Cargando, por favor espere...
La Constitución, cuyo aniversario festejamos cada cinco de febrero, es la de 1917, resultado de la Revolución Mexicana, lucha en la que miles de mexicanos perdieron la vida. Esta Constitución y las leyes que de ella se derivan son la base para la convivencia social, porque en alguna medida todo mundo tiene reconocidos ahí sus derechos, registrados sus intereses y garantizado que el gobernante no podrá atentar contra los derechos básicos, las libertades y el bienestar de los ciudadanos.
Sin embargo, el discurso de la “Cuarta Transformación” ha sido la justificación ideológica para que en el sexenio pasado y en el actual se hayan llevado a cabo reformas constitucionales que han puesto en peligro el Estado de Derecho y el sistema democrático mexicano. Se apela a los procesos revolucionarios del pasado para justificar la necesidad de cambiar el texto constitucional. Así como en la Independencia, en la Reforma y en la Revolución hubo documentos constitucionales que plasmaron los acuerdos políticos a los que se llegaba, ellos dicen que su deber es hacer algo similar.
Con este discurso, los gobiernos de los tres niveles, sus cámaras y congresos locales han llevado a cabo reformas que podrían atentar contra los derechos que las personas tienen. La primera es la creación de la Guardia Nacional. A ésta le puso tareas de carácter policial y además las colocó bajo las órdenes de la Secretaría de la Defensa Nacional, con lo que acrecentó el poder de las fuerzas armadas en el país, creando incluso una situación de militarización. Asimismo, entre sus reformas figura la desaparición de varios órganos autónomos. Varios de ellos fueron creados para la vigilancia del cumplimiento de derechos humanos que con base en el derecho internacional habían sido adoptados por la ley mexicana. Ahora ya no hay organismos que sirvan a los ciudadanos como contrapeso para limitar el poder del Estado en defensa de sus derechos como la información transparente y otros. Otra reforma que atenta contra los mexicanos de a pie es la de la prisión preventiva oficiosa, porque viola todas las garantías individuales de los ciudadanos y elimina el derecho a la presunción de inocencia que es un principio universal. Finalmente, más reciente y como parte de la reforma judicial, es la eliminación del amparo, un instrumento que servía a los ciudadanos para defenderse en contra de acusaciones injustas.
Estas reformas a la Constitución, que pretenden igualarse a las de los tres procesos anteriores tienen una gran limitación. Mientras que los documentos anteriores provienen de una lucha de clases abierta y clara, las reformas constitucionales de la “Cuarta Transformación” vienen de las ideas de un “iluminado”. Ni siquiera fue posible el análisis de las mismas en el Congreso de la Unión y en los distintos congresos estatales, pues se tenía que aprobar en poco tiempo. Las limitaciones de esta forma de ver las cosas son evidentes, pues se olvida que detrás de dichos procesos no está la participación activa de las masas, que reclaman una transformación profunda del sistema. Por tanto, estas reformas terminan siendo una violación flagrante a los derechos y garantías constitucionales de los mexicanos. Se aprobaron reformas absolutamente arbitrarias, que no respetan siquiera los principios más elementales que rigen el mundo entero para proteger a los ciudadanos y la sociedad frente al tremendo poder del Estado.
Esto se agrava todavía más si recordamos que durante su mandato, López Obrador, hizo varios llamados a la desmovilización de las masas al acusar a las organizaciones sociales de corruptas. Ciertamente, nuestro sistema político no rebasa los límites de la democracia burguesa, sin embargo, se han logrado libertades políticas que le permiten a las masas impulsar sus luchas de mejor manera y que hoy se puedan perder ante la pasividad de las mismas; y esto resulta un peligro para todos. Estas reformas a la Constitución, por tanto, sirven para amenazar y reprimir a todo lo que huela a pensamiento disidente de la llamada “Cuarta Transformación”. No debemos quedarnos indiferentes ante tales cambios en la Carta Magna; no sólo este cinco de febrero deberíamos defenderla con organización y lucha entre los más pobres y débiles.
El Meteorito de Allende abrió “una ventana para entender el origen del Sistema Solar” y junto a otro célebre meteorito “mexicano” de hace 66 millones de años en el área submarina de Chicxulub, ha aportado importantes conocimientos científicos sobre la historia de la Tierra.
El documental narra la lucha feminista y de sectores progresistas de España en contra de la injusticia contra cinco jóvenes sevillanos que habrían violado a una mujer de 18 años en un portal.
Un siglo después, las tesis centrales de Imperialismo, fase superior del capitalismo mantienen plenamente su vigencia.
Hay que decir que la tesis de un arte contemporáneo descompuesto es sumamente escasa en las voces de los especialistas.
Mientras el trabajo matemático tiene reglas, axiomas, y su libertad está en función de estar gobernado por sistemas formales; en el trabajo filosófico...
Son historias de viajeros que por motivos de conquista económica, política, religiosa, curiosidad científica o espíritu de aventura visitaron otras regiones del mundo donde hallaron paisajes, edificaciones y grupos humanos diferentes a ellos.
En 1921, Walter Benjamin adquirió un cuadro del “pintor expresionista Paul Klee titulado Angelus Novus , en el que podemos ver un ángel que parece petrificado en el tiempo y el espacio.
El agua es un elemento que se encuentra en nuestro cuerpo cubriendo un 40 o 60 por ciento de su totalidad, así como en la Tierra, abarcando un 70 por ciento de ésta.
Si el arte en nuestros días está en crisis, no es peregrino buscar las causas en las crisis económicas del capitalismo, primero, y después, en la crisis existencial y desesperanza que sufre la humanidad.
Lafargue llega al objetivo central de su alegato en El derecho a la pereza: la reducción de los horarios de trabajo que en esa época prevalecían en Europa y el mundo.
Es considerado el más prolífico de los matemáticos; su nombre figura en fórmulas, teoremas, números, integrales y constantes en distintas ramas de la matemática.
El gobierno estatal morenista que encabezó Cuitláhuac García Jiménez quitó la administración del Acuario de Veracruz a la dirección pública-estatal administrada desde hace 30 años por un patronato a cargo de Baltazar Pazos.
La Espartaquiada de 1967, dedicada al 50º aniversario de la Revolución de Octubre, atrajo a un número récord de participantes, con más de 85 millones de deportistas y atletas aficionados, compitiendo para clasificar al evento principal.
El libro invoca con frecuencia el índice de oportunidad, el cual plantea que si todos los individuos murieran a la misma edad y tuvieran el mismo número de hijos no habría selección natural porque ésta es propiciada por la mortalidad.
La historia de los yugoslavos o “eslavos del sur”, es una de las más interesantes de Europa.
AMLO deja deuda histórica: cada mexicano debe más de 131 mil pesos
BBVA sube comisiones por transferencias y retiros: estos son los nuevos costos
Deportaciones en masa, epidemia de miedo y catástrofe inminente en Estados Unidos
Tres mil comerciantes de la CDMX protestarán el 10 de febrero
Hospital Trinidad de CDMX opera ilegalmente en complicidad con Cofepris
EE. UU. pide eliminar cárteles, México responde: "empiecen por su país"
Escrito por Diego Martínez
Sociólogo por la UNAM.