Cargando, por favor espere...
En días pasados se presentó en la Cámara de Diputados el libro Marxismo y ecologismo, de Citlali Aguirre Salcedo y Jenny Victoria Acosta Vázquez, cuyos conocimientos sobre los problemas ambientales y la aplicación del materialismo histórico en el análisis de éstos deben ser ampliamente difundidos en México. Ellas conforman una dupla afortunada que logró resumir correctamente los diagnósticos fundamentales que mencionaré enseguida: uno de ellos, y que debe tratarse con mayor rigor, consiste en su propuesta de asumir como emergencia ambiental, que los humanos, como seres pensantes, supongan que la naturaleza no puede vivir sin ellos, actitud con la que descuidan y destruyen su propia esencia física y psicológica.
En su revelador ensayo sobre la Transformación del mono en hombre, Federico Engels advierte que, cuando la especie humana tala bosques para obtener áreas de cultivo agrícola no sabe que con ello genera un cambio climático con efecto negativo porque está convirtiéndolos en terrenos áridos. La humanidad provoca modificaciones que afectan a la naturaleza, en principio sin saberlo; pero conscientemente los lleva a explotarla en beneficio privado o con objetivos científicos o tecnológicos que finalmente generan “un círculo virtuoso”.
Sin embargo, estos conocimientos tecnológicos y científicos, que inclusive son capaces de dividir un electrón, no han logrado que el ser humano sea consciente de los daños irreversibles provocados en la naturaleza. El problema no radica en la presunta superioridad sobre ésta, ni en la “sólida conciencia” de pertenecer a ella, sino de su falta de voluntad y un método de análisis para observar mejor y cambiar la realidad. En la Tesisonce sobre Feuerbach, Marx escribió “los filósofos no han hecho más que interpretar de diversas maneras el mundo, pero de lo que se trata es de transformarlo”.
Es por ello que el materialismo histórico y la dialéctica materialista, formulados teóricamente por Marx y Engels, y llevados a la práctica por Vladimir Ilich Uliánov, Lenin, deben interpretarse como una guía para la acción de quienes pretenden trasformar la realidad social, económica y política sin dañar el entorno ambiental o natural. Por ello, las autoras que líneas arriba cité sostienen que, si queremos resolver el problema ecológico mundial que nos está afectando, debemos cambiar al sistema capitalista de producción.
En una economía donde la producción se destina al comercio, las mercancías son ajenas a sus creadores y su distribución y venta benefician más a los dueños del capital, responsable del desequilibrio ambiental. Es a los capitalistas a quienes más importan sus objetivos financieros y, siguiendo la tesis del corto plazo de Keynes, piensan que a la larga todos estaremos muertos y, por ende, sólo debemos poner atención al día de hoy, sin preocuparnos por el mañana. Así razona el capital.
Producir para vender y vender para enriquecerse es la visión capitalista para quien la contaminación y el uso excesivo de los recursos naturales no renovables, etc., carecen de la mínima atención porque solamente les importa acumular ganancias aun a costa de las energías sucias y de envenenar el medio ambiente. Pero, además, las desigualdades económicas corresponden a las desigualdades de quienes más contaminan, como lo ha detectado la Oxfam, donde se revela que el uno por ciento más rico de México contamina más que el 80 por ciento de los mexicanos (Forbes, 21 de noviembre de 2023).
En la perspectiva de las autoras se revela, asimismo, que el costo ambiental resulta muy alto por el uso de fertilizantes nitrogenados en la agricultura; que muchos de los movimientos en defensa de las mercancías sustentables de los animales silvestres, etc., son muy loables; pero al plantearse por separado o fragmentadamente dejan intacto e indemne al sistema capitalista.
Por ello, los trabajadores del mundo debemos educarnos, organizarnos, tomar el poder político y construir una sociedad con nuevas bases donde no sea el interés egoísta la línea de mando. Cambiando el sistema económico podrá construirse, sobre bases científicas, una sociedad más justa y mejor para toda la humanidad en armonía con el medio natural. Este libro aporta justamente esta visión y, por ende, lo recomiendo ampliamente.
Rusia llamó a los países de América Latina a evaluar la postura en que EE.UU. está llevando a cabo la situación de Venezuela, declaró la portavoz de la Cancillería rusa, María Zajárova.
Ricardo Anaya calificó como una ocurrencia y un fraude de más de dos mil 70 mdp a la Megafarmacia del Bienestar que inauguró AMLO el pasado 29 de diciembre.
Su identificación con el pueblo y sus miserias es semejante a la de un filántropo y a la de la caridad cristiana. Por eso está empeñado en aliviarlas con ayudas directas.
Para romper la apatía de los mexicanos para hablar y difundir temas de los que nos hemos alejado, escribo algunas líneas generales del liberalismo mexicano del S. XIX, así como algunas propuestas de entendimiento.
Sociedad 1022
Mario Delgado anunció que en los próximos días comenzarán los trabajos al interior del partido para elaborar y lanzar la convocatoria para la renovación de su dirigencia.
El Insabi cumplió dos años de fracasos este 1° de enero, pese a que era otro de los proyectos emblemáticos del gobierno de López Obrador y que, según él, garantizaría el derecho a la salud mediante la oferta de servicios sanitarios gratuitos para todos.
El gobierno de Miguel Ángel Yunes Linares dejó Veracruz en un estado casi absoluto de inseguridad
La 4T lo sabe y para no verse exhibido, hace unos días, el gobierno mintió deliberadamente cuando declaró que México había aceptado una recomendación de la ONU.
Salaverna es una comunidad rural de Mazapil, Zacatecas, cuyos habitantes enfrentan acciones de desalojo y presiones legales de una compañía minera del empresario Carlos Slim..
Expertos en materia de salud afirman que en México se ha llegado al menor acceso a los medicamentos de la historia moderna y que es mucho mayor la población sin acceso a la atención médica por no estar afiliada a ninguna institución de salud pública.
El PAN solicitó al jefe de gobierno en la Ciudad de México inicie una amplia campaña de información sobre los cuidados que debe tener la población para protegerse del COVID-19.
En campaña, el presidente Andrés Manuel López Obrador se comprometió a cancelar la termoeléctrica, razón por la que campesinos aceptaron su proyecto.
Fue un disparate desaparecer el Fonden sin sustituirlo por algo mejor pensado o administrado, afirmó el líder social Aquiles Córdova Morán.
La democracia supone igualdad de quienes participan, pero siendo un mecanismo de control de una clase sobre otra, implica también exclusión real y freno a la parte sometida; históricamente ha sido así, incluso en la cuna de la democracia.
Terremoto en Rusia desencadena alerta de tsunami en el Pacífico; Sudamérica toma medidas urgentes
La 4T “rediseña” planes de “prepas”: SEP presenta nuevo proyecto
Medidas insuficientes para combatir el sargazo en Quintana Roo
Acusan a embajador de México en Canadá de nexos con el crimen organizado en Quintana Roo
Confirman cerca de 4 mil casos de sarampión en México
Fase 5 de hambruna en Gaza y la neutralidad morenista
Escrito por Brasil Acosta Peña
Doctor en Economía por El Colegio de México, con estancia en investigación en la Universidad de Princeton. Fue catedrático en el CIDE.