Cargando, por favor espere...

Tribuna Poética
Más allá canta el mar, obra maestra de la poesía social latinoamericana
Publicada por primera vez en La Habana en 1939, en la imprenta La Verónica, de Manuel Altolaguirre, Más allá canta el mar es una extensa epopeya compuesta en luminosos versos de altísimo registro.


Compuesta por 15 cantos, esta obra maestra del poeta cubano Regino Pedroso Aldama (1896-1983) recibió en 1938 el Premio Nacional de Poesía, que el jurado concedió por unanimidad. Publicada por primera vez en La Habana en 1939, en la imprenta La Verónica, de Manuel Altolaguirre, Más allá canta el mar es una extensa epopeya compuesta en luminosos versos de altísimo registro.

En las epopeyas clásicas, el héroe es un hombre excepcional que viaja desde el sitio de su nacimiento, atraviesa obstáculos, lucha contra fuerzas capaces de aniquilar a simples mortales y a puro impulso de su voluntad, astucia o inteligencia, a menudo con auxilio divino, completa una misión, vence a un monstruo o mata a un tirano y con ello cambia al mundo, alcanzando para él fama, fortuna e inmortalidad.

Pero en la epopeya de Regino Pedroso el personaje central es lo mas lejano a un individuo que se diviniza tras completar la misión; es un héroe colectivo, con origenes diversos que confluyen en la América y que en sus múltiples resurrecciones sufre angustia, despojo, esclavitud, tortura, humillación, hambre y muerte; pero renace una y otra vez, esperanzado, cantando. Más allá canta el mar es la epopeya de los recios pueblos latinoamericanos, herederos legítimos de todas las culturas del mundo, que aún en medio de las tinieblas saben que habrá de amanecer. Eje central y elemento omnipresente es el mar, símbolo de la lucha de los hombres contra la adversidad. No hay que olvidar que, siendo Pedroso un poeta insular, el océano fue siempre parte de su vida.

Bajo cielos de siglos voces liberadoras

velámenes de púrpura

[desplegaron al viento;

cada mástil fue un vuelo

[hacia más altos rumbos;

cada estandarte un sueño;

cada proa un relámpago de luz

[que fuera abriendo

camino hacia el mañana;

cada brazo una antorcha;

cada grito un incendio;

cada golpe de remos

[un himno a la victoria;

cada vela una aurora

[de Sol que empavesara

las naves de oro y cielo.

Y todos, con voz única,

[un ancho canto unánime.

Y todos, un clamor de alas desplegadas

en vuelo por los siglos

[soñando un mundo nuevo.

Y en el palo mayor, en lo más alto,

vigía de horizontes,

el filo de mi voz iba cortando el viento:

«¡El alba, marineros;

[todo el futuro vemos!…»

                                    (El Alba).

En vertiginoso viaje, el poeta recorre cada hito en la historia de los pueblos latinoamericanos, cuyos múltiples orígenes, autóctonos y ultramarinos, dieron paso al hombre actual, heredero de culturas ancestrales, despojadas y dolientes, que hoy se planta de cara al futuro.

Siglos lanzando picas,

miserables, desnudos;

mordiendo tierras ásperas,

rompiendo cielos duros;

de sed el labio seco;

cortante y recio el puño;

galopando infinitos

sobre el brutal tumulto;

días nuevos alzando

en los hombros robustos;

en selvas milenarias

abriendo ruta al mundo…

¡Siglos lanzando el grito,

de pie, con los escudos!

Siglos en lid de ansias

contra los altos muros;

estrellas disparando

hacia cielos profundos;

contra torres feudales,

sueño, pupila, puño;

contra cadena esclava,

las iras de los muchos;

garganta impura abriendo

para cantos desnudos;

incendiando los mares

con la llama del músculo…

¡Siglos de pie en la noche

despertando al futuro!

Siglos la voz rajando

la tierra en anchos surcos,

para regar simientes

de destinos más justos.

Fuertes como los árboles;

como los ríos, puros;

como caminos claros

hacia más altos rumbos.

Siglos en el esfuerzo,

locos, divinos, brutos,

asaeteando a la muerte

con arcos de impulso…

¡Eternidad del hombre

cayendo en los escudos!

Siglos la sangre ardiente

desbordando del muslo;

tiñendo en cada tarde

rosas en los crepúsculos;

pupilas apagándose

bajo plomos oscuros;

alas batiendo el vuelo

en la cárcel del mundo;

sufriendo en carne propia

dolor de ajenos músculos;

hinchando al viento el canto

por los ríos del júbilo.

Siglos frente a la noche

cayendo en los escudos!

¡Bronce de luz clavando

su grito en el futuro!

            (Y fue el tumulto). 


Escrito por Tania Zapata Ortega

Correctora de estilo y editora.


Noticia anterior
John Donne

Notas relacionadas

Cultura y tradiciones como muestra de identidad de clase

Schiller pugnó por la justicia y por el desarrollo intelectual de las personas.

Mohammad al-Amin al-Karkhi

Como traductor del persa al árabe, tradujo la poesía clásica persa como los poemarios de Shirazi, Jayyam, Attar y otros.

La visita maravillosa, de H. G. Wells (II - II)

Fue antiimperialista, antimonárquico y en sus textos de ciencia-ficción están descritos con antelación los viajes interplanetarios, la televisión, la Internet y la bomba atómica.

La misión “terrestre” de la poesía

El satélite terrestre, con toda su belleza y misterio, ha sido fuente de incontables mitos.

Babygirl

Recientemente se estrenó mundialmente la cinta Babygirl, de la realizadora y escritora holandesa Halina Reijin, cinta presentada como un thriller erótico en las reseñas y críticas cinematográficas.

Propaganda cultural de un imperio en decadencia

La reciente polémica desatada por el largometraje Emilia Pérez ilustra perfectamente el postulado que titula este texto.

Los mapas: tan redondos como una naranja, tan inertes como el metal

Los mapas son representaciones gráficas de la superficie terrestre.

La política cultural de la 4T. Un balance final

Los resultados finales de la política cultural de la 4T nos dejan más incertidumbres que aciertos.

Soberana presencia de la Patria, de Diana Morán Garay

La Zona del Canal, posesión yanqui “a perpetuidad”, simbolizaba la injerencia imperialista.

Las culturas locales frente a la gentrificación

La reapropiación del centro urbano por parte de las clases medias y altas, ocasionaba el sistemático desplazamiento hacia la periferia de las clases obreras.

Kamala Surayya

Destacada escritora y poetisa india nacida el 31 de marzo en Kerala.

Ventana al mundo, de José Ferrater Mora (I - II)

Es una compilación de ensayos en los que el autor analiza los hechos humanos cotidianos más triviales mediante la aplicación de la llamada “sabiduría popular” o “filosofía casera”.

Andrei Khadanovich

Es poeta, traductor y autor de ensayos, líder de la generación joven de intelectuales de Bielorrusia.

Espartaqueada cultural es un grito de unidad contra el neocolonialismo: Aquiles Córdova Morán

El Movimiento Antorchista inauguró la XXI edición de su Espartaqueada Cultural Nacional.

Nancy Morejón: negritud, feminidad y revolución

Heredera del negrismo, ese gran movimiento de vanguardia que en Latinoamérica diera voz a los afrodescendientes, y que en Cuba tuvo su más alto exponente en Nicolás Guillén.