Cargando, por favor espere...
Entre los actuales políticos del país se ha vuelto habitual reproducir aforismos religiosos o mágico-santeros, como los que se usan para invocar a los “poderosísimos detentes”, a la “madre tierra”, a la “Parca” y el ritual del bastón de mano para compartir o congraciarse con las creencias o supersticiones del pueblo mexicano. Esta actitud hipócrita de la clase en el poder, además de manipuladora, tiene el propósito de entretener a las masas con recursos baratos, ¡y vaya que les ha funcionado con la entrega de dinero en efectivo de los programas sociales –que sólo mitigan, pero no superan la pobreza de la gente– y la cotidiana invocación de su santa incorruptibilidad! Pero en realidad, estos señores son unos verdaderos pillos, carecen de genuinos sentimientos religiosos y su único afán es enriquecerse de forma fácil y rápida.
Frente a esta actitud surge la pregunta ¿quién es el prójimo?, según la concepción cristiano-evangélica de este término, ¿Los millonetas que han logrado adaptarse a las locuras de la llamada “Cuarta Transformación” (4T) y están incrementando sus ganancias mediante la concesión de obras públicas millonarias? ¿Serán los cinco más ricos de México –Carlos Slim, Germán Larrea, Ricardo Salinas Pliego, la familia Bailléres y María Asunción Aramburuzabala– a quienes la democracia no importa y que han guardado un silencio sepulcral ante la reforma al Poder Judicial y no han dicho ni pío frente a la sobrerrepresentación de Morena y partidos aliados en el Congreso?
¿O serán acaso los narcotraficantes, que han gozado de cabal salud en el gobierno de la 4T y gracias a la amplia permisividad y la libre competitividad que ahora tienen en el territorio nacional entre ellos se pusieron zancadillas, capturaron y entregaron a Estados Unidos (EE. UU.) al pez más gordo? ¿O el prójimo serán los amigos y la parentela del virtual expresidente, quienes se han servido del presupuesto nacional “con la cuchara grande” sin que nadie los detenga ni les diga nada? ¿O será todo lo anterior y ellos continuarán siendo el prójimo de la nueva Presidenta de México?
¿Pero qué será de los afectados en Valle de Chalco, que cumplieron un mes inundados en las cloacas y miasmas sin que las autoridades federales ni la gobernadora mexiquense Delfina Gómez se ocupen de mitigar sus pesares? ¿Y de las madres buscadoras y padres de los normalistas de Ayotzinapa que claman por sus hijos desaparecidos sin que nadie les haga caso? ¿Y de los millones de pobres que, aun con salario mínimo, no logran enfrentar el alza de los precios? ¿Y de los mexicanos en extrema pobreza a los que ni siquiera llegan los programas sociales del gobierno de la 4T?
¿Y qué será de los miles de niños huérfanos a quienes la pandemia de Covid-19 les arrebató a sus padres por la falta de atención sanitaria del gobierno morenista? ¿Y de los jóvenes migrantes que deben de irse a buscar empleo a EE. UU. porque en su país no encuentran una sola oportunidad laboral y un salario decoroso? ¿Y de los que a diario claman justicia sin ser escuchados? Pero, para la filosofía “humanista” de la 4T, éstos no son el prójimo y para ellos son la sevicia y los palos.
La doble moral morenista debe ser expuesta tal como es para que los menesterosos abran los ojos y observen que los únicos prójimos que tienen son sus iguales y que con ellos comparten los males de siempre; ya que, en este país tan desigual, la frase “ama a tu prójimo como a ti mismo” sólo aplica entre los de abajo, porque los de arriba “para abajo no saben mirar”, como afirma la canción.
Publicada por primera vez en La Habana en 1939, en la imprenta La Verónica, de Manuel Altolaguirre, Más allá canta el mar es una extensa epopeya compuesta en luminosos versos de altísimo registro.
La categoría “deporte extremo” se refiere a la clasificación de ciertas disciplinas deportivas con un alto nivel de riesgo inherente.
Carlo Ginzburg es un historiador italiano cuya presencia en el mundo se abrió paso en 1976 con su obra El queso y los gusanos.
Antropólogos del INAH descubrieron un nuevo sitio arqueológico de antiguos cazadores-recolectores.
El futbol está maculado por la corrupción y el capitalismo salvaje.
La reciente polémica desatada por el largometraje Emilia Pérez ilustra perfectamente el postulado que titula este texto.
La novela escrita por Héctor Enciso Carrillo, un activista social, quien plasma una historia ubicada en el norte de México (pero que refleja la realidad de todo el país).
Es un antipoema que se adapta como un guante a la política actual.
La Constitución, cuyo aniversario festejamos cada cinco de febrero, es la de 1917, resultado de la Revolución Mexicana, lucha en la que miles de mexicanos perdieron la vida.
El conocimiento alcanzado por la humanidad a lo largo de su existencia es lo suficientemente amplio como para que quienes deseen comprender la ciencia adquirida se enfrenten a un problema de difícil solución.
El fallo se dedica a denunciar las prácticas de asechanza física y sicológica de uso común de los policías políticos de la mayoría de los Estados nacionales a fin de lograr la confesión de los sospechosos.
Una de las esculturas monumentales más grandes del mundo es el monolito de Tláloc.
Claudio Beaumont era un hábil creador de eslóganes publicitarios, fantasioso “hombre invisible” y descubridor de “tesoros ocultos”, hasta que la noticia sobre el secuestro de una anciana en un barrio de París lo motivó a enriquecerse.
Los ataques que emprenda la derecha mexicana no otorgan a los criticados, en automático, la calidad de izquierdistas consecuentes.
Los resultados finales de la política cultural de la 4T nos dejan más incertidumbres que aciertos.
Dan sentencia definitiva a Cuauhtémoc Blanco por violencia política de género
México está lejos de la meta de generar 1.5 millones de empleos
Casi un millón de estudiantes abandonaron la escuela en el ciclo 2024-2025
Trabajadores de Pemex lanzan campaña por una jubilación digna
Van contra la opacidad en la medición de la pobreza; distintas ONG lanzan iniciativa propia
El PACIC, otro fracaso que la 4T no admite
Escrito por Capitán Nemo
COLUMNISTA