? ¿O el prójimo serán los amigos y la parentela del virtual expresidente, quienes se han servido del presupuesto nacional “con la cuchara grande” sin que nadie los detenga ni les diga nada? ¿O será todo lo anterior y ellos continuarán siendo el prójimo de la nueva Presidenta de México?
¿Pero qué será de los afectados en Valle de Chalco, que cumplieron un mes inundados en las cloacas y miasmas sin que las autoridades federales ni la gobernadora mexiquense Delfina Gómez se ocupen de mitigar sus pesares? ¿Y de las madres buscadoras y padres de los normalistas de Ayotzinapa que claman por sus hijos desaparecidos sin que nadie les haga caso? ¿Y de los millones de pobres que, aun con salario mínimo, no logran enfrentar el alza de los precios? ¿Y de los mexicanos en extrema pobreza a los que ni siquiera llegan los programas sociales del gobierno de la 4T?
¿Y qué será de los miles de niños huérfanos a quienes la pandemia de Covid-19 les arrebató a sus padres por la falta de atención sanitaria del gobierno morenista? ¿Y de los jóvenes migrantes que deben de irse a buscar empleo a EE. UU. porque en su país no encuentran una sola oportunidad laboral y un salario decoroso? ¿Y de los que a diario claman justicia sin ser escuchados? Pero, para la filosofía “humanista” de la 4T, éstos no son el prójimo y para ellos son la sevicia y los palos.
La doble moral morenista debe ser expuesta tal como es para que los menesterosos abran los ojos y observen que los únicos prójimos que tienen son sus iguales y que con ellos comparten los males de siempre; ya que, en este país tan desigual, la frase “ama a tu prójimo como a ti mismo” sólo aplica entre los de abajo, porque los de arriba “para abajo no saben mirar”, como afirma la canción.
* La oratoria debe ser el instrumento fino y lúcido con el cual le trasmitamos nuevas ideas al pueblo.
El filósofo griego Parménides fue el primero en usar el pensamiento lógico deductivo para establecer la verdadera naturaleza del mundo.
La poesía debería formar parte del bastimento de todo el que pretenda buscar soluciones a los numerosos problemas humanos.
Cuando queremos explicarnos algún fenómeno es indispensable voltear la vista a quienes han tratado, antes de nosotros, de exponer las distintas determinaciones que forman tal fenómeno o alguna de sus formas anteriores.
La proliferación de canciones, series televisivas y otras expresiones culturales centradas en el narcotráfico no es la causa última del terror asociado a este fenómeno.
Phillips nos presenta una historia llena de violencia y continúa pintando el retrato de Arthur Fleck.
El proceso electoral de Estados Unidos parece tan largo como el que ocurrió en nuestro país.
México es un país con gran diversidad lingüística: 68 agrupaciones lingüísticas.
De acuerdo con el informe del Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes (PISA), en México, sólo el 13.8 por ciento del estudiantado mostró habilidades destacadas en el pensamiento creativo o innovador.
Fue nombrado miembro de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales en 1983; entre 1991 y 1993 fue presidente de la Comisión Internacional de Instrucción Matemática (ICMI).
Escribió una veintena de novelas: Cimarrón (1930), la más celebrada; varias obras de teatro y guiones de cinematografía. Fue también reportera de la agencia de noticias AP (Associated Press).
Es una compilación de ensayos en los que el autor analiza los hechos humanos cotidianos más triviales mediante la aplicación de la llamada “sabiduría popular” o “filosofía casera”.
La gentrificación en la cultura no sucede por sí misma, sino precisamente como una consecuencia inevitable de la gentrificación estudiada por la sociología.
Una de las esculturas monumentales más grandes del mundo es el monolito de Tláloc.
El mercado ilegal de narcóticos estimula dos pulsiones del ser humano moldeado por la sociedad capitalista: el hedonismo y la ambición inescrupulosa por el dinero.
Escrito por Capitán Nemo
COLUMNISTA