Cargando, por favor espere...
Compuesta por 15 cantos, esta obra maestra del poeta cubano Regino Pedroso Aldama (1896-1983) recibió en 1938 el Premio Nacional de Poesía, que el jurado concedió por unanimidad. Publicada por primera vez en La Habana en 1939, en la imprenta La Verónica, de Manuel Altolaguirre, Más allá canta el mar es una extensa epopeya compuesta en luminosos versos de altísimo registro.
En las epopeyas clásicas, el héroe es un hombre excepcional que viaja desde el sitio de su nacimiento, atraviesa obstáculos, lucha contra fuerzas capaces de aniquilar a simples mortales y a puro impulso de su voluntad, astucia o inteligencia, a menudo con auxilio divino, completa una misión, vence a un monstruo o mata a un tirano y con ello cambia al mundo, alcanzando para él fama, fortuna e inmortalidad.
Pero en la epopeya de Regino Pedroso el personaje central es lo mas lejano a un individuo que se diviniza tras completar la misión; es un héroe colectivo, con origenes diversos que confluyen en la América y que en sus múltiples resurrecciones sufre angustia, despojo, esclavitud, tortura, humillación, hambre y muerte; pero renace una y otra vez, esperanzado, cantando. Más allá canta el mar es la epopeya de los recios pueblos latinoamericanos, herederos legítimos de todas las culturas del mundo, que aún en medio de las tinieblas saben que habrá de amanecer. Eje central y elemento omnipresente es el mar, símbolo de la lucha de los hombres contra la adversidad. No hay que olvidar que, siendo Pedroso un poeta insular, el océano fue siempre parte de su vida.
Bajo cielos de siglos voces liberadoras
velámenes de púrpura
[desplegaron al viento;
cada mástil fue un vuelo
[hacia más altos rumbos;
cada estandarte un sueño;
cada proa un relámpago de luz
[que fuera abriendo
camino hacia el mañana;
cada brazo una antorcha;
cada grito un incendio;
cada golpe de remos
[un himno a la victoria;
cada vela una aurora
[de Sol que empavesara
las naves de oro y cielo.
Y todos, con voz única,
[un ancho canto unánime.
Y todos, un clamor de alas desplegadas
en vuelo por los siglos
[soñando un mundo nuevo.
Y en el palo mayor, en lo más alto,
vigía de horizontes,
el filo de mi voz iba cortando el viento:
«¡El alba, marineros;
[todo el futuro vemos!…»
(El Alba).
En vertiginoso viaje, el poeta recorre cada hito en la historia de los pueblos latinoamericanos, cuyos múltiples orígenes, autóctonos y ultramarinos, dieron paso al hombre actual, heredero de culturas ancestrales, despojadas y dolientes, que hoy se planta de cara al futuro.
Siglos lanzando picas,
miserables, desnudos;
mordiendo tierras ásperas,
rompiendo cielos duros;
de sed el labio seco;
cortante y recio el puño;
galopando infinitos
sobre el brutal tumulto;
días nuevos alzando
en los hombros robustos;
en selvas milenarias
abriendo ruta al mundo…
¡Siglos lanzando el grito,
de pie, con los escudos!
Siglos en lid de ansias
contra los altos muros;
estrellas disparando
hacia cielos profundos;
contra torres feudales,
sueño, pupila, puño;
contra cadena esclava,
las iras de los muchos;
garganta impura abriendo
para cantos desnudos;
incendiando los mares
con la llama del músculo…
¡Siglos de pie en la noche
despertando al futuro!
Siglos la voz rajando
la tierra en anchos surcos,
para regar simientes
de destinos más justos.
Fuertes como los árboles;
como los ríos, puros;
como caminos claros
hacia más altos rumbos.
Siglos en el esfuerzo,
locos, divinos, brutos,
asaeteando a la muerte
con arcos de impulso…
¡Eternidad del hombre
cayendo en los escudos!
Siglos la sangre ardiente
desbordando del muslo;
tiñendo en cada tarde
rosas en los crepúsculos;
pupilas apagándose
bajo plomos oscuros;
alas batiendo el vuelo
en la cárcel del mundo;
sufriendo en carne propia
dolor de ajenos músculos;
hinchando al viento el canto
por los ríos del júbilo.
Siglos frente a la noche
cayendo en los escudos!
¡Bronce de luz clavando
su grito en el futuro!
(Y fue el tumulto).
Su inagotable sed de conocimiento la acercó por su cuenta a otros estudios como la astrología. Este conocimiento lo plasmó en su producción poética.
Y de pronto apareció por ahí ese maldito Iceberg llamado Poesía o Literatura o Aburrimiento o lo que fuera, con la única condición precisa de no devenir en Aburrimiento ni por un instante.
Los neandertales o los Homo erectus utilizaban pieles de animales para taparse
Pueblos Mágicos ofrecen una rica herencia cultural, natural y gastronómica.
La maqueta de la pirámide de Kukulcán será el centro de este espectáculo de 360 grados que acompañarán animaciones en 2D y 3D
Los hongos no son plantas ni animales; constituyen un reino aparte.
Taxi driver no sólo se convirtió en poco tiempo en un filme de culto, sino que se le atribuye, entre otras cosas, el que la historia narrada en él haya inspirado a otros “desequilibrados” a intentar magnicidios.
Se trató de recorte de casi 30 por ciento a la Secretaría de Cultura.
Su contenido es para hacer análisis y la comprensión de la cultura democrática y sobre todo de la participación ciudadana.
La radicalidad implica la solución estructural de problemas como la pobreza, desigualdad, falta de servicios, educación, salud y vivienda.
Poetisa, historiadora, periodista, activista política, defensora de los derechos de las mujeres.
La reapropiación del centro urbano por parte de las clases medias y altas, ocasionaba el sistemático desplazamiento hacia la periferia de las clases obreras.
Considerado el mejor poeta en lengua inglesa del Siglo XVII.
El estudio de Heráclito de Éfeso nos permite observar la huella que un pensador, por muy antiguo que sea, deja en el desarrollo de la filosofía posterior.
Es difícil traducir el lenguaje literario al cinematográfico; y lograr que el cine –el buen cine– adapte una obra literaria de renombre mundial es algo todavía más difícil.
"Shen Yun": evento que promueve adoctrinamiento contra China
Con represión responde alcaldía de Azcapotzalco a manifestación de artistas
Stellantis suspende producción en México y Canadá por aranceles de EE.UU.
Cooperación México-Rusia, más allá de las tensiones geopolíticas
Fiscalía de Jalisco rescata a 32 personas de un centro de rehabilitación clandestino
Denuncian a Fadlala Akabani, subsecretario de gobierno
Escrito por Tania Zapata Ortega
Correctora de estilo y editora.