Cargando, por favor espere...

El culto mexica a los dioses del agua
Una de las esculturas monumentales más grandes del mundo es el monolito de Tláloc.
Cargando...

Una de las esculturas monumentales más grandes del mundo es el monolito de Tláloc; oculto por los antiguos pobladores de estas tierras, probablemente para evitar su destrucción después de la conquista, fue venerado en secreto en Coatlinchán, municipio de Texcoco, en el Estado de México, hasta que, en 1964, el gobierno mexicano decidió colocarlo afuera del Museo Nacional de Antropología, donde hasta el presente se halla. Fue trasladado ahí el 16 de abril de ese año, contra la voluntad de los pobladores; fue necesario vencer numerosos obstáculos logísticos y llegó a su actual destino en medio de una torrencial tormenta que iniciaría un nuevo ciclo legendario para nuestro inconsciente colectivo, que aún se resiste a dejar morir el panteón prehispánico.

Las opiniones de los arqueólogos y estudiosos se dividen; unos aseguran que el atuendo y accesorios que alcanzan a apreciarse en la deteriorada escultura corresponden al sexo femenino y de ello concluyen que puede tratarse de una representación de la diosa Chalchiuhtlicue, deidad de ríos, lagos y mares; otros sostienen que se trata de la representación del dios Tláloc, señor del agua de origen celeste (de la lluvia), y que así se demuestra por las prendas de vestir y las ofrendas halladas en el sitio donde fuera descubierto el monolito. Cualquiera de ambas posibilidades hace de la escultura una representación del elemento esencial para una civilización cuya vida giraba en torno a la actividad agrícola.

Tomado de Poesía Precolombina (2008) con selección, introducción y notas de Miguel Ángel Asturias, el siguiente poema da fe del sitio preponderante que un día ocupó el agua (del cielo y de la tierra) entre los antiguos mexicanos.

 

Canto del dios de la lluvia

¡Oh!,

México entregado al servicio en la casa del dios.

La bandera de papel enarbolada

hacia los cuatro puntos cardinales.

No es hora de la tristeza.

¡Oh!

Yo, dios de la lluvia, he sido creado,

mi sacerdote se pintó de rojo oscuro con sangre.

Gastan todo el día

en la hechura de la lluvia

en el patio del templo.

¡Oh, caudillo mío! ¡Príncipe hechicero!

Tuyos son tus alimentos.

Tú los produces aunque alguien te agravie,

te retenga la víctima.

Pero me agravia, me retienen la víctima,

no me contentan

mis padres, mis viejos sacerdotes,

el sacerdote jaguar.

¡Oh!, de Tlalocan,

la casa turquesa, casa azul,

vino tu padre Acatónal.

De allá vinieron,

de la casa turquesa,

casa de pino,

de allá vinieron mis padres,

mis viejos sacerdotes,

Acatónal.

¡Oh!, id, estableceos en la montaña Poyauhtlan:

con la sonaja de niebla se atrae la lluvia,

del reino del dios de la lluvia,

se hechiza el agua,

con la sonaja de niebla se encanta la lluvia.

¡Oh! Mi hermano mayor,

el que tiene un brazalete de plumas amarillas,

iré; eso es motivo para él de llanto.

Iré, allá llora él.

¡Oh, a la región donde se juntan los muertos envíame!

De allí bajó su imperio.

Si yo hablare con el príncipe de los presagios,

si yo fuere allá, llora al punto.

Al cabo de cuatro años no fue traído:

ya no era conocido, ya no era tomado en cuenta,

de la religión del misterio, de la mansión de plumas de quetzal,

de la región de la abundancia viene el que enriquece al mundo.

¡Oh!, id, estableceos en Poyauhtlan,

con la sonaja de niebla se atrae el agua,

poned vuestra casa en Poyauhtlan,

con la sonaja de niebla se atrae el agua. 


Escrito por Tania Zapata Ortega

Correctora de estilo y editora.


Notas relacionadas

Este ensayo del historiador e investigador de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) reseña los pormenores de la guerra que durante casi un siglo sostuvieron los mexicas y sus aliados de Texcoco y Tlacopan contra el reino tepaneca de Azcapotzalco.

Busca apoyar directamente a los comercios locales y promover el consumo de productos mexicanos en los aproximadamente 190 mil comercios registrados en la plataforma.

Los alumnos de Medicina demandan seguridad; servicios de internado, así como el servicio social; además rechazan la nueva dirección de su facultad.

Este fenómeno es resultado de varios factores climáticos, como la línea seca sobre Coahuila, que provocará vientos y tolvaneras en el norte del país.

En México se han incrementado significativamente en la última década los trastornos como depresión y la ansiedad, lo que está provocando una sociedad más violenta y menos productiva.

Las instalaciones de Pemex en Cadereyta fueron clausuradas por la Secretaría del Medio Ambiente de Nuevo León, debido a que la empresa nacional se negó a ser inspeccionada por las autoridades.

En el Estado de México, denunciaron que enfrentan una crisis de agua.

En su último tramo de gobierno, el Presidente, “abanderadoˮ de la transparencia y la honestidad, intensifica su dominio sobre el Poder Legislativo e intenta debilitar al Judicial para mantener la opacidad en recursos de dependencias, programas y obras.

Xóchitl Gálvez, representante del FAM, llamó a la ciudadanía a defender la democracia, ya que, aseguró, se encuentra amenazada por un grupo que quiere perpetuarse en el poder y acabar con las instituciones.

General Zaragoza y General Terán, nuevos Pueblos Mágicos de Nuevo León, no están en condiciones de albergar a los turistas; tienen problemas de seguridad, salud y servicios básicos.

La falta de una estrategia de producción agropecuaria y el derroche en tres megaproyectos inútiles, entre otras, han contribuido a que el pueblo de México esté pasando hambre y profundizando sus altos niveles de pobreza.

En México, el proceso de ingreso a universidades públicas para el ciclo escolar 2025 comenzó.

Los hongos ostra, la lechuga romana y el cacao en polvo son los alimentos con mayor concentración de cadmio.

Maestros de Baja California Sur podrían retomar el próximo 28 de agosto el paro laboral que iniciaron al término del ciclo escolar 2023-2024.

La titular de la SSPC, Rosa Icela Rodríguez, los presuntos responsables podrían ser dos agentes federales, una agente estatal de migración y cinco elementos de seguridad privada.