Cargando, por favor espere...

Buceando en el mar de la poesía
La poesía debería formar parte del bastimento de todo el que pretenda buscar soluciones a los numerosos problemas humanos.
Cargando...

Con el inicio del milenio comenzó este viaje –que ya dura 25 años– y desde entonces insiste en escudriñar las profundidades del océano informativo para traer a la superficie invaluables tesoros, la sólida verdad, que otros han escondido a propósito, para entregársela al hombre sencillo; buzos de la noticia se llama desde entonces esta prolongada aventura. Desde el primer momento, la poesía ha formado parte del equipaje de los buzos fundadores. Herramienta poderosa para sobrellevar la adversidad y acicate de las grandes campañas de todos los tiempos, la poesía debería formar parte del bastimento de todo el que pretenda buscar soluciones a los numerosos problemas humanos.

Hace unos días, el maestro Aquiles Córdova Morán, profundo conocedor de la poesía universal, señalaba: “la materia prima del poeta es la palabra, pero él hace cosas con la palabra que consiguen que ésta adquiera una capacidad polisémica inmensa, es decir, al mismo tiempo logra decir muchas cosas, todas ciertas y con un filo tal que nos conmueve, que penetra en nosotros como el cuchillo en la mantequilla, que nos transmite emociones o ideas hasta lo más hondo de nuestro propio ser. La palabra se convierte en arte, es más, en arte supremo, porque de todas las artes que cultiva el hombre, la poesía es la que tiene mayor probabilidad de comunicar una riqueza inmensa para conmover y aculturar a los seres humanos. Toda esa riqueza la encierra la poesía en una síntesis apretada; un soneto dice en 14 versos lo que en prosa podría contenerse en un libro completo. Eso hace de la poesía el arte supremo del hombre y su materia prima es algo que todos poseemos”.

Sin embargo, muchas veces es preciso hacer un esfuerzo extraordinario para entender lo que el poeta quiso decirnos. La lengua poética tiene su propio código y es indispensable descifrarlo para apoderarnos del tesoro de sabiduría que yace en el fondo del poema, de ahí que el maestro Aquiles aludiera a esta complejidad comparándola con el esfuerzo requerido para entender a Heráclito y que se recoge en la obra de Rodolfo Mondolfo: “Dicen que Eurípides, habiendo dado [a Sócrates] la obra de Heráclito, le preguntó: ‘¿qué te parece?’ Y él le contestó: lo que he comprendido es excelente; y creo que también lo que no he comprendido. Sin embargo, se necesita un buzo de Delos”. Y en efecto, ésa es la tarea pendiente, escudriñar en los antiguos y modernos pecios poéticos recuperando, como los buzos de todos los tiempos, invaluables tesoros que eleven el espíritu de nuestros lectores, haciendo un esfuerzo por desentrañar sus misterios.

Esta semana reproducimos Resurrección, del narrador y poeta chileno Roberto Bolaño, quien produjera en México buena parte de su obra y cuyas cenizas dispersas reposan en el lecho marino del Mediterráneo.

 

La poesía entra en el sueño

como un buzo en un lago.

La poesía, más valiente que nadie,

entra y cae

a plomo

en un lago infinito como Loch Ness

o turbio e infausto como el lago Balatón.

Contempladla desde el fondo:

un buzo

inocente

envuelto en las plumas

de la voluntad.

La poesía entra en el sueño

como un buzo muerto

en el ojo de Dios. 


Escrito por Tania Zapata Ortega

Correctora de estilo y editora.


Notas relacionadas

Es un antipoema que se adapta como un guante a la política actual.

En México 166 periodistas han sido asesinados desde el año 2000, según Artículo 19.

Los ataques que emprenda la derecha mexicana no otorgan a los criticados, en automático, la calidad de izquierdistas consecuentes.

Carlo Ginzburg es un historiador italiano cuya presencia en el mundo se abrió paso en 1976 con su obra El queso y los gusanos.

Soberana presencia de la patria no sólo es la enérgica denuncia de la masacre perpetrada por el imperialismo yanqui contra los jóvenes patriotas panameños en 1964.

México cuenta con 90.20 millones de usuarios en redes sociales, lo que equivale al 70 por ciento de la población mexicana.

Su poesía es una especie de rendición de cuentas poéticas, de hechos cotidianos y de encuentros que ha tenido, con una especial atención a los más humildes.

Bob Dylan es una de las figuras artísticas que más influencia han tenido en la música norteamericana. Es el único músico que ha ganado el Premio Nobel de Literatura (2016).

Considerada una de las más importantes e influyentes poetisas árabes del Siglo XX.

Un género cinematográfico que las plataformas de entretenimiento han explotado en los últimos años es el bélico.

Esta novela tiene como escenario el tercer periodo de gobierno del general Charles de Gaulle, en Francia, en los años 60.

Actualmente trabaja en la creación de una revista semestral dedicada exclusivamente a la poesía que reúne poetas libaneses.

Se trató de recorte de casi 30 por ciento a la Secretaría de Cultura.

El éxito de lo Hecho en China debe verse como una prueba de que “es posible para todos la construcción de un mundo mejor”.

Como traductor del persa al árabe, tradujo la poesía clásica persa como los poemarios de Shirazi, Jayyam, Attar y otros.