Cargando, por favor espere...

En la ciudad sin límites
La última tentación de Cristo (1988), obra cinematográfica en la que incluso llega a cuestionar la supuesta lealtad de los seguidores del Mesías.
Cargando...

No son pocos los cineastas que, a lo largo de su carrera, presentan una temática que se centra en un fenómeno sociológico, una virtud, o un defecto que tiene grado de universalidad, etc., de tal forma que esa constante en su obra fuera algo parecido a un leitmotiv. Tengo presente en este momento la obra del realizador ítalo-estadounidense, Martin Scorsese, en la cual el leitmotiv que se presenta es la lealtad y su contraparte, la deslealtad. Así, por ejemplo, en sus películas sobre mafiosos –Goodfellas (1990), Casino (1995) y El Irlandés (2019)– está presente como temática esencial la lealtad y su relación con la deslealtad. Sin embargo, en donde este leitmotiv adquiere una dimensión de mayor profundidad y complejidad es en su polémica cinta La última tentación de Cristo (1988), obra cinematográfica en la que incluso llega a cuestionar la supuesta lealtad de los seguidores del Mesías y a plantear que, de forma paradójica, el discípulo considerado más desleal a Cristo es en realidad el más fiel.

Con menos frecuencia, otros realizadores también han llegado a abordar como tema central la lealtad; es el caso del cineasta español Antonio Hernández, quien realizó la cinta En la ciudad sin límites (2002). Hernández narra la historia de dos antiguos camaradas que pertenecieron a una célula del Partido comunista español y vivieron exiliados en la clandestinidad en Francia. Al inicio de la historia, Max (Fernando Fernán Gómez) está hospitalizado y espera una operación; su hijo menor, Víctor (Leonardo Sbaraglia), lo va a visitar. De inmediato, Víctor descubre que su padre intenta escapar del hospital y que no se toma las medicinas porque cree que existe un complot contra él. Víctor no cree que se trate de una simple locura, por lo que comienza a indagar sobre las razones de Max para huir. Aun en ese estado de aparente demencia, Víctor ayuda a su padre a salir del hospital. 

En esa actitud de Víctor está la idea de que, al acompañar a Max en su fuga del hospital, tendrá la oportunidad de descubrir la razón de su inexplicable obsesión. Max intenta hallar un sitio donde se encontraba una fuente, ahí encontraría a Racel. Cuando los hermanos de Víctor se dan cuenta de la huida de Max y el apoyo que tuvo del hijo menor, manifiestan sus recelos y le recriminan este proceder a Víctor. En realidad, lo único que le interesa a los hermanos y a su madre, Marie (Geraldine Chaplin), es concretar la venta de la empresa familiar. Claro, sólo Víctor siente verdadera compasión por su padre, y alcanza a ver que esa aparente locura encierra sentimientos profundos, derivados de situaciones reales, las cuales han afectado hondamente a Max. En realidad, la fuente que buscaba su padre no era tal, era una librería llamada “La Fuente”, y en la que su padre se reunía años atrás con los exiliados españoles. Su padre había pertenecido al Partido Comunista. Víctor descubre que su madre le ha ocultado la verdad. Cuando el hijo menor de Max le reclama a Marie, ésta le dice que Max había conocido a Racel, y que éste era el seudónimo de Joaquín Navarro, quien había sido detenido hacía ya más de 40 años por la policía; que la detención de Navarro ocurrió porque Max lo denunció ante la policía y que Navarro había muerto en la cárcel.

Sin embargo, Víctor sigue investigando y descubre que Navarro no murió en la cárcel, que aún vive y que al salir del presidio, se convirtió en novelista. Víctor, impelido por esos descubrimientos, localiza a Navarro, se entrevista con él. Navarro le dice que quien lo denunció a la policía fue Marie, y que lo hizo por celos. Max y Navarro eran amantes y se querían mucho. En el funeral de su padre Víctor le entrega una carta a Navarro en la que se muestra el amor y la lealtad de dos combatientes que lucharon contra la dictadura fascista de Franco. Hay en esta historia trágica las expresiones más claras de la lucha dialéctica entre lealtad y deslealtad. 


Escrito por Cousteau

COLUMNISTA


Notas relacionadas

Carl Von Clausewitz es uno de los más destacados e influyentes historiadores y teóricos de la guerra.

Los microorganismos, aquellos seres diminutos, comenzaron a moverse por nuestro planeta hace aproximadamente tres mil 500 millones de años.

La cultura no es prioridad para el gobierno actual ni lo fue para el anterior.

El Injuve izo un llamado al “fandom” de Harry Potter a disfrutar del concierto gratuito titulado “Hechizo Sinfónico”.

Los neandertales o los Homo erectus utilizaban pieles de animales para taparse

El futbol está maculado por la corrupción y el capitalismo salvaje.

Su legado radica en su honestidad emocional y en su técnica innovadora, que influyó en generaciones posteriores de poetas

El evento es organizado por el Movimiento Antorchista con el fin de promover la actividad teatral en colonias, pueblos y escuelas populares.

Aumentan los casos de autismo y las causas no están del todo claras.

También ha publicado cuatro obras en prosa y un libro de crítica literaria.

Una de las esculturas monumentales más grandes del mundo es el monolito de Tláloc.

El pueblo mexicano continúa con una fe ciega esperando que su suerte cambie.

La poesía debería formar parte del bastimento de todo el que pretenda buscar soluciones a los numerosos problemas humanos.

Un género cinematográfico que las plataformas de entretenimiento han explotado en los últimos años es el bélico.

Salgado era reconocido como un maestro del fotoperiodismo y la fotografía documental