Cargando, por favor espere...
No son pocos los cineastas que, a lo largo de su carrera, presentan una temática que se centra en un fenómeno sociológico, una virtud, o un defecto que tiene grado de universalidad, etc., de tal forma que esa constante en su obra fuera algo parecido a un leitmotiv. Tengo presente en este momento la obra del realizador ítalo-estadounidense, Martin Scorsese, en la cual el leitmotiv que se presenta es la lealtad y su contraparte, la deslealtad. Así, por ejemplo, en sus películas sobre mafiosos –Goodfellas (1990), Casino (1995) y El Irlandés (2019)– está presente como temática esencial la lealtad y su relación con la deslealtad. Sin embargo, en donde este leitmotiv adquiere una dimensión de mayor profundidad y complejidad es en su polémica cinta La última tentación de Cristo (1988), obra cinematográfica en la que incluso llega a cuestionar la supuesta lealtad de los seguidores del Mesías y a plantear que, de forma paradójica, el discípulo considerado más desleal a Cristo es en realidad el más fiel.
Con menos frecuencia, otros realizadores también han llegado a abordar como tema central la lealtad; es el caso del cineasta español Antonio Hernández, quien realizó la cinta En la ciudad sin límites (2002). Hernández narra la historia de dos antiguos camaradas que pertenecieron a una célula del Partido comunista español y vivieron exiliados en la clandestinidad en Francia. Al inicio de la historia, Max (Fernando Fernán Gómez) está hospitalizado y espera una operación; su hijo menor, Víctor (Leonardo Sbaraglia), lo va a visitar. De inmediato, Víctor descubre que su padre intenta escapar del hospital y que no se toma las medicinas porque cree que existe un complot contra él. Víctor no cree que se trate de una simple locura, por lo que comienza a indagar sobre las razones de Max para huir. Aun en ese estado de aparente demencia, Víctor ayuda a su padre a salir del hospital.
En esa actitud de Víctor está la idea de que, al acompañar a Max en su fuga del hospital, tendrá la oportunidad de descubrir la razón de su inexplicable obsesión. Max intenta hallar un sitio donde se encontraba una fuente, ahí encontraría a Racel. Cuando los hermanos de Víctor se dan cuenta de la huida de Max y el apoyo que tuvo del hijo menor, manifiestan sus recelos y le recriminan este proceder a Víctor. En realidad, lo único que le interesa a los hermanos y a su madre, Marie (Geraldine Chaplin), es concretar la venta de la empresa familiar. Claro, sólo Víctor siente verdadera compasión por su padre, y alcanza a ver que esa aparente locura encierra sentimientos profundos, derivados de situaciones reales, las cuales han afectado hondamente a Max. En realidad, la fuente que buscaba su padre no era tal, era una librería llamada “La Fuente”, y en la que su padre se reunía años atrás con los exiliados españoles. Su padre había pertenecido al Partido Comunista. Víctor descubre que su madre le ha ocultado la verdad. Cuando el hijo menor de Max le reclama a Marie, ésta le dice que Max había conocido a Racel, y que éste era el seudónimo de Joaquín Navarro, quien había sido detenido hacía ya más de 40 años por la policía; que la detención de Navarro ocurrió porque Max lo denunció ante la policía y que Navarro había muerto en la cárcel.
Sin embargo, Víctor sigue investigando y descubre que Navarro no murió en la cárcel, que aún vive y que al salir del presidio, se convirtió en novelista. Víctor, impelido por esos descubrimientos, localiza a Navarro, se entrevista con él. Navarro le dice que quien lo denunció a la policía fue Marie, y que lo hizo por celos. Max y Navarro eran amantes y se querían mucho. En el funeral de su padre Víctor le entrega una carta a Navarro en la que se muestra el amor y la lealtad de dos combatientes que lucharon contra la dictadura fascista de Franco. Hay en esta historia trágica las expresiones más claras de la lucha dialéctica entre lealtad y deslealtad.
La jornada cultural resultó valiosa en varios sentidos.
El cuatro de septiembre de 1947 fallecía en su exilio permanente en la Ciudad de México, el escritor, periodista y poeta Alfonso Guillén Zelaya.
Esta proyección corresponde a la última función del ciclo de cine Poe en la Pantalla.
México cuenta con 90.20 millones de usuarios en redes sociales, lo que equivale al 70 por ciento de la población mexicana.
La FILIJ reunirá a 74 casas editoriales, autores, cuentacuentos, talleristas y artistas de diversas disciplinas.
Un género cinematográfico que las plataformas de entretenimiento han explotado en los últimos años es el bélico.
Recientemente se estrenó mundialmente la cinta Babygirl, de la realizadora y escritora holandesa Halina Reijin, cinta presentada como un thriller erótico en las reseñas y críticas cinematográficas.
Aumentan los casos de autismo y las causas no están del todo claras.
La mente humana cuenta con más de 200 aptitudes con una función o aplicación específica en siete áreas de expresión diferenciada.
Los precursores literarios del Rey de la Selva.
Taxi driver no sólo se convirtió en poco tiempo en un filme de culto, sino que se le atribuye, entre otras cosas, el que la historia narrada en él haya inspirado a otros “desequilibrados” a intentar magnicidios.
Pese a su extensa producción, fue un autor que tuvo escasa visibilidad en vida.
Esta novela tiene como escenario el tercer periodo de gobierno del general Charles de Gaulle, en Francia, en los años 60.
Periodista, poetisa y activista de los Derechos Humanos de ascendencia palestina.
Ahora que la mayor empresa de entretenimiento por streaming estrena Pedro Páramo y Cien años de soledad, se suscitan varios juicios.
ASF revela anomalías millonarias en IMSS, Fonatur y Birmex
Pierde la vida hijo de Jorge Disner, comandante de homicidios CDMX
Economía mexicana perdió impulso en diciembre de 2024, expertos advierten recesión
Países de la CEI dejarán de usar el dólar en 2025
Migrantes, consecuencia del imperialismo
Roberto Moreno desmiente despido del Sistema Nacional Anticorrupción
Escrito por Cousteau
COLUMNISTA